ETIMOLOGÍA
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:12)- Código
- 103228
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- -
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Enrique Jiménez Ríos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- PALACIO DE ANAYA (202)
- Horario de tutorías
- PENDIENTE DEL HORARIO DE CLASES
- URL Web
- www.usal.es/lengua
- enrique@usal.es
- Teléfono
- 1739
2. Recomendaciones previas
Dominio de español (nivel B para los alumnos cuya lengua nativa no sea la española)
3. Objetivos
- Introducir al alumno en el estudio de la etimología como disciplina que trata del estudio científico e histórico del léxico.
- Comprobar la implicación de otras ramas lingüísticas en el estudio etimológico, dado el carácter transversal de esta disciplina.
- Presentar la historia de la investigación etimológica, las corrientes de pensamiento y el ejercicio actual de la práctica etimológica.
- Ofrecer al alumno los instrumentos y útiles necesarios para el desarrollo de su competencia en el estudio de la etimología a través del ejercicio práctico, la lectura de textos, el manejo de la bibliografía y el uso de información de distinto tipo disponible en distintos soportes.
- Favorecer el interés por la etimología como vía para reflexionar sobre la lengua española, en general, y sobre su uso lingüístico, en particular.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1 Capacidad para hacer análisis y síntesis.
CB2. Capacidad para el debate y la crítica.
CB3. Capacidad para el autoaprendizaje a partir de la búsqueda y el manejo de información.
CB4. Capacidad para la exposición oral y escrita.
CB5. Capacidad para el trabajo en equipo.
Específicas | Habilidades.
CE1. Conocimiento de la razón de ser de la etimología.
CE2. Conocimiento de la aplicación práctica de la etimología.
CE3. Conocimiento de los recursos para conocer la historia de una palabra.
CE3. Conocimiento de la historia de la investigación etimológica.
CE4. Conocimiento de los elementos constitutivos del léxico español.
CE5. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la determinación de la etimología u origen de una palabra.
CE6. Capacidad para establecer relaciones (de forma y de significado) entre las palabras.
CE7. Capacidad para aplicar la etimología en trabajos lexicológicos y lexicográficos.
Transversales | Competencias.
CT1. Actitud para la cooperación, reflexión y participación.
CT2. Respeto en la interacción comunicativa
CT3. Uso no sexista de la lengua.
5. Contenidos
Teoría.
1. Introducción.
2. Etimología, historia y cambio lingüístico
3. Elemento latino en español
4. Diccionarios etimológicos
5. Elemento griego en español
6. Historia de la investigación etimológica
7. Elementos germánico y árabe en español
8. Evolución del significado
9. Historia del léxico y relaciones léxicas
Final. Préstamos de otras lenguas en español
6. Metodologías Docentes
Sesión magistral
Consulta de materiales y realización de tareas
Lectura de textos y exposición en grupo
Tutorías individuales y grupales
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Corominas, Joan y Pascual, José Antonio (1980-1991): Diccionario crítico y etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos. 6 vols.
Lüdtke, Helmut (1974): Historia del léxico románico. Versión española de M. Martínez Hernández. Madrid: Gredos. (Título original: Geschichte des Romanischen Wortschatzes I-II, Verlag Rombach & Co GmbH, 1968).
Malkiel, Yakov (1996): Etimología. Traducción de José Casas y Carlos Laguna. Madrid: Cátedra (Versión original: Etymology, Cambridge University Press, 1993).
Penny, Ralph (1993): Gramática histórica del español. Barcelona: Ariel.
Rohlfs, Gerhard (1979): Estudios sobre el léxico románico. Reelaboración parcial y notas de M. Alvar. Madrid: Gredos.
Santos Domínguez, Luis y Espinosa Elorza, Rosa (1995): Manual de semántica histórica. Madrid: Síntesis.
Wartburg, Walter Von (1951, 1991): Problemas y métodos de la lingüística. Traducción de Dámaso Alonso y Emilio Lorenzo y notas de Dámaso Alonso. Madrid: CSIC, 2ª edición.
Zamboni, Antonio (1988): La etimología. Traducción de Pilar García Mouton. Madrid: Gredos. (Versión original: L’Etimologia, Bologna, Nicola Zanichelli, 1976).
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Asistencia y participación en clase.
Realización de lecturas y actividades.
Exposición en grupo
Realización de trabajo en grupo
Realización del control de lectura y de los exámenes parcial y final.
Sistemas de evaluación.
- Examen
- Exposición
- Trabajo
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Examen final |
Prueba escrita |
75% |
Exposición de textos (en grupo) |
Prueba oral |
10% |
Realización de trabajo |
Prueba escrita |
15% |
|
|
|
|
|
|
|
Total |
100% |
Otros comentarios y segunda convocatoria |
||
Observaciones (p. e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.):
Examen en convocatoria ordinaria Examen en convocatoria extraordinaria
|
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia y participación en clase.
Realización de tareas, lecturas y actividades.
Exposición de artículo seleccionado en grupo.
Realización de trabajo en grupo.
Asistencia a tutorías y, de modo especial, a las fijadas por el profesor.