Guías Académicas

BIOGEOGRAFÍA

BIOGEOGRAFÍA

Grado en Geografía PLAN 2015

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 28-05-24 12:25)
Código
107630
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
GEOGRAFÍA FÍSICA
Departamento
Geografía
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Antonio Ceballos Barbancho
Grupo/s
1
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Geografía
Área
Geografía Física
Despacho
Planta Principal, Departamento de Geografía.
Horario de tutorías
Será determinado al comienzo del semestre y anunciado en la plataforma Studium
URL Web
http://diarium.usal.es/ceballos/
E-mail
ceballos@usal.es
Teléfono
923 294550; ext. 1434

2. Recomendaciones previas

Las aptitudes básicas que se le presupone en un estudiante universitario: un nivel de motivación mínimo y suficiente para aprender, habilidad para expresar correctamente los conocimientos adquiridos (tanto oral como por escrito), cierta capacidad de trabajo autónomo individual y colectivo, desarrollo del pensamiento crítico y fundamentado en el conocimiento. En el caso concreto de la Biogeografía el estudiante debería mostrar cierta empatía con los contenidos de la Ciencias Naturales y predisposición al contacto directo con la Naturaleza.

3. Objetivos

Objetivos generales:

Entender el papel y la utilidad de la Biogeografía como disciplina científica dentro de la Geografía.

Conocer las nociones básicas referentes a la clasificación de los seres vivos.

Explicar la influencia de los factores ambientales sobre el comportamiento y la distribución espacial de los seres vivos.

Conocer los tipos de áreas de distribución y sus rangos jerárquicos. 

Explicar las diferencias entre los términos población y comunidad.

Definir los principales tipos de interacción entre individuos y especies.

Objetivos específicos:

Describir y explicar las principales formaciones vegetales de la Península Ibérica.

Comprender los principios básicos del estudio de la vegetación mediante la realización de inventarios de vegetación.

Aplicar los principales índices de estimación de la estabilidad y diversidad de un ecosistema determinado.

Valorar el grado de vulnerabilidad de cada ecosistema en relación con su funcionamiento natural y la incidencia de la actividad antrópica.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CG_1: Conseguir una formación básica bien estructurada sobre los hechos y procesos que estudia la Biogeografía.

CG_2: Comprender que el objeto de estudio de esta materia es el medio físico natural o ecosistema, entendido como un sistema abierto y dinámico en el que convergen la atmósfera, la hidrosfera, la litosfera y la biosfera, y con una importante interrelación con los hechos antrópicos.

CG_3: Entender e interpretar el medio físico (ecosistema) como un conjunto de interrelaciones entre hechos, causas, procesos y respuestas, así como la variabilidad y continuidad de los hechos geográficos.

CG_4: Capacidad de entender y referir a las escalas espacial y temporal adecuadas, los hechos y procesos que conforman y ocurren en el medio físico natural. 

Específicas | Habilidades.

CE_1: Comprender y aplicar correctamente la terminología específica de la Biogeografía.

CE_2: Desarrollar la capacidad de observación y deducción de los elementos y procesos propios de la Biogeografía en el terreno.

CE_3: Manejar y aplicar adecuadamente los métodos y técnicas de representación gráfica y cartográfica propios de la Biogeografía.

Transversales | Competencias.

CT_1: Desarrollar la capacidad de reflexión y de razonamiento crítico.

CT_2: Desarrollar la capacidad de análisis y de síntesis.

CT_3: Capacidad para la comunicación oral, escrita y gráfica.

CT_4: Desarrollar la capacidad de generar, adquirir, analizar e interpretar información y datos.

CT_5: Desarrollar la capacidad de trabajar: (a) individualmente, de forma organizada y autónoma; (b) en equipo, mediante el intercambio de ideas y la planificación del trabajo.

CT_6: Desarrollar una actitud de respeto hacia el medio ambiente basada en el conocimiento de las relaciones entre los elementos que lo componen.

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1: Qué es y para qué sirve la Biogeografía

Tema 2: Los seres vivos: definición, organización y clasificación

Tema 3: El medio físico y los seres vivos

Tema 4: Áreas de distribución y regiones biogeográficas

Tema 5: Ecobiogeografía: poblaciones y comunidades

Tema 6: Principales formaciones vegetales en la Península Ibérica

Práctica.

Actividades prácticas

  • Métodos y técnicas para el estudio bioclimático de una región. El caso de la Península Ibérica.
  • El estudio de las formaciones vegetales desde la Geografía. Propuesta para el estudio de formaciones vegetales de caméfitos y fanerófitos (práctica incluida en la salida de campo).
  • Análisis de la diversidad de poblaciones: el caso de la avifauna en los parques de Salamanca.

Seminarios prácticos

  • Sesión de iniciación en la identificación de las principales especies de árboles y arbustos españoles  (Península Ibérica: regiones mediterránea y eurosiberiana).
  • Sesión de iniciación en la identificación de la avifauna española (Península Ibérica).            

Actividades complementarias

  • Al comienzo del periodo lectivo el docente propondrá algunas alternativas de actividades complementarias para desarrollar durante el curso: Ejemplos de actividades: i) seminario sobre un tema a determinar que analice de forma crítica el impacto de las actividades antrópicas sobre la dinámica natural de los ecosistemas, ii) Iniciación a la realización de censos de aves utilizando la plataforma de ciencia ciudadana eBird, iii) Validación de métodos para la definición de hábitats, iv) iniciación a la realización de trabajos de investigación aplicada en el campo de la Biogeografía, v) celebración de tutorías extraordinarias, etc.

Salida de campo

Lugar a determinar. Aplicación de los conocimientos teórico-prácticos en el estudio y análisis biogeográfico de un espacio geográfico singular.

6. Metodologías Docentes

Las clases teóricas consistirán en una serie de presentaciones (exposiciones orales) por parte del profesor de los conocimientos básicos de la asignatura con el apoyo de los recursos didácticos apropiados.  Estas presentaciones tendrán un doble objetivo: i) explicar de manera clara y ordenada los conceptos y procesos básicos de la asignatura e ii) invitar al alumno a profundizar en la materia a través del estudio personal y en la discusión con el profesor en las tutorías individuales programadas. Para ello el profesor facilitará diverso material didáctico (textos, guiones, presentaciones, etc.) y recomendará y comentará las diversas fuentes de información bibliográficas y “webográficas”.

Las clases prácticas seguirán la siguiente sistemática, con un marcado carácter metodológico y aplicado: i) exposición/explicación de métodos y técnicas de adquisición, elaboración y análisis de datos, ii) explicación de ejemplos por parte del profesor, iii) resolución de casos aplicados por parte del alumno asesorado por el profesor en tutorías individuales, iv) exposición de resultados por parte del alumno, v) elaboración de una memoria de síntesis. El alumno contará con una variedad de recursos materiales (presentaciones en Power Point, documentos técnicos en pdf, fichas de prácticas, bases de datos, referencias bibliográficas, enlaces de Internet etc.) en la plataforma on-line de la asignatura o en la copistería de la Facultad. Los estudiantes deben ser conscientes de que estos recursos didácticos son de naturaleza privada, para uso exclusivo por parte de los estudiantes de la asignatura Geografía General. Conforme al art. 10.1 de la Ley de Propiedad Intelectual no pueden ser objeto de utilización colectiva, lo que significa que, sin autorización del profesor titular de los derechos, no cabe legalmente, entre otros actos, su puesta a disposición de terceros o intercambio en plataformas de Internet, fotocopiadoras, etc., que serán considerados como ilícitos.

Actividades complementarias. Consistirán en actividades formativas con carácter variable como seminarios, análisis de recursos científicos en Internet, debates sobre diversas temáticas vinculadas con la materia, etc.

Preparación de las clases teóricas. Tiempo de estudio personal por parte del alumno de una serie de materiales sugeridos por el profesor, tanto con anterioridad como con posterioridad de las clases, y que serán debatidos y comentados individualmente durante las tutorías si el estudiante lo estima conveniente y necesario.

Preparación de las clases prácticas y actividades complementarias. Tiempo de trabajo personal por parte del alumno dedicado a la realización de una serie de trabajos prácticos propuestos y supervisados por el profesor (análisis de datos, resolución de problemas, expresión gráfica de resultados, aplicación de las metodologías de estudio y seguimiento de especies animales y vegetales, etc.).

Salida de campo. Visita a un espacio natural singular con el objetivo de discutir y aplicar sobre el terreno varios de los conocimientos, métodos e información expuestos y debatidos en el aula. Con las prácticas de campo los alumnos se entrenarán en la observación, en la toma de datos sobre el terreno, en la verificación del trabajo personal y de aula previo y en la utilización de herramientas e instrumentos. Estas prácticas implicarán la realización de una memoria en la que se volcarán los resultados del trabajo.

Tutorías programadas. Tiempo específico de trabajo personal de cada estudiante con el profesor. Las tutorías son una gran oportunidad para que el estudiante resuelva todas las dudas que tenga sobre los contenidos del programa, especialmente en la asimilación de conceptos y en el desarrollo y ejecución de las actividades prácticas y tareas complementarias, orientando además su formación hacia aquellos aspectos de la materia que le resulten de mayor interés. Las tutorías representan el espacio adecuado para que el estudiante libre de prejuicios desarrolle de manera plena un análisis crítico y motivado sobre la totalidad de aspectos tratados en el desarrollo de la materia. Con el objeto de buscar un espacio adecuado para celebrar la tutoría conviene que los estudiantes acuerden un horario con el profesor, bien personalmente al finalizar las clases o bien por correo electrónico (ceballos@usal.es) con 24 horas de antelación.

Preparación del examen. Tiempo de trabajo no presencial y personal del estudiante, orientado por el profesor, con el objetivo de prepararse para afrontar una prueba de evaluación que acredite los conocimientos adquiridos, especialmente durante las clases teóricas.

Realización del examen. Prueba individual escrita que el estudiante realizará al final del periodo de tiempo dedicado a la asignatura y en la fecha fijada por el Decanato de la Facultad para este tipo de actividades.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Alcaraz Ariza, F. (1999): Manual de teoría y práctica de Geobotánica. ICE Universidad de Murcia y Diego Marín. 401 pp. Versión actualizada on line: http://www.um.es/docencia/geobotanica/teoria.html.

Bailey, R.G. (2014): Ecoregions. The ecosystem Geography of the Oceans and Continents. 2nd Edition. Springer, United States of America. 180 pp.

Barbadillo, F.J. (2016): Manual para observar e interpretar paisajes. Tundra Ediciones, Castellón. 142 pp.

Bonnier, G. y De Layens, G. (1993): Claves para la determinación de plantas vasculares. Ed. Omega, Barcelona. 411 pp.

Campbell, I.; Behrens, K., Hesse, C. & Chaon, P. (2021): Habitats of the World. Princeton University Press, New Jersey. 568 pp.

Ceballos, L. y J. Ruiz de la Torre (1979). Árboles y arbustos de la España peninsular. Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes - Fundación Conde del Valle de Salazar. 512 pp.

Cifuentes, P., González, S. y Ramos, A. (1993): Diccionario de la Naturaleza. Hombre, Ecología, Paisaje. BBV, Espasa-Calpe, Madrid. 694 pp.

Cox, C.B. et al. (2016): Biogeography. An ecological and evolutionary approach. 9º edition. Wiley-Blackwell, United Kingdom. 496 pp.

De Juana, E. (2001): Introducción a la observación de aves. SEO/BirdLife, Barcelona. 31 pp.

De Juana, E. y Varela, J. M. (2016): Aves de España. 3ª edición. Lynx Edicions, SEO/BirdLife, Barcelona. 268 pp.

Ferreras, C. y Fidalgo, C.E. (1991): Biogeografía y Edafogeografía. Editorial Síntesis, Madrid. 262 pp.

Gómez Manzaneque, F. -Coordinador General- (2005): Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. 4ª edición. Ed. Planeta, Barcelona. 597 pp.

Huggett, R. J. (2004): Fundamentals of Biogeography. 2nd Edition. Routledge Fundamentals of Physical Geography Series. London. 448 pp.

Lomolino, M. V. et al. (2010): Biogeography. Fourth Edition. Sinauer Associates, Massachusetts. 764 pp.

López González, G. (1995): La guía de Incafo de los árboles y arbustos de la Península Ibérica. Incafo, Madrid. 866 pp.

López González, G. (2006): Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e islas Baleares: (especies silvestres y las principales cultivadas).2ª Edición. Ed. Mundi-Prensa, Madrid. 2 vol. 1.731 pp.

Magurran, A. E. (1989): La diversidad ecológica y su medición. Ed. Vedrá, Barcelona. 200 pp.

McDonald, G. M. (2002): Biogeography: space, time and life. John Wiley, New York. 518 pp.

Meaza, G. -coord.- (2000): Metodología y práctica de la Biogeografía. Ediciones del Serbal, Barcelona. 392 pp.

Panareda, J.Mª. (1998): Biogeografia. En Roselló, V.M., Panareda, J.Mª y Pérez Cueva, A.: Manual de Geografia Física, pp. 121-184. Universitat de València, València.

Odum, E.P. y War, G. (2006): Fundamentos de Ecología. Ed. Thomson. Méjico. 624 pp.

Pérez, J.I. y González, Y. (2020): Animales ejemplares. Next Door Publishers. Pamplona. 283 pp.

Rivas-Martínez, S. (1987): Memoria del mapa de las series de vegetación de España. Ed. ICONA, Madrid.

Romo, A.M. (1997): Árboles de la Península Ibérica y Baleares. Ed. Planeta, Barcelona. 347 pp.

Rubio Recio, J.M. (1989): Biogeografía. Paisajes vegetales y vida animal. Geografía de España, 5. Ed. Síntesis, Madrid. 169 pp.

Rubio Recio, J.M. (1992): Biogeografía. En López Bermúdez, F., Rubio Recio, J. M. y Cuadrat, J. Mª. (Ed): Geografía Física, pp. 423-578. Ed. Cátedra, Madrid.

Smith, R.L. y Smith, T.M. (2002): Ecología. 4ª edición. Pearson Educación, Madrid, 642 pp.

Spellerberg, I. F. y Sawyer, J.W.D. (1999): An introduction to applied biogeography. Cambridge University Press, United Kingdom. 243 pp.

Vargas, P. y Zardoya, R. –Editores- (2012): El árbol de la vida. Sistemática y evolución de los seres vivos. Libro autoeditado. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. 617 pp.

Walter, H. (1997): Zonas de vegetación y clima. Ediciones Omega, Barcelona. 245 pp.

Zunino, M. y Zullini, A. (2003): Biogeografía. La dimensión espacial de la evolución. Fondo de Cultura Económica, México. 359 pp.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Al finalizar cada unidad temática el profesor facilitará a los estudiantes que lo requieran un listado con diversas fuentes de información específicas sobre la materia explicada.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Cada actividad práctica o complementaria tendrá unos criterios de evaluación específicos que serán explicados por el profesor en el aula y publicitados en la plataforma Studium.

Sistemas de evaluación.

Aspectos a evaluar

% de la calificación final

7.1.- Asistencia y participación activa en el aula. En este bloque se evaluará no sólo la asistencia física a las clases, sino la participación activa en las mismas por medio de distintas actividades vinculadas a una serie de materiales presentados por el profesor para analizar y discutir con los estudiantes.

Competencias a evaluar: Todas las que aparecen en el apartado 6 de la ficha.

10

7.2.- Actividades prácticas. Se evaluará la participación, el interés, la realización de los ejercicios y la actitud activa, constructiva y/o crítica del alumno en este tipo de actividades. Todo ello deberá quedar reflejado en la calidad de las memorias y fichas correspondientes a las distintas actividades prácticas que serán objeto de evaluación. Se propondrá la realización al menos de una actividad individual y de una actividad en grupo.

Competencias a evaluar: CG_1, CG_2, CG_3, CG_4, CE_1, CE_3, CT_1, CT_2, CT_3, CT_4, CT_5.

20

7.3.- Salida de campo. Actividad con carácter aplicado del conocimiento teórico desarrollado en el aula. Se evaluará la asistencia a la salida de campo y la calidad de la memoria presentada conforme al guion propuesto y las recomendaciones formuladas en su momento.

Competencias a evaluar: CG_1, CG_2, CG_3, CG_4, CE_1, CE_2, CT_1, CT_2, CT_4, CT_5.15

15

7.4.- Actividades complementarias. Serán publicitadas al inicio del curso. En este bloque se desarrollará una tipología diversa de actividades como seminarios, tutorías programadas, comentario crítico de fuentes de información, resolución de casos prácticos, aplicación de métodos y técnicas de toma de datos y análisis  de los mismos, etc. Tendrán como objetivos fomentar/evaluar una actitud activa y crítica en el estudiante y complementar/evaluar su formación teórico-práctica.

Competencias a evaluar: CG_1, CG_4, CE_1, CT_1, CT_2, CT_3, CT_6.

15

7.5.- Examen. Se trata de una prueba escrita presencial en la que el estudiante deberá mostrar su nivel de asimilación de los contenidos teórico-prácticos del temario. Consistirá en un conjunto de preguntas cortas de distinta naturaleza: preguntas tipo test, solución de ejercicios sencillos, significado de conceptos, exposición de un contenido teórico breve, relación de procesos, comentario breve de un mapa/gráfico, etc. Durante el desarrollo de las clases el profesor irá explicando la estructura del examen y planteará diversos ejemplos de preguntas. El examen será calificado de 0 a 10 puntos y la nota obtenida será ponderada conforme al peso de esta prueba en la nota final.

Competencias a evaluar: CG_1, CG_4, CE_1, CT_1, CT_2, CT_3.

40

Recomendaciones para la evaluación.

La evaluación de la asignatura se basará en los siguientes criterios: i) Seguimiento y valoración de la participación y actitud positiva del alumno en las clases teóricas y prácticas. ii)  Valoración del nivel de asimilación de las habilidades y competencias propias de la materia. iii) Rendimiento en cada una de las actividades vinculadas a la materia. La evaluación final será el resultado de la ponderación diferenciada de las actividades realizadas por el alumnado en clases teóricas y prácticas, seminarios, trabajos elaborados, salidas de campo y examen escrito.  

Todos los materiales evaluables de la asignatura (comentarios críticos, memorias de prácticas, examen escrito, etc.) han de estar redactados en castellano con independencia de la procedencia geográfica del alumno. Los alumnos extranjeros deberán tener un nivel mínimo de castellano que les capacite para expresarse de manera clara y adecuada.

La nota final de la asignatura equivaldrá a la suma total de las calificaciones obtenidas en los diversos apartados detallados en la siguiente tabla, con independencia de la puntuación obtenida en cada uno de ellos. Un estudiante que sume al menos 5 puntos superará la asignatura.

Se recomienda al estudiante un seguimiento activo de todas las actividades vinculadas a la asignatura, cuyo calendario se especificará en los materiales docentes disponibles en Studium. Debido a que se trata de un sistema de evaluación extensiva el estudiante deberá cumplir con el calendario correspondiente a cada tarea y estar atento a la celebración de las sesiones de valoración crítica de los materiales presentados por parte del profesor.

Una vez publicadas las calificaciones finales correspondientes a la primera convocatoria de la asignatura, aquellos estudiantes que no hayan aprobado la misma serán convocados por el profesor a una reunión informativa, que coincidirá con la sesión de revisión, en donde éste les orientará, caso por caso, sobre las actividades que tienen que recuperar. Sólo podrán recuperarse las actividades suspensas o no presentadas en la primera convocatoria, y siempre que la nota obtenida en la misma haya sido suspenso o no presentado.