HISTORIA II
Grado en Historia PLAN 2015
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 23-05-24 12:55)- Código
- 107604
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA MODERNA
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Francisco Javier Rubio Muñoz
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Área
- Historia Moderna
- Despacho
- 57
- Horario de tutorías
- Se indicará al comienzo de la asignatura. Se ruega cita previa
- URL Web
- https://iemyrhd.usal.es/?miembro=rubio-munoz-francisco-javier
- kopolo@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 Ext. 6252
- Profesor/Profesora
- María Gajate Bajo
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Área
- Historia Contemporánea
- Despacho
- Primera planta
- Horario de tutorías
- Se indicará al comienzo de la asignatura. Se ruega cita previa.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57351/detalle
- mariagajate@usal.es
- Teléfono
2. Recomendaciones previas
Asignatura no recomendada a los alumnos matriculados en el Grado de Historia.
3. Objetivos
Objetivos generales:
- Desarrollo de la capacidad de comprensión de fenómenos históricos complejos, así como de sus interrelaciones y mutuas influencias.
- Fomentar la capacidad de expresión, oral y escrita, de manera clara y coherente.
- Empleo conceptos y términos propios de la materia.
Objetivos específicos:
- Lograr un conocimiento racional y crítico de la sociedad en el marco histórico abarcado por la asignatura tanto en el ámbito europeo como español.
- Alcanzar un grado básico de manejo de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales del conocimiento histórico.
- Desarrollar la capacidad para relacionar acontecimientos y procesos del pasado con los de presente haciéndolos comprensibles a otros.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
B1. Adquisición de la terminología correcta sobre los fenómenos sociales, políticos, culturales y económicos de estos períodos históricos (en relación con las cg del grado).
B2. Conocimiento de los métodos y técnicas adecuados para abordar el estudio de la historia (en relación con las CG).
B3. Conocimiento y habilidad para utilizar los instrumentos de recopilación de información (en relación con las CG).
Específicas | Habilidades.
E1. Conocimiento de los procesos históricos que han conducido a conformar la sociedad pasada y la actual (en relación con las CE).
E2. Capacidad de leer textos historiográficos y documentos originales (en relación con las CE).
E3. Conocimiento de la estructura diacrónica, compleja y multi- causal del pasado (en relación con las CE).
E4. Desarrollo de una conciencia crítica y de respeto hacia otras culturas y formas del pasado así como hacia las configuraciones sociales, nacionales o estatales del presente (en relación con las CE).
E5. Desarrollo de la sensibilidad hacia el patrimonio documental, arqueológico y musical y su conservación (en relación con las CE).
E6. Capacidad para relacionar y valorar las diversas fuentes del conocimiento histórico (en relación con las CE).
Transversales | Competencias.
T1. Capacidad para comprender de forma crítica el pasado histórico y el peso que tiene o la influencia que ejerce en las sociedades actuales.
T2. Conocimiento y manejo de instrumentos y herramientas históricos que permiten establecer las múltiples y complejas relaciones entre el pasado y el presente.
T3. Desarrollo del razonamiento crítico.
T4. Capacidad de análisis y síntesis.
T5. Desarrollo de la capacidad para la comunicación oral y escrita.
T6. Aprendizaje autónomo y creatividad.
T7. Capacidad de iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de decisiones.
T8. Capacidad para integrarse en grupos interdisciplinares, en especial en aquellos donde aparecen –o vienen configurados por– historiadores, historiadores del arte, geógrafos e historiadores de la música, respectivamente.
5. Contenidos
Teoría.
Los contenidos de esta materia se estructuran en dos bloques temáticos de carácter teórico-prácticos en estrecha correspondencia a las dos etapas históricas abordadas por la asignatura:
Edad Moderna:
- Demografía, economías y sociedades en la Edad Moderna
- Sistemas políticos y relaciones internacionales en la Edad Moderna
- Cultura y religión en la Edad Moderna
Edad Contemporánea:
- La formación de los estados liberales.
- La crisis del liberalismo y la sociedad de masas. Imperialismo y nacionalismo.
- La formación de sociedades democráticas. El mundo actual.
6. Metodologías Docentes
Los profesores de cada uno de los bloques cronológicos y temáticos en los que se divide el contenido de la asignatura combinarán unas presentaciones generales de carácter teórico y unas clases y actividades prácticas, con las que los alumnos aprenderán a realizar y presentar trabajos y lecturas bibliográficas con un tratamiento e interpretación adecuados de diversas fuentes históricas. Las clases teóricas y las prácticas serán, pues, los núcleos metodológicos en los que se basará la articulación de esta materia.
La asignatura se desarrolla en 52,5 horas presenciales.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
EDAD MODERNA
CARRIÓ-INVERNIZZI, D. Historia universal moderna. [Madrid]: Centro de Estudios Financieros, 2012.
FLORISTÁN IMIZCOZ, A. (Coord.). Manual de Historia Moderna de España. Barcelona: Ariel, 2004.
FLORISTÁN IMIZCOZ, A. (Coord.). Historia Moderna Universal. Barcelona: Ariel, 2002.
HINRICHS, Ernst. Introducción a la Historia de la Edad Moderna. Barcelona: Akal, 2001.
RIBOT, Luis. La Edad Moderna (siglos XVI-XVIII). Madrid: Marcial Pons, 2017.
SANDBERG, Brian. War and Conflict in the Early Modern World, 1500-1700. War and Conflict through the Ages Series. Cambridge: Polity Press, 2016.
SANZ CAMAÑES, Porfirio. Atlas histórico de España en la Edad Moderna. Madrid: Síntesis, 2012.
EDAD CONTEMPORÁNEA
HOBSBAWM, E., La era de la revolución 1789-1848, Barcelona, Crítica, 2007.
HOBSBAWM, E. La era del capitalismo 1948-1875., Barcelona, Crítica, 2004.
HOBSBAWM, E. La era del imperio, 1875-1914. Barcelona, Crítica, 2005.
HOBSBAWM, E. Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica 1995.
LUKACS, J. Historia mínima del siglo XX. Madrid, Turner, 2014.
MACRY, P. La sociedad contemporánea. Una introducción histórica. Barcelona, Ariel, 1997.
MAZOWER, M. La Europa negra. Valencia, Barlin Libros, 2017.
MAZOWER, M. Gobernar el mundo. Historia de una idea desde 1815. Valencia, Barlin Libros, 2018.
PAREDES, J. (Coord.). Historia del mundo contemporáneo. Siglos XIX-XX, Barcelona, Ariel, 2004.
VILLARES, R. y BAHAMONDE, A. El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX. Madrid, Taurus, 2001.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
En las explicaciones de clase y/o a través de Studium los profesores facilitarán a los alumnos bibliografía y recursos electrónicos complementarios para el seguimiento de esta asignatura.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
- Examen (50%: 25% Historia Moderna y 25% Historia Contemporánea). Se evaluará el nivel de contenidos, la exposición escrita de los contenidos, la capacidad crítica y de relación.
- Trabajos prácticos (40%). Se evaluará el nivel de contenidos, la exposición escrita de los contenidos, la capacidad crítica y de relación.
- Asistencia a clase y aprovechamiento de materiales didácticos (10%).
Sistemas de evaluación.
- Examen de la asignatura.
- Realización de pruebas prácticas.
- Asistencia y aprovechamiento de las clases y los materiales didácticos.
Recomendaciones para la evaluación.
Las pruebas de evaluación tendrán por objeto poner de manifiesto el grado de comprensión, dominio de la asignatura –conocimientos teóricos, aptitud para comentar textos e interpretar mapas, etc.- así como su capacidad de expresión y transmisión de las ideas básicas del período histórico en cuestión.
Se tendrá especialmente en cuenta el rigor, la claridad argumentativa y organizativa, así como la perfección formal en el manejo del lenguaje.
La detección de un plagio en cualquiera de los elementos objeto de evaluación supondrá el suspenso de la asignatura en la convocatoria correspondiente, cualquiera que sea la media global obtenida por el alumno.
Todos los alumnos que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria, tendrán opción de realizar la prueba evaluatoria en la convocatoria extraordinaria, con los mismos criterios de evaluación con los que se realizó la primera.