COMENTARIOS FILOLÓGICOS DE TEXTOS
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 21-05-24 12:06)- Código
- 103231
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LENGUA ESPAÑOLA
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- José Luis Herrero Ingelmo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- 109 (Palacio de Anaya)
- Horario de tutorías
- Previa cita joluin@usal.es
- URL Web
- http://diarium.usal.es/joluin
- joluin@usal.es
- Teléfono
- (+34) 670653611- 1777
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado.
Historia de la Lengua Española I (2º). Fonética histórica de la lengua española (3º).
3. Objetivos
- Aprendizaje de las técnicas y modelos del análisis y comentario de textos.
- Iniciación en el análisis filológico del español medieval y clásico.
- Iniciación en el comentario filológico para la edición textual.
- Correcta lectura, comprensión e interpretación de los textos medievales y clásicos, mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos tanto en la propia asignatura como en los cursos de Historia de la Lengua Española (2º) y Fonética Histórica del Español (3º).
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG1. Capacidad para aprender de forma autónoma.
CG2. Capacidad para obtener y manejar información compleja (bibliográfica, digital, etc.)
CG3. Capacidad de crítica y autocrítica.
CG4. Capacidad de análisis y de síntesis.
CG5. Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica.
CG6. Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos
CG7. Desarrollo de las capacidades de expresión oral y escrita.
Específicas | Habilidades.
CE1. Capacidad de comentar textos en sus aspectos formales y estructurales.
CE2. Capacidad para aplicar a los textos un modelo filológico coherente: conocimientos adquiridos en materias anteriores Historia de la Lengua Española (2º) y Fonética Histórica del Español (3º) y en la propia asignatura.
CE3. Capacidad para leer correctamente, comprender e interpretar textos notariales, literarios, científicos y técnicos del español medieval y clásico.
CE4. Capacidad para la edición textual.
Transversales | Competencias.
CT1. Capacidad para aplicar los conocimientos.
CT2. Capacidad para el trabajo en equipo.
CT3. Planificación y gestión del tiempo
5. Contenidos
Teoría.
1. INTRODUCCIÓN.
2. LOS TEXTOS Y SU TRANSMISIÓN.
3. EL COMENTARIO FILOLÓGICO: aspectos gráficos, fonéticos y fonológicos, rítmicos, morfológicos, sintácticos, léxicos, estilísticos…
4. TEXTOS: ORÍGENES. SIGLO XIII. SIGLO XIV. SIGLO XV. SIGLOS DE ORO.
6. Metodologías Docentes
Sesiones magistrales.
Comentarios (prácticas en el aula).
Tutorías.
Actividades de seguimiento en línea.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Studium.
Ariza, M., El comentario filológico de textos, Madrid, Arco/Libros, 1998.
Blecua, A., Manual de crítica textual, Madrid, 1983.
Cano, R., Análisis filológico de textos, Madrid, Taurus, 1991.
Cano, R., Comentario filológico de textos medievales no literarios, Madrid, Arco/Libros, 1998.
Gutiérrez Cuadrado, J., “Comentario de texto” en T.A. Lathrop, Curso de gramática histórica española, Barcelona, Ariel, 1984.
Narbona, A. (coord.), Textos hispánicos comentados, Córdoba, Universidad, 1984.
Urrutia, H., S. Segura y F. J. Pueyo (1995), Comentario filológico-lingüístico de textos castellanos, Universidad de Deusto, 1995.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Recursos digitales en Studium.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación se basa en la asistencia y participación en la clase y en el trabajo autónomo del alumno.
8.1: Criterios de evaluación:
- Participación en actividades en Studium y en clase.
- Trabajo final (en su defecto, examen escrito).
- Una expresión deficiente (faltas de ortografía, de acentuación, de puntuación, de estilo…) bajará la calificación final.
Sistemas de evaluación.
- Participación en actividades en Studium y en clase: 20%
- Trabajo final (en su defecto, examen escrito): 80%