Guías Académicas

TEXTOS FUNDAMENTALES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL RENACIMIENTO

TEXTOS FUNDAMENTALES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL RENACIMIENTO

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 09-05-24 13:12)
Código
103246
Plan
ECTS
4.50
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa 3º y 4º
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
Javier Francisco San José Lera
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Área
Literatura Española
Despacho
Palacio de Anaya
Horario de tutorías
L, M, X, 10-12
URL Web
http://literatura.usal.es/
E-mail
trujaman@usal.es
Teléfono
1786

2. Recomendaciones previas

 

Asignaturas que se recomienda haber cursado

Literatura española del Siglo de Oro I

 

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Literatura española del Siglo de Oro I

 

Asignaturas que son continuación

Literatura española del Siglo de Oro I

3. Objetivos

  • Conocer el desarrollo de la historia de la literatura espiritual española en el siglo XVI, sus contextos, autores y obras.
  • Conocer los temas, personajes, tópicos de la literatura espiritual del siglo XVI
  • Ser capaz de comentar y exponer las características de la literatura espiritual española del Renacimiento, reconociendo sus contextos, sus temas y sus procedimientos expresivos.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudios
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole científica

Específicas | Habilidades.

  • Conocer el desarrollo de la literatura espiritual española del siglo XVI, no sólo en su trayectoria histórica, sino también en sus formantes básicos y en diálogo comparatista con otras expresiones literarias de la época y con las diversas artes.
  • Ser capaz de comprender los textos de la literatura espiritual del siglo XVI en su contexto histórico y en sus características en los distintos géneros implicados.
  • Identificar la naturaleza de los géneros literarios de la espiritualidad
  • Reconocer los procedimientos expresivos de la literatura espiritural en sus manifestaciones de los distintos géneros literarios.

Transversales | Competencias.

  • Desarrollar la competencia lectora de textos literarios

5. Contenidos

Teoría.

LA NUEVA ESPIRITUALIDAD DEL SIGLO XVI

 

  • La religión el tema de una época. Religión y Estado. Reforma y Contrarreforma
  • Imprenta y religión. Biblia y Literatura.
  •  Devotio moderna. Humanismo cristiano.  Órdenes religiosas y espiritualidad
  • Recogidos, alumbrados, iluminados, franciscanos, erasmistas. Ascética y Mística (autores y obras).
  • Los géneros de la espiritualidad del Siglo de Oro.
  • El lenguaje de la espiritualidad: de la eficacia al símbolo.
  • El arte literario de Santa Teresa.
  • Fray Luis de León: el saber humanista cristiano.
  • San Juan de la Cruz. Poemas y comentarios
  • El teatro religioso y el Códice de autos viejos

Lecturas obligatorias:

  • Santa Teresa, Libro de la vida.
  • Fray Luis de León, De los nombres de Cristo
  • San Juan de la Cruz, Poesía
  • Códice de autos viejos

6. Metodologías Docentes

  • En función del tamaño de grupo, podrán ponerse en práctica diversas metodologías:

     

  • Exposición introductoria de los contenidos de los distintos temas de la asignatura en sesiones en el aula.
  • Prácticas en el aula mediante el análisis y comentario de las lecturas obligatorias del curso
  • Prácticas en el aula: exposición en clase por parte de los estudiantes de una obra analizada por ellos
  • Presentaciones en clase de los trabajos asignados a los grupos de trabajo.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Manual de referencia: García López, Jorge, Eugenia Fosalba y Gonzalo Pontón, Historia de la literatura española 2. La conquista del clasicismo, Barcelona, Crítica, 2013.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

 

Alonso, Dámaso (1973): La poesía de San Juan de la Cruz (desde esta ladera), en Obras completas, Madrid, Gredos, vol. 2. Estudios y ensayos sobre literatura), pp. 871-1077.

Arellano, Ignacio y Ruth Fine (2010), La Biblia en la literatura del Siglo de Oro, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert.

Asensio, Eugenio (1952): «El erasmismo y las corrientes espirituales afines. Conversos, franciscanos, italianizantes», Revista de Filología Española, 36, pp. 31-99, reed. El erasmismo y las corrientes espirituales afines: conversos, franciscanos, italianizantes con algunas adiciones y notas del autor; carta prólogo de Marcel Bataillon, Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, 2000.

Bataillon, Marcel (1966), Erasmo y España, México, F.C.E.

Bentley, Jerry H. (1983): Humanists and Holy Writ: New Testament scholarship in the Renaissance, Princeton, N.J., Princeton University Press.

Cilveti, Ángel. L (1974), Introducción a la mística española, Madrid, Cátedra.

García de la Concha, Víctor (1978): El arte literario de santa Teresa, Barcelona, Ariel.

Guillén, Jorge (1969): «Lenguaje insuficiente. San Juan de la Cruz o lo inefable místico», Lenguaje y poesía, Madrid, Alianza Editorial, pp. 73-109.

Mancho Duque, Mª Jesús, dir. https://cvc.cervantes.es/obref/sanjuan/default.htm

Olmo Lete, Gregorio (2008),dir., La Biblia en la literatura española. Siglo de Oro. Madrid, Trotta.

San José Lera, Javier, dir. http://www.cervantesvirtual.com/portales/fray_luis_de_leon/

Serés, Guillermo (2003): La literatura espiritual en los Siglos de Oro, Madrid, Laberinto.

Serés, Guillermo, dir. http://www.cervantesvirtual.com/portales/santa_teresa_de_jesus/

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Conocimiento objetivo de la materia.              

Reconocimiento de los problemas de los textos de literatura espiritual renacentista

Capacidad de expresión escrita con corrección y madurez

Capacidad de relación de conocimientos diversos

Sistemas de evaluación.

  • Asistencia a clase
  • Lectura en clase
  • Entrega de comentarios
  • Examen escrito

METODOLOGIAS DE EVALUACION

Metodología 

Tipo de prueba a emplear

calificación

Presentación de tres textos

Comentario de textos

30 %

Asistencia a clase

Control de Asistencia

20 %

Presentación oral

Presentación en el aula

20 %

Examen escrito

Ejercicio escrito

30 %

 

 

__%

 

Total

100%

Otros comentarios y segunda convocatoria

Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.): Los instrumentos y las metodologias de evaluación dependerán del número de estudiantes inscritos y podrán modificarse en función del tamaño del grupo.

Recomendaciones para la evaluación.

Estudio y lectura reflexiva completa de las lecturas propuestas. Seguimiento de las actividades complementarias. Elaboración de comentarios de texto sobre las recomendaciones del profesor

10. Organización docente semanal