Guías Académicas

RAZA, GÉNERO, SEXUALIDAD, CINE Y TEATRO EN CULTURAS DE HABLA INGLESA

RAZA, GÉNERO, SEXUALIDAD, CINE Y TEATRO EN CULTURAS DE HABLA INGLESA

GRADO EN ESTUDIOS INGLESES

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 09-03-25 17:43)
Código
102531
Plan
2010
ECTS
4.50
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa 3º y 4º
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ENGLISH
Área
FILOLOGÍA INGLESA
Departamento
Filología Inglesa
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Jorge Diego Sánchez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Inglesa
Área
Filología Inglesa
Despacho
1.6 Dpto. Filología Inglesa. Edificio Placentinos
Horario de tutorías
A concertar por correo electrónico.
URL Web
http://english.usal.es/index.php/jorge-diego-sanchez
E-mail
jorgediegosanchez@usal.es
Teléfono
923 294400 / 6155

2. Recomendaciones previas

Para poder disfrutar y superar esta asignatura es imprescindible una competencia oral y escrita avanzada en lengua inglesa. Se recomienda que se matriculen en la asignatura aquellas personas que hayan superado al menos Lengua Inglesa III.

3. Objetivos

  • Avivar el interés por re-conocer, apreciar y respetar la diversidad cultural y sus expresiones artísticas (visuales y escénicas)
  • Potenciar el interés y conocimiento de la filosofía feminista, estudios de género, estudios étnicos, estudios culturales y estudios sobre identidad sexual
  • Fomentar y desarrollar el razonamiento crítico
  • Ampliar los conocimientos de la historia y culturas de los países de habla inglesa en la época contemporánea
  • Identificar y reflexionar de manera crítica sobre género, raza y sexualidad como categorías importantes de análisis social y cultural
  • Reconocer las categorías sociales, y cuestionar cómo y por qué se forman
  • Trabajar de forma efectiva en un contexto interdisciplinar
  • Conocer teorías culturales (colonialismo, postcolonialismo y decolonialismo) y estudios feministas y de género
  • Conocer teorías sobre sexualidad aplicadas al cine y al teatro
  • Reconocer la diversidad de aproximaciones y métodos en los estudios sobre sexualidad, estudios étnicos y postcoloniales, y estudios de género
  • Comprender la utilidad de la filosofía feminista, teorías de género y estudios culturales en diferentes contextos para su aplicación en estudios de cine y teatro
  • Poder elaborar discursos (orales y escritos) sobre estudios de género y sexualidad relacionados con el cine y el teatro
  • Identificar las diferencias entre teatro, cine y otros géneros literarios y/o artísticos
  • Comprender la estrecha conexión que existe entre el texto dramático y/o guión de cine y la producción artística del mismo (interpretación, dirección, diseño del espacio escénico, etc.) 
  • Adquirir un vocabulario teórico teatral y fílmico en estudios de género, estudios étnicos y sexualidad para futuros informes y/o análisis (orales y/o escritos) sobre estas disciplinas
  • Comprender cómo las mujeres han utilizado cine y teatro como herramienta de reflexión, denuncia y concienciación para un cambio social basado en la igualdad
  • Entender la utilidad y necesidad de las teorías dramática y de cine a la hora de explorar las producciones teatrales y filmes
  • Examinar la conexión inextricable que existe entre teatro y sociedad, y entre cine y sociedad
  • Perfeccionar destrezas orales y escritas a la hora de informar, resumir y analizar textos dramáticos y filmes.
  • Ampliar destrezas en la investigación de material bibliográfico en bases de datos u otros sitios de Internet
  • Mejorar el dominio instrumental de la lengua inglesa
  • Desarrollar la capacidad para el trabajo en equipo
  • Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica (tareas escritas y orales) y capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CG1. Incremento del razonamiento crítico

CG2. Aumento y/o desarrollo del deseo de aprender 

CG3. Desarrollo de la capacidad para trabajar en equipo

CG4. Fortalecimiento del respeto a la diversidad cultural y a la diferencia de opiniones

CG5. Mejora de la capacidad para relacionar disciplinas diferentes

CG6. Desarrollo de la capacidad creativa del estudiante

Específicas | Habilidades.

CE1. Conocimiento de teatro y cine contemporáneos y teorías sobre estudios étnicos, de género y de sexualidad en culturas de habla inglesa

CE2. Ampliación del conocimiento de expresiones artísticas y culturales en lengua inglesa

CE3. Desarrollo del razonamiento crítico mediante debates, análisis escritos y exposiciones orales sobre las lecturas y/o visionado de película a lo largo del curso

CE4. Desarrollo de las destrezas comunicativas (orales y escritas) a la hora de informar, resumir y analizar textos dramáticos

CE5. Desarrollo del conocimiento de técnicas y métodos de análisis teatral y de cine, identificando las características esenciales de diferentes géneros literarios y artísticos

Transversales | Competencias.

CT1. Desarrollo las destrezas en la investigación de material bibliográfico tanto en bases de datos u otros sitios de Internet

CT2. Mejora del dominio instrumental de la lengua inglesa

CT3. Capacidad de comunicación oral y escrita (exposiciones orales, visionado de filmes en versión original, lecturas y análisis semanales escritos)

CT4. Capacidad para poder elaborar diferentes tipos de textos

CT5. Conocimiento de teoría y capacidad para analizar diferentes disciplinas

CT6. Capacidad para el trabajo en equipo

CT7. Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica (tareas escritas y orales) y capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y encuadrarla en una perspectiva teórica

CT8. Desarrollo de la capacidad para la gestión y el trabajo autónomos

5. Contenidos

Teoría.

Esta asignatura está diseñada para una continua combinación de teoría y práctica en todas las horas presenciales (aula y tutorías). 

Contents:

  1. Artists and Empires: Different Cultures. Framing questions about gender, sexuality and race. 
  2. Artists and Empires: Cultures in Diaspora. The others’ gaze: The production of meaning in relation to gender, sexuality and race in society, on stage and in films.
  3. Race and the creation of difference. A brief history of the performing arts and cinema (the roles of women in theatre and in the cinema in the past and the roles they play now). Feminist theatre and film as agents for social and theatrical/visual change.
  4. Gender and Difference. Introduction to gender studies (western and black/postcolonial feminism). Performing race and gender.
  5. Race and Gender: Intersections of Power. Intersection of gender, class & sexuality – The construction of sexuality throughout history. Women performing identities: Sexuality and gender.
  6. Sexualities and Difference: Feminities, Masculinities, Trans*identities.
  7. Gender, Race and Sexualities in Civil Rights Movements

Práctica.

Practice with texts on the theoretical contents.

6. Metodologías Docentes

  • La interacción continua con los estudiantes será esencial en esta asignatura por lo que la asistencia a clase y los debates sobre las lecturas o visionado de obras teatrales serán una parte fundamental para quienes decidan asistir a clase asiduamente
  • Se realizarán lecturas semanales y/o visionado y análisis de filmes en lengua inglesa
  • Los estudiantes deberán leer una breve selección de teoría de género, postcolonial, decolonial y de Estudios Culturales  para aplicarla a los análisis de las obras teatrales y filmes
  • Aparte de breves introducciones semanales del profesor sobre los temas del curso, cada estudiante deberá preparar en equipo y posteriormente realizar una exposición oral
  • Los estudiantes, en equipo, deberán realizar investigación para la preparación de su exposición oral que será previamente supervisada en tutorías
  • Semanalmente se pedirán distintas tareas
  • Se utilizarán tecnologías de la información como apoyo a las actividades formativas del curso que incluirán el uso de Internet, plataforma virtual de Studium, foros, tutorías y entrega de trabajos on-line

 

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Bial, Henry. The Performance Studies Reader. New York: Routledge, 2004.

Butler, Judith. Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Routledge, 1990.

Cook, Pam and Philip Dodd, ed. Women and Film. Temple U Press, 2002.

Dolan, Jill. The Feminist Spectator as Critic. Ann Arbor: U of Michigan Press, 1998.

Hooks, Bell. Feminist Theory: Margin to Center. South End Press, 1984.

Lorde, Audre. Sister Outsider: Essays and Speeches. Trumansburg, NY: Crossing Press, 1984.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

A principios de curso se publicará en la plataforma de Studium una Bibliografía más amplia y las lecturas obligatorias del curso (ensayos y obras teatrales).

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Los criterios de evaluación más específicos se publicarán en la plataforma de Studium a principios de curso. Para dicha evaluación se tendrá en cuenta:

  1. El análisis de las lecturas semanales y/o visionado y análisis de obras y filmes  
  2. La participación continua del alumnado a través de exposiciones orales, tutorías y análisis escritos 
  3. La calidad de las referencias utilizadas en su investigación para la preparación de su exposición oral
  4. Su respuesta oral y/o escrita a los textos de teoría del curso 
  5. La actitud y respeto para trabajar y coordinarse en grupos
  6. El uso de tecnologías de la información como apoyo a las actividades formativas del curso que incluirán el uso de Internet, correo electrónico, plataformas virtuales, foros, etc.

Sistemas de evaluación.

Se establecerán criterios para Plan A (alumnado que asiste a clase) y B (alumnado que no asiste  de forma habitual).

IMPORTANTE: Para el alumnado interesado en acogerse al plan A (asistencia habitual a clase) será imprescindible su presencia el primer día de clase; de no ser así pasarán automáticamente al plan B.

 

Plan A:  Para alumnado que asiste a clase se evaluará:

PORTFOLIO: 45% (20% + 25 %)

ORAL PRESENTATION in groups: 20% (according to assessment rubric) (topics to be announced in class)

PAPER/WRITTEN EXAM IN CLASS: 25% (end of term)

PARTICIPATION IN CLASS/ORAL INTERVIEW (if there is not a significant contribution in class): 10%

 Plan B:  Para alumnado que no haya asistido a clase de forma habitual:

PAPER (to be handed in and printed): 50%

FINAL EXAM: 50%

Recomendaciones para la evaluación.

Llevar al día las lecturas semanales, leer de forma reflexiva (cuestionando el posible significado de) las lecturas del curso para sus análisis escritos; participar de manera activa a lo largo del curso; tomar la iniciativa en la investigación de cualquier aspecto del curso que pueda generar dudas y seguir ampliando conocimientos.