HISTORIA DEL LIBRO. HISTORIA DEL TEXTO
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:12)- Código
- 103244
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LITERATURA ESPAÑOLA
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Pedro Manuel Cátedra García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Área
- Literatura Española
- Despacho
- 409
- Horario de tutorías
- Jueves & Viernes de 9 a 14 horas, fuera de horario de clases.
- URL Web
- http://diarium.usal.es/catedra/
- catedra@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
- Conocimientos sobre historia del libro, de la escritura y de sus interrelaciones con los fenómenos literarios.
- Recomendable el haber cursado previamente la asignatura troncal de Siglo de Oro o estar cursando la de Literatura Medieval, así como también haber cursado la asignatura optativa de crítica textual.
- Conocimiento de las lenguas más habituales en la comunicación científica.
3. Objetivos
1. Consecuencias de los grandes cambios tecnológicos como la imprenta en los cambios literarios e intelectuales.
2. Formación en el terreno de la bibliografía material y del manejo de los soportes textuales manuscritos e impresos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
- Conocer el desarrollo de la historia de los soportes bibliográficos y su relación con la evolución de la creación literaria.
- Ser capaz de comprender las consecuencias del progreso o cambios tecnológicos y comerciales sobre los fenómenos literarios y la emergencia de los actores de la creación literaria o cultural en general.
Específicas | Habilidades.
- Las propias del título.
- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudios.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole científica.
Transversales | Competencias.
- Dotar de una capacidad analítica que abarque la realidad multiforme –existencial, social, histórica- en todo su complejo acontecer.
- Dotar de una capacidad que permita la búsqueda de caminos hacia el aprendizaje por los propios medios de la persona discente.
- Dotar de capacidad autocrítica e invitar a desarrollar el propio criterio de la persona discente respecto a los documentos históricos, bibliográficos o literarios.
- Dotar de capacidad para organizarse en su trabajo y para planificar debidamente sus actividades y su tiempo de estudio.
- Dotar de juicios para la comprensión de la cultura como un todo que se interrelaciona y tiene sus consecuencias históricas.
5. Contenidos
Teoría.
Historia del libro. Texto impreso y aculturación tipográfica.
Aculturación tipográfica y lectura.
Control y censura del libro.
Géneros editoriales. Tipologías de textos impresos. Aculturación tipográfica y manuscrito.
El oficio de imprimir.
Estructura y problemas del libro impreso en tiempos de la imprenta manual.
Conocimiento material del libro y descripción tipobibliográfica.
Características del libro incunable.
Características del libro en el triunfo de la aculturación tipográfica (siglos XVI-XVII).
Hacia el libro moderno: el siglo XVIII y las nuevas tecnologías.
6. Metodologías Docentes
- Exposición introductoria por parte del docente de los contenidos de los distintos temas de la asignatura en sesiones en el aula desde una perspectiva crítica, y de amplia incorporación de las tradiciones críticas.
- Prácticas en el aula mediante el análisis y el debate de instrumentos históricos, legales, culturales y, más en concreto, literario, especialmente de los textos de estudio y complementarios.
- Prácticas fuera del aula: bibliotecas con fondos históricos, museos tipográficos y del libro, industrias o empresas relacionadas con el mundo de la creación y la difusión del libro, conferencias y participación en seminarios organizados por el Departamento o por el IEMYR de la USAL.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Se facilitarán y comentarán el primer día del curso