HISTORIA MEDIEVAL I
Doble Titulación de Grado en Información y Documentación y en Historia
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-06-24 10:14)- Código
- 107701
- Plan
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA MEDIEVAL
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Iñaki Martín Viso
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Área
- Historia Medieval
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Se facilitará al comienzo del curso
- URL Web
- http://diarium.usal.es/viso/
- viso@usal.es
- Teléfono
- 923294550, ext. 6250
- Profesor/Profesora
- Leonor Baeza Gomariz
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Área
- Historia Medieval
- Despacho
- Primera planta de la Facultad de Geografía e Historia
- Horario de tutorías
- Se facilitará al comienzo del curso
- URL Web
- -
- leonorbaeza@usal.es
- Teléfono
- 677581538 /Ext. 1456
2. Recomendaciones previas
Ninguna.
3. Objetivos
Se pretende que los estudiantes profundicen en los procesos que caracterizaron la experiencia europea entre los siglos V-X, con una visión global, que ponga el énfasis en los problemas historiográficos y en las fuentes existentes y sus posibilidades. Este periodo supuso la configuración del mundo medieval, cuyos cuadros sociales y culturales han sido enormemente influyentes hasta la actualidad. Por otro lado, se pretende que los estudiantes tengan un punto de vista comparado con respecto a la experiencia europea, que fue tan solo una más dentro de la historia de la humanidad.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1. Capacidad para gestionar información, incluida información electrónica.
CB2. Motivación por la calidad.
CB8. Conocimiento de otras culturas y civilizaciones.
CB12. Capacidad para analizar problemas sociales y proponer soluciones.
CB25. Fomento de la igualdad entre hombres y mujeres y rechazo de la discriminación por razón de género.
CB29. Habilidad para elaborar textos científicos académicos con las consiguientes exigencias de estructuración, argumentación, precisión y coherencia.
CG1. Conocimiento de la Historia de España.
CG3. Conocimiento de la Historia de Europa en una perspectiva comparada.
CG4. Conocimiento de la Historia Universal.
CG8. Capacidad para comunicarse oralmente en el propio idioma usando correctamente los términos y conceptos propios de los trabajos historiográficos.
CG11. Capacidad para escribir en el propio idioma usando correctamente los términos y conceptos propios de los trabajos historiográficos.
CG14. Capacidad para leer textos historiográficos y documentos originales en la propia lengua, así como transcribir, resumir y catalogar información de forma pertinente.
CG18. Capacidad de leer textos historiográficos y documentos históricos e otros idiomas, así como de transcribir, resumir y catalogar información de forma pertinente.
CG19. Conciencia de los métodos y problemas de las diferentes ramas de la investigación histórica (económica, social, política, cultural, de género).
Específicas | Habilidades.
CE01. Conocimiento detallado de la Edad Media.
CE04. Capacidad para buscar, identificar y utilizar apropiadamente las fuentes necesarias para la investigación histórica en Alta Edad Media.
CE06. Capacidad de definir temas de investigación que puedan contribuir al conocimiento y debate historiográficos referidos a los procesos que definen el periodo altomedieval.
CE09. Sensibilidad por la conservación e interpretación del patrimonio histórico.
CE15. Capacidad para diferenciar en la producción historiográfica entre los marcos teóricos, los instrumentos metodológicos y las técnicas de investigación.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque 1. Las sociedades europeas altomedievales
1. Formación y desarrollo de los reinos posromanos (siglos V-VII)
2. Las sociedades europeas posromanas
3. El mundo carolingio y poscarolingio y sus periferias (siglos VIII-IX)
4. Las sociedades europeas al final de la Alta Edad Media (siglos VIII-X)
Bloque 2. La península ibérica
5. Hispania en el periodo posromano (siglos V-VII)
6. Los núcleos cristianos peninsulares (siglos VIII-X)
Bloque 3. Una perspectiva global (opcional)
7. El espacio euroasiático
8. El continente africano
Práctica.
Cada uno de los temas tendrá una práctica correspondiente a una lectura o a una actividad, que deberán realizar individualmente los/las alumnos/as. Además, las clases teóricas estarán apoyadas en textos que se analizarán por los/las estudiantes junto con el profesor.
6. Metodologías Docentes
- Las clases magistrales servirán para presentar los principales contenidos referidos a cada bloque, tema y unidad didáctica, acompañados de imágenes y textos que sirvan para una más adecuada comprensión.
- Las clases prácticas se dedicarán al comentario de textos y de trabajos historiográficos, que serán expuestos y debatidos por los/las alumnos/as.
- Tutorías para orientar el proceso de aprendizaje.
- Los/las alumnos/as podrán opcionalmente realizar una lectura bajo la supervisión del profesor.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bonnassie, Pierre. Vocabulario básico de Historia Medieval. Barcelona: Crítica, 1983.
Díaz Martínez, Pablo C., Martínez Maza, Clelia. y Sanz Huesma, Francisco Javier. Hispania tardoantigua y visigoda. Madrid: Istmo, 2007.
Echevarría Arsuaga, Ana y Martín Viso, Iñaki. La península ibérica en la Edad Media (700-1250). Madrid: UNED, 2019.
Estepa Díez, Carlos. Instituciones y poderes en la Europa medieval: imperios, reinos y principados. Madrid: Síntesis, 2017.
Feller, Laurent. Campesinos y señores en la Edad Media (siglos VIII-XV). Valencia: Universidad de Valencia, 2015.
Fouracre, Paul (ed.).The New Cambridge Medieval History, I (c.500-c.700). Cambridge: Cambridge University Press, 2005.
García de Cortázar, José Ángel. Historia religiosa del Occidente medieval (años 313-1464). Madrid: Akal, 2012.
García de Cortázar, José Ángel y Sesma Muñoz, José Ángel. Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa. Madrid: Alianza, 1997.
Gasparri, Stefano. Voci dai secoli oscuri. Un percorso nelle fonti dell’alto medioevo. Roma: Carocci, 2017.
Gasparri, Stefano y La Rocca, Maria Cristina. Tempi barbarici. L’Europa occidentale tra antichitá e medioevo (300-900). Roma: Carocci, 2012.
Innes, Mathew. Introduction to Early Medieval Western Europe, 300-900. The sword, the plough and the book, Londres: Routledge, 2007.
Isla Frez, Amancio. La Alta Edad Media. Siglos VIII-XI. Madrid: Síntesis, 2002.
McKitterick, Rosamond (ed.). The New Cambridge Medieval History, II, c. 700-c. 900. Cambridge: Cambridge University Press, 1995.
McKitterick, Rosamond (ed.). La Alta Edad Media. Europa 400-1000. Barcelona: Crítica, 2002.
Mínguez Fernández, José María. Las sociedades feudales, 1. Antecedentes, formación y expansión (siglos IV al XIII). Madrid: Nerea, 1994.
Mitre Fernández, Emilio (coord.). Historia del cristianismo, II. El mundo medieval. Madrid: Trotta, 2004.
Monsalvo Antón, José María (coord.). Historia de España Medieval. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2014 (i0S/Android/Pdf).
Quirós Castillo, Juan Antonio y Bengoetxea Rementería, Belén. Arqueología III. Arqueología postclásica. Madrid: UNED, 2006.
Reuter, Timothy (ed.). The New Cambridge Medieval History, III (c. 900-c.1024). Cambridge: Cambridge University Press, 1999.
Rollason, David. Early Medieval Europe, 300-1050. The birth of Western Society. Londres: Routledge, 2012.
Wickham, Chris. El legado de Roma. Una historia de Europa de 400 a 1000. Barcelona: Pasado y Presente, 2013.
Wickham, Chris. Europa en la Edad Media. Barcelona: Crítica, 2017.
Wood, Ian. The modern origins of early middle ages. Oxford: Oxford University Press, 2013.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
A comienzos del curso se dará a los/las estudiantes una bibliografía completa por temas.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Prueba final (examen): 50%
Trabajos a partir de las clases prácticas: 40%
Asistencia y participación en clase: 10%
Total: 100%
Sistemas de evaluación.
Examen sobre los conocimientos de la asignatura.
Ensayos sobre lecturas (opcional)
Análisis, comentario y debate de textos historiográficos.
Análisis y comentarios de fuentes históricas.
Recomendaciones para la evaluación.
Se llevará a cabo una evaluación continuada del/la alumno/a, valorando el esfuerzo personal y su aportación. Se tendrá en cuenta el conocimiento de la sociedad altomedieval, la capacidad de análisis crítico de las reflexiones historiográficas y la obtención de habilidades para el estudio de fuentes sobre el periodo.
Recomendaciones:
Seguimiento continuado de la asignatura.
Participación activa en clases prácticas
Lecturas complementarias
Recomendaciones específicas para la convocatoria de recuperación:
Subsanar los errores cometidos en las pruebas calificatorias previas y profundizar en el trabajo de aprendizaje, consultando con el profesor las deficiencias y dificultades halladas.