SINTAXIS HISTÓRICA DEL ESPAÑOL
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-05-24 13:09)- Código
- 103368
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LENGUA ESPAÑOLA
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Carolina Martín Gallego
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Lengua Española
- Despacho
- Palacio de Anaya- despacho nº 216 (primera planta)
- Horario de tutorías
- Jueves y viernes, de 11:30 a 14:30 horas, previa cita
- URL Web
- -
- cmgallego@usal.es
- Teléfono
- 923 29 44 45 (ext. 6188)
2. Recomendaciones previas
Para cursar esta asignatura, se requiere buen dominio del español (B2 mínimo en el caso de estudiantes cuya lengua nativa no sea el español).
Además, para su óptimo aprovechamiento, es conveniente que los estudiantes tengan conocimientos básicos de historia de la lengua española, por lo que se recomienda que hayan cursado previamente las asignaturas “Historia de la lengua española I” y “Fonética histórica de la lengua española”.
Además, para su óptimo aprovechamiento, es conveniente que los estudiantes tengan conocimientos básicos de historia de la lengua española, por lo que se recomienda que hayan cursado previamente las asignaturas “Historia de la lengua española I” y “Fonética histórica de la lengua española”.
3. Objetivos
- Proporcionar conocimientos a los estudiantes sobre los mecanismos del cambio lingüístico, con especial atención al componente morfosintáctico del español.
- Proporcionar conocimientos a los estudiantes sobre los principales procesos en la evolución morfosintáctica del español.
- Capacitar a los estudiantes para analizar cambios morfosintácticos en textos pertenecientes a diferentes momentos de la historia del español.
- Capacitar a los estudiantes para identificar, describir y explicar los procesos examinados en las clases teóricas.
- Que los estudiantes aprendan a interpretar correctamente textos de diferentes épocas.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG1. Conocimientos generales básicos sobre Lengua Española.
CG2. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos.
CG3. Capacidad de análisis y síntesis.
CG4. Habilidad para aprender y trabajar de forma autónoma.
CG5. Habilidad de investigación y gestión de la información.
CG6. Capacidad para el razonamiento crítico.
CG7. Capacidad de expresión oral y escrita en español.
Específicas | Habilidades.
CE1. Conocimiento de los procesos fundamentales en la evolución morfosintáctica del español.
CE2. Capacidad para comprender, analizar y comentar textos de diferentes momentos de la historia del español, con especial atención a los constituyentes morfosintácticos.
CE3. Conocer técnicas y métodos del análisis lingüístico diacrónico.
Transversales | Competencias.
CT1. Capacidad crítica y autocrítica.
CT2. Capacidad de organizar y planificar.
CT3. Reconocimiento de la diversidad de abordajes de un mismo fenómeno y capacidad para comprender perspectivas y puntos de vista de diferentes autores.
CT4. Fomento de las actitudes de tolerancia hacia la diversidad.
5. Contenidos
Teoría.
1. El cambio morfosintáctico
2. El sintagma nominal
3. El sintagma verbal
4. Partículas y relaciones interoracionales
6. Metodologías Docentes
- Actividades introductorias.
- Actividades teóricas: sesiones magistrales (exposición de los contenidos teóricos y metodológicos).
- Actividades prácticas tuteladas por el profesor: realización de ejercicios prácticos en el aula, corrección de prácticas realizadas previamente por los estudiantes, comentario de lecturas.
- Actividades prácticas autónomas: preparación y elaboración de trabajos, resolución de problemas, lecturas.
- Atención personalizada: tutorías para resolver las dudas de los estudiantes.
- Pruebas de evaluación.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bibliografía básica:
Azofra, E. (2009): Morfosintaxis histórica del español. De la teoría a la práctica. Madrid: UNED.
Bustos Tovar, J. J. de / Cano Aguilar, R. / Méndez García de Paredes, E. / López Serena, A. (coords.) (2011). Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona. Sevilla: Universidad de Sevilla (2 vols.). // § “Sintaxis histórica e historia del español”, 427 (vol. I) – 714 (vol. II).
Cano Aguilar, R. (coord.) (2005). Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel.
Company Company, C. (2003): “La gramaticalización en la historia del español”. Gramaticalización y cambio sintáctico en la historia del español [número monográfico de Medievalia, 35, 3-61].
Company Company, C. (dir.) (2006- 2014). Sintaxis histórica de la lengua española. México: Fondo de Cultura Económica (7 vols.).
Dworkin, S. / Clavería Nadal, G. / Octavio deToledo y Huerta, Á. S. (2024). Lingüística histórica del española. The Rourledge handbook of Spanish Historical Linguistics. New York: Routledge.
Echenique Elionzo, M.a T. / Martínez Alcaide, M.a J. (2013). Diacronía y Gramática Histórica de la Lengua Española. Valencia: Tirant lo Blanch.
Herrero Ruiz de Loizaga, F. J. (2005). Sintaxis de la oración compuesta en español. Madrid: Gredos.
Kabatek, J. (ed.) (2008). Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
Lapesa, R. (2000). Estudios de morfosintaxis histórica del español. Madrid: Gredos.
Menéndez Pidal, R. (2005). Historia de la lengua española. Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal.
Penny, R. (2014). Gramática histórica del español. Barcelona: Ariel.
Pons Rodríguez, L. (2010). La lengua de ayer. Manual práctico de Historia del Español. Madrid: Arco/Libros.
Torrens, M.ª J. (2007). Evolución e historia de la lengua española. Madrid: Arco Libros.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Recursos en línea:
Real Academia Española. Corpus diacrónico del español [CORDE] https://www.rae.es/banco-de-datos/corde
Real Academia Española. Corpus del Diccionario Histórico de la Lengua Española [CDH] https://www.rae.es/banco-de-datos/cdh
Real Academia Española. Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española [NTLLE]
https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle
Corpus CHARTA
BNE. Biblioteca Digital Hispánica [DGH]
https://bdh.bne.es/bnesearch/Inicio.do
Biblioteca Virtual de la Filología Española [BVFE]
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Para superar la asignatura, el estudiante debe demostrar que:
- ha adquirido los conocimientos teóricos explicados en clase.
- conoce los principales cambios morfosintácticos de la historia del español, sabe identificarlos y explicarlos.
- es capaz de comprender y analizar textos de diferentes épocas, prestando especial atención al componente morfosintáctico.
Sistemas de evaluación.
- Examen de carácter teórico-práctico: 70%
Es requisito aprobar esta parte para superar la asignatura. Nota mínima: 5/10
- Elaboración de un trabajo escrito: 30%
Es requisito realizar esta parte para superar la asignatura.
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones generales
La evaluación de la asignatura estará guiada por la consecución de los objetivos planteados.
Se valorará la asistencia a clase y la participación, tanto en el desarrollo de las clases magistrales como en las sesiones de prácticas.
Recomendaciones para la evaluación
Se recomienda:
1. La asistencia y la participación en clase.
2. Llevar al día tanto la teoría como las actividades prácticas.
3. No dejar el trabajo final para las últimas semanas.
4. Ponerse en contacto con la profesora si surgen dudas sobre cualquier aspecto de la asignatura (contenidos teóricos, trabajo final…).
Recomendaciones para la recuperación
Las recomendaciones se harán de manera individual a cada alumno, tras identificar los motivos que han causado que tenga que acudir a la recuperación.