TEXTOS FUNDAMENTALES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:12)- Código
- 103248
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LITERATURA ESPAÑOLA
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Miguel Marón García-Bermejo Giner
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Área
- Literatura Española
- Despacho
- Palacio de Anaya
- Horario de tutorías
- Lunes, martes y miércoles, mañana y tarde. Se concertarán las horas concretas con el alumnado por vía de correo electrónico.
- URL Web
- http://studium.usal.es/
- mencu@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 1787
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado |
Las que correspondan al plan de estudios |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente |
Las que correspondan al plan de estudios |
Asignaturas que son continuación |
Las que correspondan al plan de estudios |
3. Objetivos
Indíquense los resultados de aprendizaje que se pretenden alcanzar y su relación con las competencias Básicas/Generales, Específicas y Transversales que se reflejan en el epígrafe 6
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Capacidad para localizar, información de manera autónoma.
Conocer las principales constantes culturales, estéticas y literarias europeas y españolas del siglo XIV con las épocas y tendencias estéticas a ellas asociadas.
Redacción correcta de textos académicos, con la correspondiente presentación que permiten los procesadores informáticos de texto modernos
Específicas | Habilidades.
Ser capaz de reconocer los rasgos distintivos del lenguaje literario dieciochista y decimonónico, así como los componentes específicos (formales y contextuales) de cada modalidad y género.
Conocer y utilizar correctamente el metalenguaje técnico propio de la asignatura.
Construir argumentos sobre temas de la literatura española del siglo XIX y comunicarlos por escrito y oralmente.
Transversales | Competencias.
Organización del trabajo y planificación del estudio Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje
Desarrollo del sentido crítico para analizar informaciones.
Desarrollo de la capacidad de expresión oral y escrita
5. Contenidos
Teoría.
La asignatura persigue llevar a cabo análisis según el método del close reading, próximo a la Estilística, de textos canónicos de la literatura castellana del siglo XIX, toda vez que se practica una lectura filológica que prepare al alumno para el trabajo individual en que se basa la investigación. Cada texto se acompañará de una introducción suficiente en la que se prestará especial atención a la transmisión del texto y la determinación del sentido de cada obra insertándola en su paradigma histórico, cultural y literario.
6. Metodologías Docentes
El comentario de textos, siguiendo una aproximación estilística, ahora conocida como close reading, a partir de las copias distribuidas por el profesor, serán la base de explicaciones y análisis realizados en clase. Estas elecciones presenciales se complementarán con la asistencia a conferencias y jornadas de interés y utilidad para la asignatura.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Díaz Lage, Santiago. Escritores y lectores de un día todos. Literaturas periódicas en la España del siglo XIX. Zaragoza: Prensas de la Universidad, 2021
Mainer, José-Carlos. Historia de la literatura española. 5. Hacia una literatura nacional 1800-1900. [Barcelona]: Crítica, 2010. L/L 860.09 MAI his(5)
Pedraza Jiménez, Felipe B. & Milagros Rodríguez Cáceres. Historia esencial de la literatura española e hispanoamericana. Madrid: Edaf, 2008. L/L 860.09 PED his
Amorós, Andrés. Antología comentada de la literatura española. [2]. Siglo XIX. Madrid: Castalia, 1999. L/L 860(08) AMO ant Vol. 2.
Historia y crítica de la literatura española. 5. Romanticismo y Realismo. 6. Modernismo y 98. Edición de Francisco Rico, Iris María Zavala & José Carlos Mainer. Barcelona: Crítica, 1980. 9 vols. L/L 860.09 RIC his(5) y (6)
Rodríguez Cacho, Lina. Manual de historia de la literatura española. Madrid: Castalia, 2009. 2 vols. L/L 860.09 ROD man Vol. 1 y 2
Alvar, Carlos, José-Carlos Mainer & Rosa Navarro Durán. Breve historia de la literatura española. Madrid: Alianza, 1997. H/S846 ALV bre
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
La mayor parte de las obras cuya lectura se realizará durante el curso se encuentran en formato Kindle en la tienda del mismo nombre de Amazon; su precio no llega a un euro o son gratuitas. Se prefiere el formato ePub frente al pdf por la posibilidad de incluir y compartir anotaciones. En los últimos meses, la Biblioteca Nacional de España está convirtiendo sus riquísimos fondos a este formato, de modo que es muy posible que empleemos textos procedentes de esa Santa Casa, todos ellos gratuitos.
Ramón de Mesonero Romanos: Escenas matritenses (1842). Memorias de un setentón (1880; fragmentos).
Serafín Estébanez Calderón: Escenas andaluzas (1847).
José de Espronceda: El estudiante de Salamanca (1840).
Miguel Ramos Carrión: Los sobrinos del capitán Grant (y TVE).
Benito Pérez Galdós: La Fontana de Oro (1870); Zaragoza (Primera serie de los Episodios Nacionales) (1874).
Manuel Fernández y González. El manco de Lepanto episodio de la vida del príncipe de los ingenios. (1874)
José Zorrilla. Don Juan Tenorio. (Edición de Luis Fernández Cifuentes. Barcelona: Crítica, 2001. L/L 860 ZOR don)
Pardo Bazán, Emilia. Los pazos de Ulloa. Edición de Penas, Ermitas & Darío Villanueva. Barcelona-Madrid: Círculo de Lectores-Espasa Calpe, 2016. L/L 860 PAR paz
Pardo Bazán, Emilia. La cuestión palpitante. Edición de edición, introducción y notas de Rosa de Diego. Madrid: Biblioteca Nueva, 1998. L/L 82-31.09 PAR cue
Alejandro Sawa: Crimen legal. (1886)
En formato pdf:
Agustín Pérez Zaragoza: Galería fúnebre de historias trágicas, espectros y sombras ensangrentadas. (Cervantesvirtual) (1833)
En el caso de lecturas obligatorias en ediciones críticas y anotadas se facilitarán copias de los fragmentos más importantes al alumno; en este caso preciso las ediciones modernizadas, simplificadas o adaptadas no son admisibles.
Con cada tema se facilitará una bibliografía completa, específica y puesta al día.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Evaluar el grado de madurez en la construcción de los discursos relativos a las cuestiones específicas tratadas a lo largo del curso. Evaluar los conocimientos adquiridos tanto sobre el régimen especial de los discursos barrocos como sobre los valores de contexto.
En los exámenes no podrán utilizarse traductores ni ningún otro tipo de dispositivo electrónico, siendo obligatorio tener apagados los teléfonos móviles y guardados, por tanto, no sobre la mesa ni relojes ni otros dispositivos electrónicos
Sistemas de evaluación.
El alumno podrá optar entre presentar un trabajo, original y personal, a finales del curso, con la edición de un transcripción y anotación del texto de un capítulo o una obra inéditos de los autores que se aborden en clase, asesorado en todo momento por el profesor. Para ello es condición sine qua non que haya completado una asistencia del 85% a las clases, acreditada en la hoja de firmas que se pasará cada día en clase. El trabajo se entregará el último día de clase El plagio será severamente castigado. En caso de no presentarlo en su plazo y forma o de no acreditar la asistencia deberá realizar una prueba en las fechas designadas por la Facultad en la que realizará el reconocimiento de tres fragmentos de los textos revisados en clase. |
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Trabajo |
Escrito |
80 % |
Participación en actividades |
Oral |
20 % |
|
|
__% |
|
|
__% |
|
|
__% |
|
Total |
100% |
Otros comentarios y segunda convocatoria |
||
Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.):
|
Recomendaciones para la evaluación.
Es necesario adquirir un conocimiento general del campo literario en el que se desenvuelven los textos decimonónicos y una insistencia particular en el conocimiento de la historia general del período que sirve de contexto.
Los alumnos deberán consultar Studium regularmente para acceder a los materiales teóricos y prácticos que se irán añadiendo a lo largo del curso.
Seguimiento continuado de los contenidos del curso.