DIALECTOLOGÍA HISTÓRICA DEL ESPAÑOL
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-05-24 10:37)- Código
- 103227
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LENGUA ESPAÑOLA
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Borja Alonso Pascua
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- Palacio de Anaya – Despacho 201
- Horario de tutorías
- A convenir con el alumno. Cita previa
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148142/detalle
- borjalonso@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 (ext. 6176)
2. Recomendaciones previas
Recomendada para alumnos de 4.º año que hayan cursado ya las asignaturas Fonética Histórica del Español e Historia de la Lengua Español II o equivalentes.
En el caso de aquellos alumnos cuya lengua nativa no sea el español, es además imprescindible tener consolidado como mínimo un nivel B2 alto.
3. Objetivos
Objetivos generales:
- Adquirir conocimientos básicos en el ámbito de la dialectología y sociolingüística históricas.
- Ser capaces de valorar e interpretar datos relevantes de la materia y ponerlos en relación con otros afines.
- Ser capaces de elaborar y transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Objetivos específicos:
- Conocer la distribución geográfica, la tipología y la historia externa de las variedades peninsulares asturiano-leonesas y aragonesas.
- Conocer las etapas cronológicas en el desarrollo de las citadas variedades.
- Expresar datos lingüísticos relativos a estas variedades y resolver problemas relacionados con las mismas.
- Tomar conciencia de la pluralidad lingüística y de su valor social.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG1. Capacidad para aprender de forma autónoma.
CG2. Capacidad para obtener y manejar información compleja (bibliográfica, digital, etc.)
CG3. Capacidad de crítica y autocrítica.
CG4. Capacidad de análisis y de síntesis.
CG5. Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica.
CG6. Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos
CG7. Desarrollo de las capacidades de expresión oral y escrita.
Específicas | Habilidades.
CE1. Conocimiento de la evolución histórica de las 0variedades del español.
CE2. Conocimiento de las técnicas y métodos de análisis de textos dialectales.
CE3. Desarrollo de la capacidad de análisis histórico-dialectal desde la lectura de los textos con manejo de terminología técnica.
CE4. Desarrollo de la capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica
Transversales | Competencias.
CT1. Capacidad para aplicar los conocimientos.
CT2. Capacidad para el trabajo en equipo.
CT3. Planificación y gestión del tiempo.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. Introducción
1.1. La dialectología histórica hoy
1.2. El problema gráfico
Tema 2. La conformación del espacio dialectal iberorromance
2.1. Formación y desarrollo de los primitivos romances hispánicos (ss. viii – xii)
2.2. Estratos hispánicos
2.3. Individualización de los romances hispánicos
2.4. Interpretación de los testimonios escritos
2.5. Primeras manifestaciones escritas
Tema 3. El asturleonés en el período medieval
3.1. Periodización
3.2. Historia
3.3. Rasgos lingüísticos y grafías
3.4. Diversificación dialectal
3.5. Textos
Tema 4. El navarro-aragonés en el período medieval
4.1. Periodización
4.2. Historia
4.3. Rasgos lingüísticos y grafías
4.4. Diversificación dialectal
4.5. Textos
6. Metodologías Docentes
A partir de las bases teóricas planteadas al comienzo, se pretende un enfoque eminentemente práctico mediante el análisis continuado de distintos textos.
Actividades introductorias
Sesiones magistrales
Prácticas en el aula – Resolución de problemas
Tutorías
Actividades de seguimiento en línea
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Alvar, M. (ed.) (1996): Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona: Ariel.
- Baldinger, K. (1972): La formación de los dominios lingüísticos en la Península Ibérica, Madrid: Gredos.
- Bustos Tovar, J. J. de (2004): “La escisión latín-Romance. El nacimiento de las lenguas romances: el castellano”, en R. Cano (coord.), pp. 257- 290.
- Cano Aguilar, R. (1998): “Los orígenes del español: nuevos planteamientos”. Estudios de lingüística y filología españolas. Homenaje a Germán Colón. Madrid: Gredos, p. 127-140.
- Cano Aguilar, R. (coord.) (2004): Historia de la lengua española, Barcelona: Ariel.
- Echenique Elizondo, M. T. y J. P. Sánchez Méndez (2005): Las lenguas de un reino. Historia lingüística hispánica, Madrid: Gredos.
- Enguita Utrilla, J. M.ª (2004): “Evolución lingüística en la Baja Edad Media: aragonés; navarro”, en R. Cano Aguilar (coord.), p. 571-592.
- Frago Gracía, J. A. (2022): “Las variedades del español en la historia”, en F. Moreno Fernández y R. Caravedo (eds.), pp. 5-17.
- García de Diego, V. (1950): “El castellano como complejo dialectal y sus dialectos internos”, R. F. E. XXXIV, p.107-124.
- Kuhn, A. (2008): El Dialecto Altoaragonés, traducción al español de José Antonio Saura y Xavier Frías, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
- Lleal, C. (1990): La formación de las lenguas romances peninsulares, Barcelona: Barcanova.
- López García, Á. (2000): Cómo surgió el español. Introducción a la sintaxis histórica del español antiguo, Madrid: Gredos.
- Menéndez Pidal, R. (1992): El dialecto leonés. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos.
- Menéndez Pidal, R. (1980): Orígenes del español. Madrid: Espasa-Calpe, 9ª ed.
- Moreno Fernández, F. y R. Caravedo (eds.) (2022): Dialectología hispánica. The Routledge Handbook of Spanish Dialectology. Londres: Routledge.
- Montaner Frutos, A. (2012): “El continuo diastrático de la espectroglosia latinorromance ibérica medieval”, e-Spania [en línea: https://journals.openedition.org/e-spania/21093, consultado el 30 de noviembre de 2023].
- Morala, J. R. (2004): “Del leonés al castellano”, en R. Cano Aguilar (coord.), p. 555-570.
- Penny, R. (2000): Variation and Change in Spanish, Cambridge: University Press.
- Sánchez-Prieto Borja, P. (2022): “Dialectología y lingüística histórica”, en F. Moreno Fernández y R. Caravedo (eds.), pp. 26-39.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
- Tanto en la presentación de trabajos y en los exámenes escritos como en las intervenciones orales en clase se valorarán:
- El nivel de conocimiento de los contenidos vistos en clase y en la bibliografía recomendada.
- El uso correcto del registro lingüístico correspondiente.
- La capacidad crítica y de razonamiento.
- El dominio de las reglas ortográficas.
Sistemas de evaluación.
Existen dos vías para ser calificado en función de si se realiza o no el trabajo optativo de la asignatura. De acuerdo con ello, los porcentajes de la evaluación se distribuyen como sigue:
Porcentajes de la evaluación CON trabajo optativo:
- 25 % Examen teórico
- 25 % Examen práctico
- 30 % Trabajo optativo
- 10 % Exposición oral de un comentario de texto
- 10 % Participación activa en las sesiones presenciales y entrega de tareas
Porcentajes de la evaluación SIN trabajo optativo:
- 40 % Examen teórico
- 40 % Examen práctico
- 10 % Exposición oral de un comentario de texto
- 10 % Participación activa en las sesiones presenciales y entrega de tareas
Con independencia del sistema de evaluación escogido por el/la estudiante, para optar a un aprobado en la asignatura es requisito que la suma de las notas de los exámenes teórico y práctico sea, como mínimo, igual a 10 (es decir, que la nota media sea de 5).
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluación se hará teniendo en cuenta la participación en clase, la realización y exposición de trabajos y el resultado de la prueba escrita al final de la asignatura. Tanto en las entregas como en el examen las faltas de ortografía se penalizarán. Una redacción o exposición deficientes también se tendrán en cuenta para la calificación final.
Para la segunda convocatoria se guardarán las calificaciones relativas al 10 % de exposición oral de un comentario de texto, al 10 % de participación y entrega de tareas y, de haberse realizado, el 30 % del trabajo optativo. Las recomendaciones se harán de manera individual a cada alumno tras la consideración de su situación.