COMENTARIO DE TEXTOS DE LAS LITERATURAS HISPÁNICAS
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:12)- Código
- 103233
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LITERATURA ESPAÑOLA
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Jesús Framiñán de Miguel
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Área
- Literatura Española
- Despacho
- Palacio de Anaya, 207
- Horario de tutorías
- 1er cuatrimestre: jueves: 12-13 y 14-15:30; viernes: 12-15:30
[(previa cita por correo electrónico]
2º cuatrimestre: lunes y martes: 14-15:30; miércoles: 18-21
[previa cita por correo electrónico]
- URL Web
- http://literatura.usal.es/html/es/
- mjfm@usal.es
- Teléfono
- 923294447 Ext. 6204
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
OBJETIVOS
Fomentar la competencia lectora, basada en la comprensión en profundidad de un texto, así como desarrollar la capacidad de interpretación de los textos literarios, de diversas épocas, constituye el objetivo central de la asignatura.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas | Habilidades.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
• Adquirir los mecanismos básicos de aproximación a un texto literario.
• Conocer los procedimientos de análisis de textos poéticos, narrativos y dramáticos de las
literaturas hispánicas.
• Conocer y utilizar correctamente el metalenguaje técnico propio de la asignatura.
• Ser capaz de elaborar comentarios de textos de la literatura hispánica y exponerlos oralmente y por escrito.
• Desarrollo del sentido crítico ante los textos.
Transversales | Competencias.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
• Competencia lectora de textos literarios
• Capacidad de organización y planificación del trabajo.
• Autonomía en el aprendizaje.
5. Contenidos
Teoría.
TEMARIO
1. Pautas metodológicas sobre el comentario de textos literarios. Orientaciones bibliográficas sobre teoría y praxis del comentario de texto.
2. Análisis: textos de la Edad Media y el Humanismo castellano.
3. Análisis: textos de los Siglos de Oro
4. Análisis: textos de los siglos XVIII y XIX
5. Análisis: textos del siglo XX.
6. Metodologías Docentes
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
COMENTARIO DE TEXTOS
Antas García, Delmiro, Auxiliar para el comentario de textos literarios, Barcelona: PPU, 1993.
Ariza Viguera, Manuel, Joaquín Garrido Medina y Gregorio Torres Nebrera, Comentario lingüístico y literario de textos españoles, Madrid: Alhambra, 1990.
Balutet, Nicolás, El comentario de textos literarios, Berriozar (Navarra): Cenlit, 2010
Bello Vásquez, Félix, El comentario de textos literarios. Análisis estilísticos, Barcelona: Paidós, 1997
Camarero, Manuel, Introducción al comentario de textos, Madrid: Castalia, 1998.
Díez Borque, José María, El comentario de textos literarios. Método y práctica, Madrid: Playor, 1982 (8ª).
Moral, Rafael del, Diccionario práctico del comentario de textos literarios, Madrid: Verbum, 1995.
Navarro Durán, Rosa, La mirada al texto. Comentario de textos literarios, Barcelona: Ariel, 1995.
Puebla Ortega, Jorge, Los géneros literarios. Claves para entender la literatura, Madrid: Playor, 1996.
Ramoneda, Arturo, El comentario de textos: una guía práctica, Madrid: Alianza, 2010.
Villanueva, Darío, El comentario de textos narrativos: la novela [1989], Madrid: Júcar, 1995.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
RETÓRICA Y POÉTICA
Azaustre Galiana, Antonio y Juan Casas Rigall, Manual de retórica española, Barcelona: Ariel, 1997.
Estébanez Calderón, Demetrio, Diccionario de términos literarios, Madrid: Alianza, 1996.
Marchese, Ángelo y Joaquín Forradellas, Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona: Ariel, 1991 (3ª).
Mayoral, José Antonio, Figuras retóricas, Madrid: Síntesis, 1994.
Navarro Tomás, Tomás, Métrica española, Barcelona: Labor, 1983.
Pujante, David, Manual de retórica, Madrid: Castalia-Universidad, 2003.
Varela Merino, Elena, Pablo Jauralde Pou, Pablo Moíño Sánchez, Manual de métrica española, Madrid: Castalia-Universidad, 2005.
AUXILIARES
Grimal, Pierre, Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona: Paidós, 1989.
Pérez Rioja, José Antonio, Diccionario de símbolos y mitos, Madrid: Tecnos, 1994.
Pulido Rosa, Isabel, Repertorio de imágenes literarias, Salamanca: Almar, 2004.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Reconocer los rasgos que identifican un texto como perteneciente a una época, a un estilo, a un autor, en cuanto a los temas, características formales y modos de expresión que dicho texto presente.
Capacidad de expresión escrita con corrección y madurez.
Dominio de expresión oral con propiedad, orden y claridad.
Sistemas de evaluación.
• Prueba escrita final de carácter práctico: desarrollo de un comentario de texto literario.
• Exposiciones orales de comentarios de texto pertenecientes a diversos géneros literarios.
• Participación activa y reflexiva en las prácticas propuestas durante el curso.
A comienzo de curso se proporcionará al alumnado información detallada sobre las exposiciones orales y sus criterios de evaluación.