LINGÜISTICA TEXTUAL Y ANÁLISIS DEL DISCURSO
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 21-05-24 9:46)- Código
- 103243
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LINGÜÍSTICA GENERAL
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Olga Ivanova
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lingüística General
- Despacho
- Palacio de Anaya, room nº 207
- Horario de tutorías
- Martes 11-14, miércoles 11-14
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57979/detalle
- olga.ivanova@usal.es
- Teléfono
- 923294445 Ext. 1779
2. Recomendaciones previas
Sin recomendaciones.
3. Objetivos
- Dominar los conceptos fundamentales de la lingüística del texto y las herramientas necesarias para el estudio del lenguaje desde la perspectiva del discurso. CG5C, CE1, CE2, CE3, CE4
- Adquirir conocimientos y destrezas para analizar las unidades mayores de la interacción social (el texto y el discurso) en su variedad estilística, diamésica y social. CG5, CE1, CE2, CE3
- Conocer y saber analizar las principales unidades y propiedades del texto y del discurso desde las perspectivas de la enunciación y la interacción. CG4, CG7, CG8, CE1, CE2, CE3, CT1
- Saber utilizar los conocimientos sobre el texto y el discurso en diferentes ámbitos de la lingüística aplicada. CG1, CG2, CG4, CG6, CG7, CG8, CE5, CE6, CT1, CT2, CT3
- Desarrollar la habilidad práctica de saber analizar los diferentes elementos internos y externos que componen la enunciación. CG2, CG4, CE5, CE6, CT2, CT3
- Desarrollar una conciencia crítica y una actitud científica ante las manifestaciones del lenguaje en diferentes tipos de texto y discurso. CG3, CE4, CE5, CE6
El objetivo de esta asignatura es introducir a los estudiantes en el ámbito de estudio de las unidades mayores de la interacción social: el texto y el discurso. El texto, entendido como un acto verbal con significado pleno, y el discurso, entendido como una enunciación interactiva y contextualizada, son afrontados desde una perspectiva teórico-práctica, con el fin de dotar a los alumnos de conocimientos y herramientas necesarias para el análisis de unidades comunicativas superiores a la oración.
Partiendo de los principios de la lingüística textual, esta asignatura se organiza en torno a los principales fundamentos teóricos del análisis discursivo y las metodologías de índole variada, con el fin de proporcionar a los estudiantes todas las herramientas necesarias para realizar diferentes tipos de análisis en su aplicación a los textos de características distintas. Con especial atención a los niveles comunicativo y enunciativo, la materia se focaliza en la definición y estudio de tales conceptos como el texto, el discurso, la oración, el enunciado y el acto; fenómenos como la explicatura y la implicatura, o; unidades como las secuencias., o propiedades como la coherencia y la cohesión. A partir de una selección de enfoques que coexisten dentro del campo del análisis del discurso, se combinan la base teórica y la vertiente aplicada, aquella que les permite a los estudiantes a enfrentarse a cualquier tipo de discurso con atención a su estrecha relación con la vida social. Se hará un énfasis especial en la perspectiva aplicada de la lingüística textual y el análisis del discurso en ámbitos como la didáctica de la lengua y la enseñanza de lenguas extranjeras, la sociolingüística y la psicolingüística, etc.
Dado el carácter profundamente práctico de la asignatura, el plan de trabajo de la misma incluirá, además de la exposición teórica del contenido propuesto, varias actividades prácticas: análisis de textos y diferentes tipos de discurso; lectura de artículos científicos sobre el tema; realización de ejercicios; seminarios y prácticum; así como exposiciones orales en grupos reducidos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG1. Capacidad para aprender de forma autónoma
CG2. Capacidad para obtener y manejar información compleja (información bibliográfica, digital, etc.)
CG3. Capacidad de crítica y autocrítica
CG4. Capacidad de análisis y de síntesis
CG5. Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica
CG6. Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos
CG7. Desarrollo de las capacidades de expresión oral y escrita
CB1. Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en otros ámbitos de estudio
Específicas | Habilidades.
CE1. Conocimiento de los fundamentos teóricos y metodológicos de la lingüística textual y del análisis del discurso como ámbitos de estudio
CE2. Conocimiento de las principales teorías sobre la clasificación y la organización del texto y del discurso en su variedad estilística y pragmática
CE3. Conocimiento de los principales conceptos, técnicas y métodos de análisis necesarios para el estudio del texto y del discurso
CE4. Conocimiento de las relaciones interdisciplinares que la lingüística textual y el análisis del discurso mantienen con otros ámbitos de estudio
CE5. Conocimiento y puesta en práctica de las distintas aplicabilidades del saber sobre el texto y el discurso
CE6. Manejo de las fuentes secundarias de investigación en lingüística
Transversales | Competencias.
CT1. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos
CT2. Capacidad para el trabajo autónomo individual y en grupo
CT3. Planificación y gestión del tiempo
5. Contenidos
Teoría.
1. Fundamentos del texto y del discurso. La pragmática de lo escrito y de lo oral
2. La lingüística del texto. El texto: tipología, estructura y propiedades
3. El análisis del discurso. El discurso oral: tipología, unidades y propiedades
Los contenidos se desglosarán en diferentes temas teóricos, subtemas prácticos y lecturas complementarias obligatorias acorde al programa específico que se entregará el primer día de clase.
6. Metodologías Docentes
La docencia combinará los siguientes procedimientos:
1. Actividades introductorias
- Presentación de la asignatura
- Presentación del modo de funcionamiento de la asignatura
2. Actividades teóricas
- Sesiones magistrales
- Eventos y actividades científicas organizadas por el área de Lingüística General
3. Actividades prácticas guiadas
- Prácticas en el aula
- Lecturas
- Seminarios
- Exposiciones
- Debates
4. Atención personalizada
- Tutorías en grupo
- Tutorías individualizadas
- Actividades de seguimiento on-line
5. Actividades prácticas autónomas
- Preparación de lecturas
- Preparación de prácticas y ejercicios
- Trabajos
- Resolución de problemas
- Estudio de casos
6. Pruebas de evaluación
- Pruebas objetivas de desarrollo
- Pruebas prácticas
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Forma parte de los contenidos obligatorios de la asignatura la lectura de 2 artículos científicos, cuyos datos y textos completos se facilitarán al principio del curso académico.
LIBROS DE CONSULTA BÁSICA:
CASLAMIGLIA, Helena y Amparo TUSÓN (2015): Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
LOUREDA, Óscar (2003): Introducción a la tipología textual. Madrid: Arco Libros.
LOUREDA, Óscar y Angela SCHROTT (2021): Manual de lingüística del hablar. Berlín: De Gruyter.
PONTRANDOLFO, Gianluca (2021): Lingüística textual y discursos de especialidad: perspectivas de análisis. Madrid: Arco Libros.
LIBROS PARA CONSULTA ESPECÍFICA: TEXTO
ÁLVAREZ, Miriam (2020): Tipos de escrito I: narración y descripción. Madrid: Arco Libros.
ÁLVAREZ, Miriam (2020): Tipos de escrito II: exposición y argumentación. Madrid: Arco Libros.
BEAUGRANDE, Robert de y Wolfgang DRESSLER (1997): Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.
CUENCA, María Josep (2018): Comentario de textos: los mecanismos referenciales. Madrid: Arco Libros.
LIBROS PARA CONSULTA ESPECÍFICA: DISCURSO
BRIZ, Antonio (2019): El español coloquial: situación y uso. Madrid: Arco Libros.
CHARAUDEAU, Patrick y Dominique MAINGUENEAU (2005): Diccionario de Análisis del Discurso. Madrid: Amorrortu.
CORTÉS, Luis y Antonio M. BAÑÓN (2003). Comentario lingüístico de textos orales I. Teoría y práctica. Madrid: Arco Libros.
CORTÉS, Luis y Antonio M. BAÑÓN (2013). Comentario lingüístico de textos orales II. El debate y la entrevista. Madrid: Arco Libros.
CORTÉS, Luis y Matilde CAMACHO (2005): Unidades de segmentación y análisis del discurso. Madrid: Arco Libros.
GALLARDO PAÚLS, Beatriz (1998): Comentario de textos conversacionales I. Madrid: Arco Libros.
GALLARDO PAÚLS, Beatriz (1998): Comentario de textos conversacionales II. Madrid: Arco Libros.
IVANOVA, Olga, Vanesa ÁLVAREZ y Manuel NEVOT (eds.) (2020): Pragmática y discurso oral. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
LÓPEZ ALONSO, Covadonga (2014): Análisis del Discurso. Madrid: Síntesis.
VAN DIJK, Teun (2005): Estructuras y funciones del discurso. Madrid: Siglo XXI.
VAN DIJK, Teun (2013): Discurso y contexto: un enfoque sociocognitivo. Barcelona: Gedisa.
VAN DIJK, Teun (2016): Discurso y conocimiento: una aproximación sociocognitiva. Barcelona: Gedisa.
LIBROS PARA CONSULTA ESPECÍFICA: COMUNICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
ALBELDA, Marta y Mª Jesús BARROS (2018): La cortesía en la comunicación. Madrid: Arco Libros.
ASCHENBERG, Heidi y Óscar LOUREDA (2011): Marcadores del discurso: de la descripción a la definición. Madrid: Iberoamericana.
DOMÍNGUEZ GARCÍA, Noemí (2016): Organizadores del discurso. Madrid: Arco Libros.
ESCANDELL, Victoria, José AMENÓS y Aoife K. AHERN (eds.) (2020): Pragmática. Madrid: Akal.
FUENTES, Catalina (2010): La organización informativa del texto. Madrid: Arco Libros.
FUENTES, Catalina y Ester BRENES (2013): Comentarios de textos corteses y descorteses. Madrid: Arco Libros.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, Salvador (2014): Temas, remas, focos, tópicos y comentarios. Madrid: Arco Libros.
LOUREDA LAMAS, Óscar, Adriana CRUZ RUBIO, Inés RECIO FERNÁNDEZ y Martha RUDKA (2021): Comunicación, partículas discursivas y pragmática experimental. Madrid: Arco Libros.
MANCERA RUEDA, Ana y Ana PANO ALAMÁN (2014): El español coloquial en las redes sociales. Madrid: Arco Libros.
PORTOLÉS, José (2001): Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel.
SANTIAGO GUERVÓS, Javier y Lourdes DÍAZ RODRÍGUEZ (2020): Lingüística textual y enseñanza del español LE/L2. Londres: Routledge.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
- dominio de los conocimientos teóricos;
- capacidad de aplicar el conocimiento teórico al análisis práctico;
- capacidad de análisis crítico y de reflexión;
- habilidad para la redacción de textos académicos;
- habilidad para la exposición oral en público;
- participación e iniciativa.
Los criterios de evaluación se organizan de la siguiente manera:
1. Prueba escrita final 60%
2. Exposición en grupo reducido 25%
3. Análisis de lecturas 15%
Sistemas de evaluación.
La evaluación gira en torno a cuatro tareas:
- Aprovechamiento del conocimiento teórico-práctico de la asignatura (CE1, CE2, CE3, CE4; CG1, CG2; CT1)
- Lecturas (CE 1, CE2, CE3, CE4, CE6; CG1, CG2, CG3, CG4, CG5; CT2)
- Trabajo en grupo reducido (CE1, CE3, CE4, CE5, CE6, CG1, CG2, CG3, CG4, CG6, CG7; CT1, CT2: CT3)
- Examen final (CE1, CE2, CE3, CE5; CG4, CG6, CG7, CB1; CT1; CT3)
Los instrumentos de evaluación son:
- Evaluación de tareas prácticas en clase
- Evaluación de resolución de problemas y tareas realizadas de forma autónoma por el alumno
- Evaluación de tareas de curso preparadas individualmente y en grupo
- Evaluación de la participación activa en clases y seminarios
- Evaluación de las pruebas escritas en su vertiente teórica y práctica.
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Examen final |
Prueba escrita de análisis práctico |
60% |
Exposición en grupo |
Trabajo corregido en grupo |
25% |
Análisis de lecturas |
Cuestionarios y debate |
15% |
|
Total |
100% |
Recomendaciones para la evaluación.
La recuperación se hace sobre los mismos métodos de evaluación y con la misma ponderación de calificación.
Asimismo, se recomienda:
- tomar una postura de participación activa en la clase;
- realizar todas las tareas y actividades.