ESTÉTICA
Grado en Geografía PLAN 2015
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-06-24 13:29)- Código
- 107618
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTÉTICA Y TEORÍA DE LAS ARTES
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Carlota Fernández-jáuregui Rojas
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Filosofía
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Área
- Estética y Teoría de las Artes
- Despacho
- Edificio FES, nº 324, Campus Miguel de Unamuno
- Horario de tutorías
- Se publicarán cada curso
- URL Web
- -
- cf.jauregui@usal.es
- Teléfono
- 923-294640. Ext. 3428
- Profesor/Profesora
- Zoe Martín Lago
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Filosofía
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Área
- Estética y Teoría de las Artes
- Despacho
- Edificio F.E.S. Despacho 523, Campus Unamuno
- Horario de tutorías
- Miércoles de 9:00 a 11:00 y jueves de 16:00 a 17:00
- URL Web
- -
- zoemartin@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
No hay
3. Objetivos
Generales:
-Situar la Estética y la teoría de las artes en el contexto histórico, político y social desde la Antigüedad hasta nuestros días.
-Valorar su importancia cultural y el impacto de las artes en el pensamiento filosófico, y viceversa.
-Conocer la terminología específica de la Estética.
-Analizar los textos básicos de la Estética
Específicos:
-Conocer los problemas filosóficos relacionados con las artes a través de la Estética.
-Conocer la historia del pensamiento filosófico sobre la Estética y la Teoría de las Artes
-Reflexionar sobre los principales conceptos estéticos (belleza, forma, imitación, experiencia, sublime… ) y sus implicaciones con el contexto cultural en la actualidad
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
-CG1: Adquirir y comprender conocimientos generales propios a la Estética y la Teoría de las artes.
-CG2: Capacidad de relacionar esos conocimientos con la especialidad humanística comprendida en su plan de estudios.
-CG3: Desarrollo de las aptitudes críticas y su aplicación a la hora de recopilar e interpretar la información.
-CG4: Mejora de la comunicación oral y escrita de ideas, argumentos y discursos de complejidad media.
-CG5: Dotar al estudiantado de las herramientas básicas para la consecución de ulteriores procesos de aprendizaje de manera autónoma.
Específicas | Habilidades.
-CE1: Conocimiento de las fuentes fundamentales para el estudio de la Estética.
-CE2: Destreza en el planteamiento de un trabajo de investigación sobre Estética.
-CE3: Capacidad de exposición, razonamiento y argumentación en relación con la Estética en el contexto general de las Humanidades.
-CE4: Compresión de los principales conceptos y desarrollos históricos de las artes y su estudio teórico.
Transversales | Competencias.
-CT1: Ampliar la capacidad crítica y autocrítica
-CT2: Fomento del trabajo en equipo y con perspectivas de análisis complementarias.
-CT3: Aumento de la capacidad para identificar y cuestionar los argumentos en los textos y las exposiciones de ideas.
-CT4: Comprensión de la dimensión diacrónica y sincrónica de la cultura y los estudios humanísticos.
-CT5: Capacidad para interpretar la producción artística, tanto práctica como discursiva, en los contextos sociales, políticos y económicos en los que se genera.
-CT6: Reconocimiento de la diversidad cultural.
5. Contenidos
Teoría.
La asignatura está formada por dos grandes bloques interrelacionados que tratan de ofrecer una perspectiva amplia y comprehensiva de la Estética
BLOQUE HISTÓRICO
Recorrido por las principales autores, textos y teorías estéticas en su desarrollo histórico.
- Estética Antigua
- Estética Medieval y Renacentista
- La Estética y sus orígenes como disciplina
- Estéticas Románticas
- Pensamiento estético y crisis del arte moderno
- Corrientes de la Estética en el siglo XX
BLOQUE CONCEPTUAL
Conceptos clave de la Estética occidental
- Belleza
- Mímesis
- Gusto y experiencia estética
- Lo sublime
- Autonomía artística
- Obra de arte
Práctica.
Realización de al menos una actividad práctica en relación con las clases teóricas
6. Metodologías Docentes
Clases teóricas y prácticas, además de trabajos dirigidos y tutorías.
Las sesiones teóricas se referirán a los puntos señalados en el temario.
Las sesiones prácticas consistirán en:
-Comentario de textos filosóficos y literarios
-Análisis de poéticas y textos artísticos
-Comentario de imágenes
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ADDISON, Joseph, Los placeres de la imaginación y otros ensayos de “The Spectator”. Madrid, Visor, 1991.
ALBERTI, L. B., De la pintura y otros escritos sobre arte. Traducción de Rocío De la Villa. Madrid: Tecnos, 1999.
ARISTÓTELES, Poética. Madrid, Gredos, 1974.
BAUDELAIRE, Charles. Obra poética completa. Edición de Enrique López Castellón. Epílogo de José Manuel Cuesta Abad. Madrid, Akal, 2003.
BAUDELAIRE, Charles. El pintor de la vida moderna. Edición y prólogo de Antonio Pizza y Daniel Aragó. Traducción de Alcira Saavedra. Murcia, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia, 2004.
BAUMGARTEN, A.G., WINCKELMANN, J.J., MENDELSSOHN, M., HAMANN, J.G. Belleza y verdad. Sobre la estética entre la Ilustración y el Romanticismo. Barcelona, Alba, 1999.
BÜRGER, P.,Teoría de la vanguardia. Barcelona, Península, 2000.
BURKE, E. Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello. Introducción, traducción y notas de Carlota Fernández-Jáuregui Rojas. Madrid, Alianza, 2023.
GADAMER, Hans-Georg. Estética y hermenéutica. Traducción de Antonio Gómez Ramos. Madrid, Tecnos/Alianza, 2001.
HEGEL, G. W. F., Filosofía del arte o estética. Madrid, Abada, 2006.
HUME, David, La norma de gusto y otros ensayos. Barcelona, Península, 1989.
KANT, I. Crítica del juicio. Madrid, Austral, 1991.
LONGINO, Sobre lo sublime. Madrid, Gredos, 1996.
NIETZSCHE, Friedrich. El nacimiento de la tragedia o Grecia y el pesimismo. Introducción, traducción y notas de Andrés Sánchez Pascual. Madrid, Alianza Editorial, 1980.
PLATÓN, Diálogos III (Fedón, Banquete y Fedro). Madrid, Gredos, 1986.
SCHOPENHAUER, Arthur. El mundo como voluntad y representación. Traducción de Mª Montserrat Armas Concepción, Rafael José Díaz Fernández y Joaquín Chamorro Mielke. Madrid, Akal, 2005.
SCHILLER, Friedrich. Cartas sobre la educación estética de la humanidad. Traducción de Eduardo Gil Bera. Barcelona, Acantilado, 2018.
WARBURG, Aby. El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo. Edición de Felipe Pereda Espejo. Madrid, Alianza, 2005
WINCKELMANN, J. J., Reflexiones sobre la imitación del arte griego en la pintura y la escultura. Barcelona, Península, 1987.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
ARGULLOL, R., Tres miradas sobre el arte. Barcelona, Icaria, 1985.
BENÉITEZ ANDRÉS, R. y SUPELANO-GROSS, C. (eds.), Tipos Móviles. Materiales de Arte y Estética, 5. Salamanca, Luso Española de ediciones, 2011.
BODEI, R., La forma de lo bello. Madrid, Visor, 1998.
BOZAL, V., Historia de las ideas estéticas y de las Teorías artísticas contemporáneas. II Vol. Madrid, Antonio Machado libros, 2010.
BOZAL, V., El gusto. Madrid, Visor, 1999.
BOZAL, V., Mímesis: las imágenes y las cosas. Madrid, Visor, 1987.
FERNÁNDEZ-JÁUREGUI ROJAS, C. El poema y el gesto. Dactilécticas de Dante, Paul Celan, César Vallejo y Antonio Gamoneda. Madrid, Ediciones Universidad Autonóma de Madrid, 2015.
FERNÁNDEZ-JÁUREGUI ROJAS, C. Fuera-de-texto. (Col. Materiales de Arte y Estética). Ediciones Universidad de Salamanca, 2023.
HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, D., La comedia de lo sublime. Torrelavega, Quálea, 2009.
HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, D., La ironía estética. Estética romántica y arte moderno. Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca, 2002.
HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, D. (ed.), Arte, cuerpo, tecnología. Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca, 2003.
HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, D. (ed.), Estéticas del arte contemporáneo. Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca, 2002.
HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, D.; PIÑERO MORAL, R.; NOTARIO RUIZ, A., RUIZ DE SAMANIEGO, A.; SANTAMARÍA, A., Aciertos de metáfora. Materiales de arte y estética, 4. Salamanca, Luso-Española de Ediciones, 2008.
HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, D.; DUQUE, F.; PIÑERO MORAL, R.; NOTARIO RUIZ, A., Museos de extrañeza. Materiales de arte y estética, 3. Salamanca, Luso-Española de Ediciones, 2007.
HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, D.; PINTO, J.M.; PIÑERO MORAL, R.; NOTARIO RUIZ, A; DEL RÍO, V., Octavas falsas, Luso-española de Ediciones, Salamanca, 2006.
HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, D.; PIÑERO MORAL, R.; NOTARIO RUIZ, A., Imágenes incompletas. Materiales de arte y estética 1. Salamanca, Luso-española, 2005.
JIMÉNEZ, J., Teoría del arte. Alianza, Madrid, 2002.
MANZANAS CALVO, Ana Mª Manzanas y Domingo Hernández Sánchez (eds.), Cine y hospitalidad. Narrativas visuales del Otro. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca (col. Materiales de Arte y Estética), 2021.
NOTARIO RUIZ, A. (ed.), Contrapuntos estéticos. Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca, 2005
NOTARIO RUIZ, A. (ED.), Estética. Perspectivas contemporáneas. Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca, 2008.
TATARKIEVICZ, W., Historia de la Estética. III Vol. Madrid, Akal, 1989
TATARKIEVICZ, W., Historia de seis ideas. Madrid, Tecnos, 1989.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
—Adquisición de las herramientas, conceptuales y metodológicas, básicas para el análisis de los contenidos.
—Compresión de los principales modelos de pensamiento estético trabajados, así como de las teorías artísticas, históricas o sociales con las que dialogan.
—Desarrollo de un punto de vista crítico y personal de las bases conceptuales y metodológicas presentadas.
—Aumento en la capacidad de aplicación e interrelación de las diferentes disciplinas implicadas en el programa.
—Mejora en la organización coherente, argumentación justificada y comunicación oral y escrita de los estudios y trabajos llevados a cabo.
Sistemas de evaluación.
Prueba escrita sobre los contenidos del curso: (80%)
Participación en el aula y en las actividades dirigidas: (20%)
Recomendaciones para la evaluación.
Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas, por ello, es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias y resultados de aprendizaje que se evalúan.
El proceso de evaluación recogerá todos los aspectos metodológicos y heurísticos que se desarrollen a lo largo del curso: actividades presenciales, actividades no presenciales, trabajo personal del alumno y realización de actividades prácticas.
Se recomienda la asistencia regular a las clases teóricas, el seguimiento continuo de las lecturas y el estudio de otros materiales facilitados al alumno.
Asimismo, se recomienda a los alumnos que no superen la asignatura la realización de una tutoría con el fin de evaluar pormenorizadamente aquellos aspectos en los que se pueda mejorar el rendimiento académico.