SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Grado en Geografía PLAN 2015
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 27-05-24 10:00)- Código
- 107626
- Plan
- 2015
- ECTS
- 12.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Anual
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
- Departamento
- Geografía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Manuel Llorente Pinto
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfico Regional
- Despacho
- 0107-0007-020
- Horario de tutorías
- Puede consultarse en el tablón de anuncios del Departamento y en la página de Studium de la asignatura.
- URL Web
- -
- mane@usal.es
- Teléfono
- 677553542
2. Recomendaciones previas
Lo deseable es que los alumnos se hayan cursado con aprovechamiento asignaturas previas del plan de estudios como la Estadística Básica y la Cartografía, y que tengan un nivel elemental de manejo de las herramientas informáticas comunes.
3. Objetivos
El alumno debe acabar sabiendo cómo diseñar un SIG básico, en el sentido de construir sus propias bases geográficas o recopilar e integrar bases procedentes de otras fuentes. Igualmente debe saber valorar cuál es el modelo más apropiado para alcanzar un determinado objetivo, y debe conocer los procedimientos de análisis más importantes. Por último, el alumno deberá estar en condiciones de presentar adecuadamente los resultados obtenidos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Desarrollar la capacidad de aprendizaje y trabajo individual, de forma organizada, creativa y autónoma.
Capacidad de iniciativa individual y preparación para la toma de decisiones.
Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica.
Desarrollar la capacidad de reflexión y de razonamiento crítico.
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad para la comunicación gráfica.
Adquirir las habilidades, herramientas y técnicas necesarias para el trabajo científico, la investigación y para el ejercicio profesional.
Utilizar diferentes tipos de fuentes documentales.
Específicas | Habilidades.
Capacidad para generar bases de datos geográficas.
Capacidad para editar, transformar y reproyectar bases de datos geográficas ya existentes.
Capacidad para adquirir e integrar diferentes fuentes de datos.
Capacidad para evaluar el error en los datos utilizados.
Capacidad para establecer el procedimiento que permita la modelización de la resolución de un problema territorial.
Capacidad para extraer información básica de los datos geográficos.
Capacidad para generar información territorial a partir de los datos preexistentes.
Capacidad para manejar métodos de análisis espacial.
Capacidad para llevar a cabo simulaciones o modelizaciones de procesos y fenómenos territoriales.
Capacidad para la toma de decisiones en el ámbito de la idoneidad de las propuestas territoriales
5. Contenidos
Teoría.
1. Introducción ¿Qué son y para qué sirven los Sistemas de Información Geográfica?
Cartografía analógica y digital
¿Qué es y qué no es un SIG?
Componentes de un SIG
Tipos de programas SIG
Aplicaciones de los SIG
2. Las características de los datos geográficos.
Cartografía y proyecciones
Los datos geográficos: características y componentes.
Problemas específicos de la información geográfica.
La calidad de los datos geográficos.
3. Modelos y estructuras de datos.
Modelos geográficos
El modelo conceptual. Objetos y variables regionalizadas
Modelos lógicos
Estructuras de datos espaciales. Raster, vectorial y TIN.
4. El modelo vectorial y sus funcionalidades.
Introducción. Conceptos básicos para el análisis espacial.
Conexión a bases de datos. Consultas y otras operaciones.
Creación de capas vectoriales.
Operaciones geométricas con datos vectoriales.
estadísticas espaciales.
5. El modelo ráster y sus capacidades de análisis.
Características de las capas y datos ráster
Creación y modificación de capas ráster.
Álgebra de mapas
Introducción a la Geomorfometría y al análisis de los MDE
Análisis de distancias.
Estadísticas zonales. Otras operaciones con capas matriciales.
Práctica.
Introducción general.
Parte vectorial:
Georreferenciación y vectorización. Generación de un mapa vectorial y su base de datos.
Unión virtual de tablas (JOIN).
Sistemas de Proyección. Cambios de huso en UTM.
Editor de leyendas y cartografía temática.
Etiquetado de mapas. Etiquetado manual y automático.
Trabajo con los layouts o salidas cartográficas.
Búsquedas y Selecciones. Estadísticas y tablas resumen.
Tema de eventos o creación de temas en base a coordenadas.
Añadir coordenadas a temas de puntos.
Operaciones avanzadas de edición de polígonos. Edición de polígonos-isla.
Vectorización automática y construcción de polígonos a partir de líneas.
Geoprocesamiento.
Polígonos de Thiessen.
Generación de buffers o áreas de influencia o proximidad.
Medidas de centralidad. Centro medio y centro medio ponderado. Cálculo de la desviación típica de las distancias.
Generación de envolventes o contornos mínimos.
Pautas de distribución. El vecino más próximo.
Centroides de líneas y polígonos.
Vértices o nodos de líneas y polígonos.
Densidad de puntos y longitud de líneas en polígonos. Conteo de puntos en polígonos.
Generación de matrices de distancia.
Parte ráster:
Introducción al trabajo con capas matriciales.
El trabajo con un modelo digital de elevaciones.
Análisis de distancia y proximidad. Uso del Map Query.
Reclasificaciones.
Estadísticas zonales.
Filtros o estadísticas de celdas vecinas. Estadísticas de cada celda en varios mapas.
Álgebra de mapas con la calculadora de mapas.
Interpolación con puntos.
Interpolación a partir de líneas.
Cálculo de Densidad.
Modificación de una capa ráster.
Generación de vistas tridimensionales y bloques diagrama.
6. Metodologías Docentes
Aspectos generales:
Para el seguimiento y estudio de los contenidos, conceptos y aspectos generales de la asignatura, los alumnos contarán con unos resúmenes de cada tema que se irán colgando en la plataforma Studium a medida que se vaya avanzando en el programa. Además parece muy oportuno utilizar como guía y referencia un manual que complete esos resúmenes; para ello se recomienda el libro de libre acceso de Víctor Olaya que se menciona en el apartado 9.
1.- Clases teóricas y prácticas
El temario de la asignatura se presentará en las clases teóricas y en la introducción de las clases prácticas. En estas clases, que tienen por objeto orientar la adquisición de los conocimientos imprescindibles y resolver los aspectos de comprensión más compleja, se expondrán las líneas generales de cada tema y además se proporcionarán los recursos necesarios para que el alumno pueda completar los contenidos de la asignatura que se han explicado de manera esquemática en las clases presenciales y que deberán completarse con los materiales mencionados en el párrafo anterior y, en su caso, con otros recursos recomendados por el profesor.
Las clases prácticas pretenden, por un lado, completar la explicación de algunos asuntos que precisan de un desarrollo instrumental, y, por otro y fundamentalmente, introducir a los estudiantes en el manejo de un programa informático que permite realizar las operaciones fundamentales relacionadas con la adquisición de competencias de esta asignatura.
En las clases presenciales dominarán las de tipo práctico, que se llevarán a cabo en un aula de informática o en un aula convencional con los ordenadores personales de los alumnos.
La asistencia a las clases teóricas y prácticas es muy recomendable; en particular en el caso de los clases prácticas resulta extremadamente complicado que el alumno adquiera los conocimientos y destrezas exigibles sin una asistencia continuada a las mismas.
2.- Actividades complementarias
A lo largo del curso se realizarán dos pruebas prácticas en el aula de informática no evaluables. Estos ensayos permitirán a los alumnos autoevaluarse y adquirir una idea de su nivel y les servirá asimismo para tener una orientación de las características del examen final en su parte práctica.
Igualmente a lo largo del curso y a partir de la adquisición de los conocimientos necesarios, los alumnos tendrán que realizar diferentes ejercicios propuestos por el profesor fuera de las horas de clases presenciales.
Estos ejercicios serán evaluables y deberán entregarse como muy tarde algunos días antes de la fecha establecida para el examen de la asignatura en primera convocatoria. Esa fecha se fijará al comienzo del curso y se consignará en la página de Studium de la asignatura. Lo recomendable en todo caso es que los resultados de estos ejercicios se vayan entregando de forma pausada y sin dejar que se acumulen más de la cuenta.
.Realización de prácticas o seminarios transversales. Para lograr que los alumnos obtengan una visión más clara de la complementariedad de las asignaturas del plan de estudios, se podrán llevar a cabo algunas actividades conjuntas con otras materias del 3º curso del Grado en Geografía. La concreción de estas actividades se fijará una vez comenzado el curso si se dan las circunstancias que lo permitan.
Tutorías. Se realizarán entrevistas personales en forma de tutorías por iniciativa del profesor en el caso de que se vea necesario para conseguir un adecuado proceso de aprendizaje. Estas tutorías quedan al margen de las que de manera voluntaria y en el horario establecido decidan los alumnos utilizar, así como de las consultas que se pueden hacer de manera virtual (correo electrónico, plataforma de e-learning,…). Las tutorías en ningún caso se pueden entender como una sustitución de las clases presenciales, sino como un complemento, de manera que sólo excepcionalmente se atenderán consultas de alumnos que no hayan asistido a las correspondientes sesiones presenciales.
3.- Preparación y realización de Exámenes.
Se llevará a cabo un único examen final de 4 horas de duración máxima, cuya preparación directa puede suponer en torno a 36 horas de trabajo personal del alumno; la prueba tendrá una parte dedicada a contenidos de carácter teórico o teórico-práctico y otra que consistirá en un ejercicio práctico. Para realizar esta última parte, cada alumno podrá disponer de todo su material personal de la asignatura. Cada parte valdrá el 50% de la nota final del examen.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bosque Sendra, J. (1997): Sistemas de Información Geográfica. RIALP. 2ª Ed. Madrid, 451 pp.
Burrough, P.A. y McDonnell, R.A. (2000): Principles of Geographical Information Systems. Oxford Univ. Press, Oxford, 333 pp.
De Smith, M.J., Goodchild, M.F. y Longley, P.A. (2012): Geospatial Analysis. A Comprehensive Guide to Principles, Techniques and Software Tools. Matador, Leicester. 549 pp. Versión online: http://www.spatialanalysisonline.com/output/
Gutiérrez Puebla, J. y Gould, M. (1994): SIG: Sistemas de Información Geográfica. Ed. Síntesis. Madrid, 251 pp.
Longley, P.A.; Goodchild, M.F.; Maguire, D.J.; and Rhind, D.W. (2001): Geographic Information Systems and Science. John Wiley & sons, 454 pp.
Maguire, D.J. (1991) An overview and definition of GIS en Maguire, D.J.; Goodchild, M.F. and Rhind, D.W. (Eds.) Geographical Information Systems: Principles and Applications. John Wiley & sons, pp. 9-20 (www.wiley.co.uk/wileychi/gis/resources.html)
Mitchell, A. (2009): The ESRI guide to GIS analysis. V. 2. Spatial measurements & statistics. Redlands, 238 pp.
Moreno Jiménez, A. (Coor.) (2006): Sistemas y análisis de la información geográfica: manual de autoaprendizaje con ArcGIS. RA-MA, Paracuellos del Jarama. 895 pp.
Olaya, Víctor (2011): Sistemas de Información Geográfica. Libro electrónico bajo licencia Creative Common Atribución; ver http://wiki.osgeo.org/wiki/Libro_SIG. 911 pp.
Pumain, D. y Saint-Julien, Th. (2004): L’analyse spatiale. Localisation dans l’espace. Armand Colin, Cursus. Paris. 167 pp.
Quirós Hernández, Manuel (2011): Tecnologías de la Información Geográfica (TIG). Cartografía, Fotointerpretación, Teledetección y SIG. Ediciones Universidad de Salamanca.
Santos Preciado, J.M. (2004): Sistemas de Información Geográfica. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, 460 pp.
Skidmore, A. (Ed.) (2002): Environmental modelling with GIS and remote sensing. Routledge, Londres. 268 pp.
Tomlin, D. (1990): Geographic Information Systems and cartographic modelling. Englewwod Cliffs. Prentice Hall.
Wise, S. (2002): Gis Basics. Taylor & Francis, Londres, 218 pp.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Otros recursos, materiales, bibliografía y programas informáticos de libre acceso se proporcionarán a través de la plataforma Studium.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Actividad evaluable % calificación final
Examen 45
Ejercicios 35
Asistencia a clase 10
Otras actividades 10
Tanto el examen como los ejercicios llevados a cabo a lo largo del curso pretenden evaluar el conjunto de competencias de los alumnos.
Sistemas de evaluación.
Examen
Ejercicios
Actividades complementarias evaluables
Asistencia a clase
Ver apartados 7.2 y 7.3.
Las distintas actividades evaluables, por sus características globales, atenderán al conjunto de las competencias que deben adquirir los alumnos.
Recomendaciones para la evaluación.
Para superar la asignatura será obligado obtener una puntuación superior a 0 en cada uno de los ejercicios y actividades evaluables y lograr una nota mínima de 4 sobre 10 en el examen. En caso de que no se lleven a cabo otras actividades evaluables, su porcentaje del 10% se repartirá a partes iguales entre el examen y los ejercicios evaluables.
Resulta crítico mantener la continuidad en el trabajo; como se ha mencionado más atrás, conviene tener una cierta disciplina para entregar sin demasiadas demoras los ejercicios que se vayan programando. Además, es muy importante que el alumno pueda repetir las prácticas que se desarrollan en clase para comprobar que no tiene problemas de comprensión ni de realización. Como se trata de una asignatura que presenta en buena medida un proceso de adquisición de conocimientos o destrezas claramente acumulativo, es necesario no perder comba a lo largo del curso.
Si fuera necesaria hacer una prueba de recuperación, los alumnos deberían previamente asegurarse con el profesor de cuáles han sido sus puntos más débiles, y prepararse mejor para la posible recuperación.
En caso de no haber entregado los ejercicios propuestos en la primera fecha mencionada, para poder superar el examen de recuperación deberán entregar esos ejercicios como muy tarde el día antes de la prueba de recuperación y, obviamente, superar la calificación con los criterios mencionados en las consideraciones generales.