CULTURA DE MASAS DE ASIA ORIENTAL
GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:13)- Código
- 108122
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Rubén Higueras Flores
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Despacho
- 415
- Horario de tutorías
- Martes 12:30 – 14:30
- URL Web
- -
- ruben.higueras@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
En esta asignatura se utiliza de modo intensivo el bagaje del estudiante en cómic, cine, series de televisión y literatura asiática, así como en otras formas de cultura pop. Se da por supuesto que los estudiantes conocen este mundo al menos en un nivel de aficionado. Las contribuciones de los estudiantes en estos campos son esenciales para el buen desarrollo de la materia.
3. Objetivos
Se pretende introducir al estudiante en el estudio de las culturas y las sociedades asiáticas por medio del análisis de sus productos de cultura de masas, menospreciados muchas veces por considerarse cultura menor, pero muy interesantes desde el punto de vista sociológico y antropológico. Se procura combinar, por lo tanto, el conocimiento general de estos productos con el de los rasgos culturales más distintivos de las sociedades asiáticas.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
5. Contenidos
Teoría.
Esto es un esquema orientativo, ya que puede variar en función de los intereses específicos de los estudiantes de cada año y del ritmo de la clase:
1. Cultura de masas. Nociones introductorias. Cultura, cultura popular y cultura de masas. Alta y baja cultura. Evolución del concepto de cultura de masas. Críticos y defensores de la cultura de masas. Los estudios culturales.
2. La industria cultural en la era digital. Empresas asiáticas y la exportación de códigos culturales. Soft power. El rol del consumidor.
3. Manga y anime. Temas y géneros. Análisis de textos representativos.
4. Cine japonés. Nikkatsu, Shochiku, Toei y Daiei. Revisitar el pasado (jidaigeki, chanbara). Tradición y modernidad. Folclore yokai. Kaiju eiga y tokusatsu. Kaidan eiga y J-horror. Yakuza eiga. Nuevos paradigmas narrativos y estéticos.
5. Hallyu, la ola coreana. Mahnwas. Doramas. Videojuegos. Cine coreano contemporáneo: thriller, comedia romántica y autores significativos.
6. China y Hong-Kong. Manhuas. Shaw Brothers y el cine de artes marciales. Wuxia. Cine de acción hongkonés. Comedia popular. Fantástico.
7. El fenómeno musical asiático: J-pop, K-pop, C-pop.
8. Videojuegos, moda, televisión y literatura de masas en Asia Oriental.
6. Metodologías Docentes
El tiempo de clase se divide en dos secciones temporales. Uno dedicado a la explicación teórica por parte del profesor y a la explicación de conceptos. Otro dedicado a la exposición por parte de los alumnos de un tema determinado, en torno a un producto cultural específico, sobre el que se discutirán los conceptos fundamentales de la asignatura (clase invertida).
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AA.VV. (2003). El principio del fin. Tendencias y efectivos del novísimo cine japonés. Barcelona: Paidós.
Adorno, Theodor W. y Horkheimer, Max (1998). “La industria cultural. Ilustración como engaño de masas”, en Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta, pp. 165-212.
Benjamin, Walter (1989). “La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica”, en Discursos Interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus.
Bingham, Adam (2015). Contemporary Japanese Cinema since Hana-Bi. Edinburgh University Press.
Bordwell, David (2000). Planet Hong Kong: Popular Cinema and the Art of Entertainment, Cambridge: Harvard University Press.
Denisen, Rayna (2015). Anime: A Critical Introduction. London: Bloomsbury.
Debord, Guy (2005). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.
Eco, Umberto (1984). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.
Hutchinson, Rachael (2019). Japanese Culture Through Videogames. Routledge.
Inuhito, Yomota (2019). What is Japanese Cinema? A History. New York: Columbia University Press.
Kidd, Dustin (2014). Pop Culture Freaks. Identity, Mass Media and Society. Boulder, Colorado: Westview Press.
Louie, Kam (ed.) (2008). The Cambridge Companion to Modern Chinese Culture. Cambridge: Cambridge University Press.
Martel, Frédéric (2011). Cultura mainstream: Cómo nacen los fenómenos de masas. Madrid: Taurus.
MacWilliams, Mark W. (Ed.) (2008). Japanese Visual Culture. Explorations in the World of Manga and Anime. New York: M.E. Sharpe.
Pérez-Ochando, Luis (2013). Pozo de sangre. Fantasmas del cine japonés contemporáneo. La Laguna, Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social.
Stevens, Carolyn S. (2008). Japanese Popular Music: Culture, Authenticity, and Power. London: Routledge.
Sugimoto, Yoshiro (ed.) (2009). The Cambridge Companion to Modern Japanese Culture. Cambridge: Cambridge University Press.
Suk-Young Kim (ed.) (2023). The Cambridge Companion to K-pop. Cambridge: Cambridge University Press.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Las referencias complementarias se suministran en clase y por medio de la página de studium.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se busca una capacidad de reflexión activa por parte del alumno sobre los productos de la cultura de masas, así como un conocimiento de las sutilezas y problemas que presentan las culturas asiáticas.
Sistemas de evaluación.
La evaluación se realiza por medio de tres vías:
Examen, que consistirá en el desarrollo de un tema tratado en clase, a elegir por el alumno entre dos posibilidades. Se valorarán especialmente las aportaciones (analíticas y críticas) del estudiante. (45% de la nota)
Exposición de caso monográfico temático, a discutir con los compañeros de curso, realizada en grupo. (45% de la nota)
Participación (10%)
Recomendaciones para la evaluación.
En general, en esta asignatura se valora la capacidad de participación, análisis y exposición por encima de la teoría.