LITERATURA COMPARADA
Grado en Geografía PLAN 2015
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-06-24 10:25)- Código
- 107617
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TEORÍA DE LA LITERATURA Y LITERATURA COMPARADA
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Manuel González de Ávila
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
- Despacho
- Anaya 216
- Horario de tutorías
- Previa cita
- URL Web
- www.lenguaesp.usal.es
- deavila@usal.es
- Teléfono
- 923294445
2. Recomendaciones previas
Conocimientos básicos en literatura e historia de las artes y de la música.
Destrezas medias-superiores en lectoescritura.
Habilidades básicas-medias en análisis e interpretación de soportes culturales.
3. Objetivos
Generales: adquisición de una formación cultural general y transversal en las áreas de la literatura y de las artes y de la música, orientada hacia el ejercicio de una actividad profesional (producción de obras culturales, enseñanza e investigación, actividad en el sector de medios audiovisuales).
Específicos: capacitación para seleccionar e interpretar los datos más relevantes dentro del área de estudio, para transmitirlos y divulgarlos, para ponerlos en cuestión planteando y resolviendo problemas y emitiendo juicios, y adquiriendo autonomía intelectual y profesional
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Competencia para el razonamiento lógico.
Competencia para el análisis.
Competencia para la síntesis.
Específicas | Habilidades.
Competencia para enunciar y razonar conocimientos sobre la literatura comparada como introducción a los estudios de literatura general y universal, y como disciplina que une la literatura con el resto de las prácticas estéticas y cognitivas humanas.
Competencia para abordar un texto literario teniendo en cuenta sus vínculos materiales con la cultura coetánea, artística, musical, filosófica, religiosa, científica, etc.
Transversales | Competencias.
Competencia cognitiva para captar los mecanismos antropológicos fundamentales en la generación del sentido y en la producción de la experiencia artística, ya sea ésta legible, visible, audible, etc.
Competencia instrumental para analizar relacionalmente los textos literarios y las obras de arte (pintura, fotografía, música, cine, etc.).
Competencia interpersonal para formar grupos de análisis y/o creación en los campos artístico, literario y musical.
5. Contenidos
Teoría.
Presentación de la literatura comparada.
Las artes verbales y las artes visuales: claves de su traducción mutua.
El tratamiento de las artes en la literatura, y de la literatura en las artes.
Nuevas tecnologías, nuevos géneros literarios y nuevas prácticas artísticas.
La literatura y la música.
Literatura y cine: adaptaciones al cine de narraciones literarias; influencias del teatro en el discurso fílmico; presencia de la poesía en obras cinematográficas.
Práctica.
Metodología de la comparación entre la literatura, las artes y la música (estudios interartísticos).
Análisis coordinado de corpus (series de textos literarios, obras de arte, piezas musicales y filmes).
6. Metodologías Docentes
Clase magistral, seminarios, estudio de casos, ofertas virtuales.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AFRICA VIDAL, Mª C. (1992). Arte y literatura: interrelaciones entre la pintura. y la literatura del siglo XX. Madrid: Palas Atenea.
CABO ASEGUINOLAZA, F. y RÁBADE VILLAR, Mª do C. (2006). “Teoría interartística.
Literatura y medialidad”, en Cabo Aseguinolaza, F. y Rábade Villar, Mª do C. Manual de teoría de la literatura. Madrid: Castalia, pp. 375-400.
CALABRESE, O. (1993). Cómo se lee una obra de arte. Madrid: Cátedra.
CALABRESE, O. (2003). El lenguaje del arte. Barcelona: Paidós.
CARRERE, A. y J. SABORIT (2000). Retórica de la pintura. Madrid: Cátedra.
CROW, D. (2008). No te creas una palabra: una introducción a la semiótica. Barcelona:
Promotora de Prensa Internacional.
ECO, U. (2004). Historia de la belleza. Barcelona: Lumen.
ECO, U. (2004). Historia de la fealdad. Barcelona: Lumen.
GARCÍA BERRIO, A. y T. HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ (1988). Ut pictura poiesis. Poética del
arte visual. Madrid: Tecnos.
GLIKSOHN, J.-M. (1994). “La literatura y las artes”, en P. Brunel e Y. Chevrel. Compendio de
literatura comparada. México: Fondo de Cultura Económica, 218-235.
GONZÁLEZ DE ÁVILA, M. (2021). Semiótica. La experiencia del sentido a través del arte y la literatura. Madrid: Abada.
GONZÁLEZ DE ÁVILA, M. (2010). Cultura y razón. Antropología de la literatura y de la imagen. Barcelona: Anthropos.
GUILLÉN, C. (2005). “Pintura, música, literatura”, en Guillén, C. Entre lo uno y lo diverso.
Barcelona: Tusquets, pp. 124-132.
HALL, S. (2007). Esto significa esto, esto significa aquello: semiótica: guía de los signos y sus significados. Barcelona: Art Blume.
LÉVI-STRAUSS, C. (1998). Mirar, escuchar, leer. Madrid: Siruela.
LLORT LLOPART, V. (2011). La memoria de las musas. Aspectos metodológicos del
comparatismo artístico. Barcelona: Tizona.
MONEGAL, A. (ed.) (2000). Literatura y pintura. Madrid: Arco Libros.
PANTINI, E. (2002). “La literatura y las artes”, en Gnisci, A., Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Crítica, pp. 215- 240.
RASTIER, F. (2017). La creación artística: la imagen, el lenguaje y lo virtual. Paris-Madrid: Casimiro.
RICO, F., GRACIA, J. y BONET, A. (2009). Literatura y bellas artes. Madrid: Biblioteca Nueva.
SEGRE, C. (1985). “Hacia una semiótica integradora”. En J. M. Díez Borque. Métodos de estudio de la obra literaria. Madrid: Taurus, 655-677.
SOURIAU, E. (2004). Correspondencia de las artes. Elementos de estética comparada. México: F.C.E.
STANDISH, P. (1999). Línea y color: desde la pintura a la poesía. Madrid: Iberoamericana.
WELLEK, R. y WARREN, A. ([1966] 2004). “La literatura y las demás artes”, en Wellek, R. y
Warren, A. Teoría literaria. Madrid: Gredos, pp. 144-161.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
www.epdlp.com Página de literatura, música, arte, arquitectura, etc.
www.actuallynotes.com. Revista de arte, historia y literatura.
www.resonancias.org. Revista de literatura y arte latinoamericanos.
www.ivoox.com/audios-arte-literatura.com. Audios de arte y literatura
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Retención y procesamiento de las informaciones teóricas ofrecidas durante los cursos.
Reelaboración relacional de conocimientos.
Capacidad de análisis y síntesis transversales.
Destrezas argumentativas y expositivas.
Actitud de interés por el conocimiento y por su transmisión.
Sistemas de evaluación.
El examen o prueba presencial evaluadora, debido a su condición autógrafa, y por tanto inequívocamente personal e individual, será instrumento fundamental de evaluación del alumno. Tendrá un valor del 70 % de la calificación final.
Los trabajos prácticos, en la modalidad que cada año adopten (exposiciones, materiales de elaboración propia, participación en seminarios, reseñas, etc.), se considerarán requisito imprescindible para la superación de la asignatura. En términos cuantitativos, contarán un 30% de la calificación definitiva, entendiéndoselos como variable de ajuste de la nota recibida en el examen.
El alumno recibirá en la plataforma Studium, como ponderación de sus trabajos prácticos, y siguiendo el criterio de la plataforma, la calificación de Apto/No apto.
La calificación final expresará el resultado del examen junto con el ajuste del +/- 30% derivado de la ejecución satisfactoria de los trabajos personales.
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluación será un proceso continuo organizado en torno a la enseñanza (intervención del docente) y autoaprendizaje (capacitación del alumno para formarse a sí mismo bajo la dirección del docente).
Se recomienda: Compromiso con la demostración racional de las propias competencias, destrezas y actitudes en un marco dialogal de evaluaciones cruzadas.
Respecto a la convocatoria de recuperación, se recomienda:
Autoexamen de carencias y reorientación de los métodos de aprendizaje.
Lectura de bibliografía de apoyo y consulta de fuentes documentales electrónicas.