CRÍTICA TEXTUAL
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:12)- Código
- 103232
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LITERATURA ESPAÑOLA
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Isabel Toro Pascua
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Área
- Literatura Española
- Despacho
- Palacio de Anaya
- Horario de tutorías
- Lunes, martes y miércoles. Previa petición
- URL Web
- http://literatura.usal.es/profesores/mtoro
- mtoro@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 (Ext. 1762)
2. Recomendaciones previas
Para los estudiantes internacionales es fundamental tener un alto dominio de la lengua española.
3. Objetivos
El objetivo fundamental es adquirir la capacidad de elaborar ediciones filológicas de textos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas | Habilidades.
1. Conocer los distintos tipos de edición de textos.
2. Adquirir la capacidad crítica para la búsqueda y discriminación pertinente de fuentes bibliográficas de la materia.
3. Conocer las características materiales esenciales del libro antiguo
4. Adquirir las competencias necesarias para la descripción codicológica y bibliológica de manuscritos e impresos.
5. Conocer los problemas en la transmisión textual en relación tanto con el contexto en el que se produce como con las características particulares de la forma de transmisión (manuscrita o impresa).
6. Adquirir la capacidad científica para presentar y editar de modo objetivo un texto medieval o del Siglo de Oro.
Transversales | Competencias.
• Competencias transversales (genéricas)
1. Organización del trabajo y planificación del estudio
2. Capacidad de análisis y síntesis
3. Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje
4. Desarrollo del sentido crítico para analizar informaciones
5. Desarrollo de la capacidad para la expresión oral y escrita.
6. Trabajo en equipo.
5. Contenidos
Teoría.
Introducción: la Filología y la Crítica textual
I.1. ¿Qué es la crítica textual?
I.2. Cuestiones previas y nociones básicas
II. Problemas de la transmisión textual. El acto de la copia
II.1. Problemas materiales
II.2. Problemas textuales
II.3. La elaboración de los manuscritos y los problemas específicos de la difusión manuscrita
II.4. La elaboración de los impresos y los problemas específicos de la difusión impresa
II.5. Tipos de errores en la transmisión manuscrita y en la transmisión impresa.
III. El método neolachmaniano para le edición de textos
Práctica.
Aplicación práctica del método crítico para la edición de un texto
6. Metodologías Docentes
Sesiones magistrales
Seminarios
Prácticas
Exposiciones y debates
Tutorías
Actividades de seguimiento on-line
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Alberti, Giovan Battista, Problemi di critica testuale, Florencia: La Nuova Italia, 1979.
Arellano, Ignacio, ed., Crítica textual y anotación filológica en obras del Siglo de Oro, Madrid: Castalia, 1991.
Balduino, Armando, Manuale di filologia italiana, Florencia: Sansoni, 1983.
Blecua, Alberto, La transmisión textual del «El Conde Lucanor», Barcelona: Universidad Autónoma, 1980.
Blecua, Alberto, Manual de crítica textual, Madrid: Castalia, 1983.
Brambilla Ageno, Franca, L’edizione critica dei testi volgari, Padua: Antenore, 1975.
Pasquali, Giorgio, Storia della tradizione e critica del testo, Florencia: Casa Editrice Le Lettere, 1988.
Pérez Priego, Miguel Ángel, La edición de textos, Madrid: Síntesis, 1998.
Reynolds, Leighton D. & Nigel G. Wilson, Copistas y filólogos, Madrid: Gredos, 1986.
Rico, Francisco (dir.), Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro, Valladolid: Fundacíón Santander Central Hispano–Centro para la edición de Clásicos Españoles, 2000.
Roncaglia, Aurelio, Principi e applicazioni di critica testuale, Roma: Bulzoni, 1975.
Sánchez-Prieto Borja, Pedro, Cómo editar textos medievales. Criterios para su presentación gráfica, Madrid: Arco Libros, 1998.
Segre, Cesare, «Critica testuale, teoria degli insiemi e diasistema», en su Semiotica filologica, Turín: Einaudi, 1979, pp. 53–64.
Segre, Cesare, «La natura del testo e la prassi ecdotica», en La critica del testo. Problemi di metodo ed esperienze di lavoro. Atti del Convegno di Lecce, 22–26 ottobre 1984, Roma: Salerno, 1985.
Timpanaro, Sebastiano, La genesi del metodo del Lachmann, Padua: Liviana Editrice, 1985.
VV.AA., Veinte años de “Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro”, número monográfico de Studia aurea, 14 (2020).
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
A lo largo del curso se ofrecerá la bibliografía específica sobre los aspectos tratados en las clases, así como los recursos electrónicos recomendados.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad de aplicar, de forma razonada, el método crítico en la edición de un texto.
Sistemas de evaluación.
Trabajo escrito. Se presentará el último día lectivo del cuatrimestre a través de la plataforma Studium; solo en casos excepcionales, por razones académicas justificadas, el plazo de entrega del trabajo se ampliará hasta la primera semana del periodo de evaluación oficial. La última semana lectiva se dedicará a la elaboración del trabajo de evaluación; solo en los casos en los que el plazo de entrega del trabajo se fije para enero, el periodo de elaboración del trabajo se trasladará a la primera semana del periodo de evaluación oficial.
Notas importantes:
-El trabajo podrá ser individual o elaborado por parejas. Las dos personas que firmen el trabajo tendrán la misma calificación.
-El plagio o la presentación de trabajos elaborados por personas ajenas como si de trabajos propios se tratara será penalizado con los efectos disciplinarios recogidos en el artículo 17 del Reglamento de Evaluación de la Usal.
-En caso de duda sobre la autoría del trabajo y la sospecha de tratarse de prueba fraudulenta, se citará al firmante para la realización de una prueba presencial y oral en la que se revisará y defenderá el trabajo presentado y se plantearán distintas cuestiones sobre su desarrollo.
Una vez iniciadas las clases, se dará la opción de sustituir esta forma de evaluación (el trabajo escrito) por un examen presencial que habrá de realizarse en la fecha indicada en la convocatoria oficial. El instrumento para la evaluación será el mismo para todos los estudiantes matriculados en la asignatura, por lo que la decisión de cambio del sistema de evaluación habrá de ser consensuada por los estudiantes.