VARIACIÓN LINGÜÍSTICA EN TEXTOS LITERARIOS INGLESES
GRADO EN ESTUDIOS INGLESES
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-03-25 17:44)- Código
- 102539
- Plan
- 2010
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Primer cuatrimestre
- Idioma
- ENGLISH
- Área
- FILOLOGÍA INGLESA
- Departamento
- Filología Inglesa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Pilar Sánchez García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- 2.1. Dpto. Filología Inglesa. Edificio Placentinos
- Horario de tutorías
- A concertar por correo electrónico.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56763/detalle
- psg@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext. 6161
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Fonética y Fonología Inglesas (102503), Historia de la Lengua Inglesa (102513)
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Dialectología Inglesa (102537), Lingüística de Corpus (102526), Variación Lingüística en Inglés Moderno Temprano (102542).
3. Objetivos
Objetivos generales
- Que el alumnado se familiarice con la representación literaria de la variación lingüística regional/social en literatura en lengua inglesa. La perspectiva será histórica, se hará una revisión de la lengua inglesa desde sus orígenes llegando hasta la actualidad. Se hará especial énfasis en el siglo XVIII y XIX, así como en variedades en la literatura de otros países de habla inglesa.
- Que el alumnado logre un mayor conocimiento y comprensión del inglés actual y del proceso de formación del mismo al poner a su alcance textos literarios de diferentes épocas.
- Que el alumnado se familiarice con el hecho del cambio lingüístico y compruebe cómo los aspectos socio-culturales dejan su huella en los textos literarios ingleses.
Objetivo específicos
- Que el alumnado comprenda las características más relevantes que han conducido a las formas textuales del Inglés Moderno Tardío y de otros países.
- Que el alumnado comprenda las características más relevantes de los siglos XVIII y XIX desde un punto de vista intra y extralingüístico.
- Que el alumno sea capaz de identificar, analizar y comprender esas características en textos literarios ingleses de los siglos XVIII y XIX y de otros países de habla inglesa.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG1 Que se familiarice con el contexto cultural e histórico de las variedades regionales inglesas/países de hala inglesa.
CG2 Que sitúe las variedades regionales inglesa en relación con la lengua estándar.
CG3 Que conozca la historia del proceso de formación del estándar actual.
CG4 Que conozca y aprenda los procesos de desarrollo fonológico y morfosintáctico de las variedades regionales inglesas/países de habla inglesa.
Específicas | Habilidades.
CE1 Que sea capaz de aplicar los conocimientos adquiridos para analizar lingüísticamente textos representativos de la literatura dialectal y del dialecto literario y presentarlos en exposiciones orales.
CE2 Que sea capaz de organizar y planificar cada tema.
CE3 Que sea capaz de deducir las reglas de variación fonológicas, morfológicas o sintácticas regionales de una serie de ejemplos.
CE 4 Que reconozca la importancia de la sociedad en la variación regional.
CE 5 Que sea consciente de y respete la diversidad cultural.
CE 6 Que se despierte en él un nuevo interés por el análisis de las variedades regionales.
CE 7. Que comprenda el funcionamiento de la lengua y disfrute con los nuevos descubrimientos que se le ofrecen.
Transversales | Competencias.
CT1 Desarrollo de autonomía en el aprendizaje, con una adecuada distribución del tiempo.
CT2 Uso adecuado de las bases de datos y otras fuentes bibliográficas para la localización de la información oportuna y fiable.
CT3 Capacidad de análisis, argumentación y abstracción.
CT4 Comunicación oral y escrita.
5. Contenidos
Teoría.
TEÓRICOS:
Unit 1. Introduction to the history of the English language.
- 1.1. The language of Old English (700-1066/1100) through texts. Regional variation.
- 1.2. The language of Middle English (1066/1100-1500) through texts. Dialectal diversity in ME.
- 1.3. The Early Modern English period. (1500-1700). Variation: South and North.
Unit 2. English in Great Britain since 1700.
- 2.1. Introducing late Modern English. English since 1700.
- 2.2. Social and historical developments in Britain and Ireland.
Unit 3. Regional variation in Late Modern texts. Literary dialects/ dialect literature.
Unit 4. Urban varieties: London speech. Cockney.
Práctica.
Linguistic analysis and study of texts representative of diverse varieties.
6. Metodologías Docentes
Sesión magistral: exposición de los contenidos teóricos por parte del profesor.
Prácticas en el aula: análisis lingüístico de textos realizado por el profesor con participación de los estudiantes, que contarán con unas pautas para orientar su análisis y preparar así las prácticas de los distintos textos correspondientes a cada una de las unidades.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Beal, Joan. 2006. “Dialect Representation in Texts”, ed. Keith Brown. Encyclopedia of Language and Linguistics, 2nd ed., 531-537.
Beal, Joan. 2010. An Introduction to Regional Englishes. Edinburgh: Edinburgh UP.
Bentley, Phyllis. 1941. The English Regional Novel. London: George Allen and Unwin.
Bergs, A. & L.J. Briton. eds. 2017. “Varieties of English”. The History of English. vol. 5. Berlin: Mouton De Gruyter
Blake, N. F. 1981. Non-Standard Language in English Literature. London: André Deutsch, 1981
Britain, David. 2007. Language in the British Isles. Cambridge: Cambridge UP.
Brook, G.L.1963. English Dialects. London: André Deutsch.
Brook, G.L. 1978. Varieties of English. London: MacMillan.
Chambers, J.& P. Trudgill and N. Schilling-Estes. eds. 2004. The Handbook of Language Variation and Change. Oxford: Blackwell.
Crystal, David. 2004. The Stories of English. London: Penguin.
Freeborn, D. 1992. From Old English to Standard English: A Course Book in Language Variation across Time. London: MacMillan.
Gramley, Stephan. 2011. The History of English: An Introduction. London: Routledge.
Hickey, Raymond. 2010. Varieties of English in Writing. Amsterdam: Benjamins.
Hodson, Jane. 2014. Dialect in Film and Literature. Basingstroke: Palgrave Macmillan.
Hodson, Jane. 2017. Dialect and Literature in the Long Nineteenth Century. London: Routledge.
Ihalainen, Ossi. 1995. "The Dialects of England since 1776". in R. Burchfield. ed. The Cambridge History of the English Language: English in Britain and Overseas: Origins and Development. Cambridge: University press:197-274.
Kortmann, B. K. Burridge, R. Mesthrie, E. Schneider and C. Upton. eds. 2004. A Handbook of Varieties of English: Phonology, Morphology and Syntax. 2 vols. Berlin: Mouton de Gruyter.
Mugglestone, Lynda (ed.). 2006. The Oxford History of English. Oxford: Oxford UP.
Penhallurick, R. 2018. Studying Dialect. London: Macmillan Palgrave.
Petyt, K.M. 1980 The Study of Dialect, An Introduction to Dialectology. The Language Library. London: André Deutsch.
Trudgill, P. 1984. Languages in the British Isles. Cambridge: Cambridge UP.
Trudgill, P. 1990. The Dialects of England . Oxford: Blackwell.
Wakelin, M.F. 1977. English Dialects: An Introduction . London: The Athlone Press.
Wales, Katie. 2006. Northern English: A Social and Cultural History. Cambridge: Cambridge UP.
Wells, J.C. 1982. Accents of English . 3 vols. Cambridge: Cambridge UP.
Atlas
Anderson, Peter. 1987. A Structural Atlas of the English Dialects. London: Croom Helm.
Kolb,E.B. 1966. Phonological Atlas of the Northern Region. Bern: Francke.
Kolb, E.B., B. Glauser, W. Elmer, R. Stamm. eds. 1979. Atlas of English Sounds. Bern: Francke
Orton, H. & N. Wright. 1975. A Word Geography of England. London: Seminar Press.
Orton, H., S. Sanderson, & J. Widdowson. 1978. The Linguistic Atlas of England. London: Croom and Helm.
Dictionaries
Jones, Daniel, Peter Roach, James Hartmann and Jane Setter. 2006. English Pronouncing Dictionary. 17th edition. Cambridge: U. P.
Wells, J.C. 2008. Longman Pronouncing Dictionary. 3rd. edition. Pearson Longman, ELT: London.
Wright, Joseph. Ed. 1895-1905. The English Dialect Dictionary. 6 vols. Oxford: Oxford UP.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
EDD online
Markus, Manfred, et al., eds. The English Dialect Dictionary Online. Universität Innsbruck. 2008-. <http:// www.eddonline-proj.uibk.ac.at/edd>.
BBC Voices
<http://www.bbc.co.uk/voices>
British Library - Voices of the UK
<http://www.bl.uk/reshelp/bldept/socsci/research/voicesuk/voices.html>ç
OED online
Proffitt, Michael, ed. Oxford English Dictionary Online. University of Oxford. 2000—. <http://www.oed. com/>.
The Salamanca Corpus
García-Bermejo Giner, María F. et al, eds. The Salamanca Corpus: A Digital Archive of English Dialect Texts. Universidad de Salamanca. 2011—. http://salamancacorpus.usal.es/SC/.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
El alumnado debe demostrar que (1) entiende de manera clara los conceptos expuestos en las clases magistrales; (2) comprende y sabe poner en práctica los conceptos estudiados y presentados en las clases prácticas. Asimismo, es imprescindible que el alumno demuestre una competencia en inglés (nivel C1), así como que sabe fundamentar correctamente sus análisis lingüísticos.
Sistemas de evaluación.
El alumnado puede elegir libremente entre dos tipos de evaluación:
Tipo A: evaluación continua, que incluye los siguientes instrumentos de evaluación:
- un examen escrito de contenido teórico-práctico en las fechas indicadas en el programa de la asignatura entregado al comienzo del curso (CG1-CG4, CG1-CG10, CT1-CT4): 20%
- trabajo escrito siguiendo las pautas indicadas a principio de curso. 35%
- presentación oral/análisis lingüístico siguiendo las pautas indicadas a principio de curso: 45%
Para seguir este itinerario de evaluación continua, el alumnado deberá haber asistido al menos al 85% de las clases durante el curso.
Tipo B: evaluación final, que incluye el siguiente instrumento de evaluación:
- un examen escrito de contenido teórico-práctico en la fecha fijada en la Guía Académica (CG1-CG4, CG1-CG10, CT1-CT4)
METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Tipo A. Evaluación continua |
||
Evaluación presencial |
Examen escrito Presentación oral |
20% 45% |
Evaluación no presencial |
Trabajo escrito |
35% |
|
Total |
100% |
Tipo B. Evaluación final |
||
Evaluación presencial |
Examen escrito |
100% |
|
Total |
100% |
Otros comentarios y segunda convocatoria |
||
Observaciones: Independientemente del tipo de evaluación que se elija durante el curso, el alumnado que no supere la asignatura en la primera convocatoria deberá presentarse a la recuperación en la fecha indicada en la Guía Académica. Esta prueba consistirá en un examen escrito de contenido teórico-práctico |
Recomendaciones para la evaluación.
- Los alumnos deberán consultar Studium regularmente para acceder a los materiales teóricos y prácticos que se irán añadiendo a lo largo del curso.
- Seguimiento continuado de los contenidos del curso .