POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:12)- Código
- 103250
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LITERATURA ESPAÑOLA
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Ángeles Pérez López
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Área
- Literatura Española
- Despacho
- OJO DE BUEY DEL PALACIO DE ANAYA (Nº 404)
- Horario de tutorías
- PENDIENTE DE HORARIOS
- URL Web
- http://literatura.usal.es
- mapl@usal.es
- Teléfono
- Extensión 6202
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
Se estudiarán los autores más representativos así como las principales manifestaciones de la poesía hispanoamericana desde la postvanguardia hasta nuestros días, con el objetivo de ofrecer una panorámica que permita valorar y distinguir las diversas dinámicas de desarrollo de lo poético hasta los albores del siglo XXI.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG1. Desarrollar la competencia lectora de análisis e interpretación de los textos correspondientes, describiendo y analizando los rasgos literarios temáticos y estilísticos, que se utilizan en las obras literarias y contemplando los contextos pertinentes de producción y recepción de los textos literarios.
CG2. Conocer las diversas manifestaciones de lo poético, no sólo en su trayectoria histórica, sino también en sus formantes básicos y en diálogo comparatista entre ellos y con las diversas artes.
CG3. Aprender el manejo práctico de las fuentes de información, en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet, necesarias para la recopilación de materiales, tanto en fuentes primarias como secundarias.
CG4. Aprender a reunir los datos necesarios para la elaboración de los temas propios de las materias del Título.
CG5. Construir argumentos sobre temas y textos de la especialidad, de acuerdo con las convenciones científicas y académicas.
Específicas | Habilidades.
CE1. Adquirir un conocimiento preciso de la dinámica de la poesía hispanoamericana del siglo XX.
CE2. Conocer e identificar las principales líneas creativas, géneros y nombres de la poesía hispanoamericana en el periodo indicado.
CE3. Analizar la producción literaria del periodo propuesto en su contexto específico. CE4. Adquirir la terminología literaria específica que emana del periodo cronológico estudiado.
CE5. Dominar los poemas más representativos del periodo desde una lectura comprensiva y completa.
CE6. Analizar los rasgos específicos de las obras poéticas en el siglo XX y la problematización teórica del género.
CE7. Manejar bibliografía crítica sobre la poesía del siglo XX de modo comprensivo.
Transversales | Competencias.
CT1. Capacidad de análisis y síntesis.
CT2. Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica.
CT3. Capacidad para la comunicación oral y escrita de lo aprendido.
CT4. Capacidad para el pensamiento crítico.
5. Contenidos
Teoría.
1. Lezama Lima y el grupo Orígenes.
2. Octavio Paz: la libertad bajo palabra.
3. La antipoesía de Nicanor Parra.
4. Blanca Varela y los ejercicios materiales.
5. Poesía coloquial o conversacional. Juan Gelman y Ernesto Cardenal.
6. Rafael Cadenas en la cercanía del silencio.
7. La cuestión de género en la lírica hispanoamericana contemporánea. Cristina Peri Rossi y Gioconda Belli.
8. Neobarroco, neobarroso: Néstor Perlongher.
9. Interseccionalidad y violencia: Elvira Hernández.
10 Etnopoesía: Elicura Chihuailaf.
11. La poesía en la era digital. Belén Gache.
6. Metodologías Docentes
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bibliografía general:
BELLINI, Giuseppe: Nueva historia de la literatura hispanoamericana. Madrid, Castalia, 1997.
ESTEBAN, Ángel: Literatura hispanoamericana. Introducción y antología de textos, Granada, Comares, 2003.
FERNÁNDEZ, Teodosio, Selena MILLARES y Eduardo BECERRA: Historia de la
literatura hispanoamericana, Madrid, Universitas, 1995.
GOIC, Cedomil: Historia y crítica de la Literatura Hispanoamericana, Barcelona, Editorial Crítica, 1988.
ÍÑIGO MADRIGAL, Luis (coord.): Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Cátedra, 1982.
OVIEDO, José Miguel: Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Alianza, 1995-2001.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Disponibles en Studium
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Para evaluar la consecución de los objetivos planteados se evaluará al alumno del siguiente modo:
- Examen escrito teórico-práctico.
- Trabajo de curso en forma de presentación oral, con carácter optativo.
- Participación activa en las prácticas propuestas y seminarios.
Sistemas de evaluación.
Porcentajes de aplicación a la evaluación:
Examen escrito 65% - 90%- 100%
Presentación oral (optativa) 25% - 0%
Participación en clases prácticas
y seminarios 10% - 0%
Total 100%
Ha de alcanzarse como mínimo un 5 en el examen para que se tengan en cuenta las otras notas.