TEXTOS FUNDAMENTALES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 27-05-24 10:36)- Código
- 103236
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LITERATURA ESPAÑOLA
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Manuel Ambrosio Sánchez Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Literatura Española e Hispanoamericana
- Área
- Literatura Española
- Despacho
- Palacio de Anaya
- Horario de tutorías
- Martes y miércoles de 10,00 a 13,00
- URL Web
- http://literatura.usal.es/html/es/?_language_=es
- mass@usal.es
- Teléfono
- 923294445#1797
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado |
Literatura Española del Siglo XVIII, I (103202) |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente |
Cualquier otra de literatura española que establezca contigüidad cronológica o de otras literaturas en el mismo periodo |
Asignaturas que son continuación |
Las referidas al siglo XIX |
3. Objetivos
1. Teniendo en cuenta que el estudiante ya ha tomado contacto con el panorama general de la Literatura Española del Siglo XVIII, se trata ahora de profundizar en el conocimiento de algunos textos y áreas singulares, con especial énfasis en su repercusión cultural y ahondando en la naturaleza compleja y contradictoria de la literatura del siglo XVIII español a partir de una serie de calas representativas.
2. De igual modo, se proporcionarán ahora pautas y procedimientos para que el alumno pueda desarrollar sus capacidades y hábitos para la investigación filológica y el trabajo en seminario.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1: Poseer y comprender conocimientos que, en un juicio crítico, permitan la elaboración de interpretaciones originales.
CB2. En virtud de lo anterior, capacidad para relacionar o extrapolar esa aptitud a otras parcelas o épocas literarias.
CB3. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y formular juicios independientes.
CB4. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB5. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Específicas | Habilidades.
CE1. Identificar los principales géneros literarios con sus rasgos definidores, representados en los textos de lectura y estudio.
CE3. Aplicar los instrumentos filológicos que permitan su interpretación en el contexto de su época y su perdurabilidad en la actual.
Transversales | Competencias.
CT1. Análisis y síntesis.
CT2. Comunicación oral y escrita.
CT4. Razonamiento crítico.
CT5. Compromiso ético.
5. Contenidos
Teoría.
1. Introducción: la literatura impura. Estéticas del XVIII. Consideraciones sobre la subjetividad y la ficción. Didactismo. Reglas, buen gusto, lo bello y lo sublime.
2. Meditaciones entre los sepulcros: textos.
3. El ensayismo: la obra de Josefa Amar y Borbón; discursos sobre las leyes y la tortura: Juan Pablo Forner; Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos públicos, de Jovellanos; la obra de Pedro Rodríguez de Campomanes; la obra de Francisco Cabarrús.
4. Inquisición y literatura anticlerical: Cornelia Bororquia; Viaje al mundo subterráneo; comentarios de Moratín al Auto de fe celebrado en Logroño.
5. Revisión del teatro en el Siglo XVIII: la comedia sentimental: El delincuente honrado, de Jovellanos; comedias de magia y comedia heroica: la obra de Juan Salvo y de Luciano Francisco Comella.
6. El lento avance de las Luces: novatores, filósofos y antifilósofos. El impío Voltaire y su Diccionario filosófico. La conformación de las dos Españas. De la Ilustración insuficiente a la reacción. Los casos de Teodoro de Almeida, Pedro Centeno, Pablo de Olavide y el Abate Marchena.
7. Amor, erotismo, libertinaje. La obra del Marqués de Sade.
8. La literatura de viajes: el viaje real y el viaje imaginario. Viajeros extranjeros en España y españoles por Europa. Autores y obras de relieve.
6. Metodologías Docentes
La materia se plantea básicamente como una serie de seminarios, de carácter práctico.
Lejos de la habitual clase magistral, el profesor oficiará de guía y moderador, para el autoaprendizaje y el debate, respectivamente.
Es fundamental para el desarrollo de la asignatura, en consecuencia, la realización de las lecturas obligatorias y recomendadas.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bibliografía de consulta
AGUILAR PIÑAL, Francisco, dir, Historia literaria de España en el Siglo XVIII, Madrid: Trotta-CSIC.
CARNERO, Guillermo, La cara oscura del Siglo de las Luces, Madrid: Fundación Juan March-Cátedra, 1983.
DEFOURNEAUX, Marcelin.Inquisición y libros prohibidos en el siglo xviii, Madrid: Taurus, 1973.
HERRERO, Javier, Los orígenes del pensamiento reaccionario español, Madrid: Cuadernos para el Diálogo, 1971; Madrid: Alianza Editorial (Col. “Alianza Universidad”), 1988; 1ª reimp. ibidem, 1994.
Lecturas obligatorias (cuatro al menos, además de los textos distribuidos en la plataforma Studium)
Tema 3: Texto ensayístico de cualquiera de los autores tratados.
Tema 5: Gaspar Melchor de Jovellanos, El delincuente honrado.
Otros dos textos de cualquiera de los autores tratados en el temario (se recomienda consultar con el profesor).
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
De distinto tipo, distribuidas a través de la plataforma Studium.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
En consecuencia, se valorará especialmente la capacidad del alumno para analizar de forma monográfica un determinado hecho literario, a su elección (el trabajo), con un adecuado conocimiento del panorama general que se esbozará en la asignatura (examen escrito).
Por supuesto, y en línea con la evaluación continua, se valorará la participación activa del estudiante en el desarrollo del curso.
Sistemas de evaluación.
- Trabajo monográfico de investigación sobre algún aspecto contemplado en el temario..
- Examen escrito (1 hora y media, máximo) sobre líneas básicas del programa con control de lecturas
- Participación activa en el desarrollo de las clases.
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Trabajo monográfico |
Escrito |
50_% |
Examen |
Escrito (hora y media) |
20_% |
Participación activa |
Clases y resto de ámbitos de la asignatura |
30% |
|
Total |
100% |
Otros comentarios y segunda convocatoria |
||
Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.):
|
Recomendaciones para la evaluación.
Es imprescindible, para superar la asignatura, haber realizado todas las lecturas obligatorias.
El trabajo de curso deberá ser monográfico, personal, con adecuado uso bibliográfico y no meramente repetitivo de opiniones o contenidos ajenos.
La participación activa en el desarrollo de las clases tiene una importancia fundamental (30% de la nota final) en esta asignatura