Guías Académicas

PREHISTORIA II

PREHISTORIA II

Grado en Historia PLAN 2015

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 30-05-24 12:44)
Código
107704
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
PREHISTORIA
Departamento
Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Antonio Blanco González
Grupo/s
1
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
Área
Prehistoria
Despacho
Facultad de Geografía e Historia
Horario de tutorías
Facilitado al comienzo del curso, disponible en Studium y en el tablón de anuncios del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología
URL Web
-
E-mail
ablancoglez@usal.es
Teléfono
923294550
Profesor/Profesora
Rocío Pazos Garcia
Grupo/s
1
Centro
-
Departamento
Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
Área
Prehistoria
Despacho
-
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
rocio_pazos_garcia@usal.es
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

Dada la organización secuencial de la materia de Prehistoria en el plan de estudios, la asignatura de Prehistoria II presupone haber cursado previamente la de Prehistoria I.

3. Objetivos

Frente a la tradicional historia cultural, centrada en la descripción y en las habilidades memorísticas (aprendizaje de tipologías de fósiles directores, secuencias culturales por regiones), la asignatura adopta un enfoque de historia económica y social. Así, el principal objetivo es que los estudiantes profundicen en el conocimiento de la Prehistoria reciente mundial atendiendo a las dinámicas históricas subyacentes: las grandes tendencias demográficas, tecnológicas y ambientales, las estructuras socioeconómicas y las fluctuaciones políticas. Para ello, la asignatura dotará a los estudiantes de unas nociones teóricas básicas (sobre teoría antropológica y social, genómica, parentesco, intercambio y estrategias de subsistencia y formas de organización política) que aplicarán de forma reflexiva y autónoma a los contenidos del temario. Se pretende fomentar una actitud crítica sobre las interpretaciones disponibles y una toma de postura personal en los debates actuales sobre los procesos históricos de las primeras sociedades agrarias y civilizaciones urbanas a escala mundial, entre el surgimiento de las aldeas sedentarias agrarias del Neolítico del Viejo Mundo o el Arcaico americano y las primeras sociedades complejas urbanas (desde el X al I milenio AC). Como resultado, los estudiantes: a) adquirirán una visión panorámica del largo intervalo histórico considerado; b) aprenderán y practicarán competencias relacionadas con el razonamiento histórico interdisciplinar (razonamiento evidencial a partir de pruebas materiales) basado en el registro arqueológico; y c) adquirirán actitudes de tolerancia ante la alteridad humana, de respeto del multiculturalismo presente y pasado y valorarán el patrimonio cultural como legado y fuente de conocimiento.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB7: Aplicar los conocimientos y destrezas adquiridos en la resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos colaborativos (multidisciplinares) relacionados con su tema de estudio.

CB9: Promover entre los estudiantes la capacidad de comunicación de las conclusiones de su trabajo a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sencillo, reconociendo tanto las limitaciones como las fortalezas de su línea de trabajo.

CB10: Sentar las bases de un entorno de aprendizaje autónomo y facilitar la maduración intelectual tutorizada del alumnado.

Específicas | Habilidades.

CE 3: Adquirir las destrezas para obtener información de manera autónoma y crítica sobre las novedades científicas en los ámbitos de la Prehistoria, el Patrimonio Cultural, la Antropología Social y las Humanidades.

CE4. Estimular en conciencia crítica para el análisis contextual de textos académicos y de investigación en su marco intelectual, el empleo correcto de conceptos y términos y la adopción y expresión de una visión personal sobre los mismos.

CE10: Facilitar destrezas y conocimientos para concebir, diseñar e implementar una investigación histórica, autocrítica, eficaz e intelectualmente coherente en el complejo panorama actual.

CG2: Conocer y aplicar los distintos conceptos, métodos y técnicas de investigación histórica y arqueológica reconociendo su génesis, connotaciones y marco intelectual originarios, así como las críticas recibidas.

Transversales | Competencias.

  1. Capacidad de aprendizaje contextual, significativo y autónomo como habilidades imprescindibles para la educación permanente a lo largo de la vida (lifelong learning).
  2. Razonamiento crítico y reflexivo y capacidad de síntesis personal a partir de fuentes históricas y argumentos científicos heterogéneos.
  3. Reconocimiento de la alteridad humana y tolerancia con otras manifestaciones culturales y sociales, pasadas y presentes.
  4. Expresión oral y escrita del discurso histórico, distinguiendo entre descripción factual e interpretación multidisciplinar desde las humanidades.

5. Contenidos

Teoría.

El temario se organiza en cinco grandes bloques cuyos contenidos se reparten en temas individuales, cuyo desarrollo concreto se facilitará al inicio del curso y aparece detallado en Studium. La asignatura consta de un bloque introductorio, que presenta el marco geográfico y temporal, encuadra el temario en su contexto teórico e historiográfico y presenta los conceptos básicos (bloque A). A continuación, se trabajará sobre cuatro bloques temáticos que siguen el eje diacrónico de la Prehistoria reciente y que consistirá en una selección de los principales focos mundiales de origen de las economías productoras y el subsiguiente desarrollo de los Estados prístinos y las primeras civilizaciones agrarias urbanas hasta los imperios dinásticos (bloques B a E):

Bloque A) Introducción teórica y conceptual

Bloque B) Prehistoria reciente del suroeste asiático

Bloque C) Prehistoria reciente del sureste asiático

Bloque D) Prehistoria reciente europea

Bloque E) Otros focos mundiales de las primeras sociedades agropecuarias y civilizaciones urbanas

El enfoque macrorregional y la perspectiva diacrónica permitirán identificar grandes procesos y regularidades compartidos y divergentes, así como los principales hitos de esas múltiples trayectorias. Para evitar el sesgo eurocéntrico predominante, se explorarán diversos focos de origen mundial de las formas de vida agraria y sedentaria y de nacimiento del Estado agrario arcaico.

Práctica.

Los estudiantes prepararán de forma autónoma tutorizada varios trabajos individuales evaluables, sobre temas ofrecidos en cada curso, que versarán sobre un sitio o yacimiento arqueológico o fenómeno socioeconómico.

6. Metodologías Docentes

La asignatura se fundamenta en una metodología de trabajo constructivista, que persigue: a) enmarcar el discurso histórico en su contexto social e intelectual; b) proporcionar al estudiante las herramientas conceptuales para que elabore de forma significativa su propio relato sobre la materia, atendiendo a sus múltiples intereses y destrezas; y c) recurrir a diversos medios pedagógicos complementarios más allá del memorístico. Para ello el entorno de aprendizaje consistirá en:

  • Sesiones teóricas presenciales, apoyadas con material audiovisual, en las que se presentarán los contenidos fundamentales de la asignatura (conocimiento factual, estados de la cuestión, problemas y debates clave y los diversos puntos de vista sobre los mismos). 
  • Material en el aula virtual (Studium) para orientar el trabajo autónomo del estudiante, que comprende tanto textos en pdf de lectura recomendados y complementarios, como materiales audiovisuales preparados por el docente (píldoras formativas) o videos educativos de YouTube y material interactivo online (cuestionarios de autoevaluación de conocimientos, p.e. Kahoot!)
  • Sesiones prácticas para interactuar con materiales arqueológicos reales y réplicas de la colección didáctica del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología.
  • Trabajo colaborativo y en equipo, fomentado mediante la preparación y presentación grupal de temas o debates en las sesiones presenciales.
  • Trabajo individual, mediante la presentación de un ensayo breve preparado por cada estudiante, que será entregado en una tarea con plazo prefijado de Studium, y que computará en el 30% reservado a este concepto.
  • Práctica externa complementaria, que podrá consistir en la visita a un museo, exposición temporal o yacimiento arqueológico (a concretar en función de oferta disponible).
  • Tutoría individual o en pequeños grupos para orientación y seguimiento, tanto presencial como (opcionalmente) mediante videoconferencia (Skype).

 

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

OBRAS GENERALES

CHAMPION, T.; GAMBLE, C. ; SHENNAN, S. y WHITTLE, A. (1996) : Prehistoria de Europa. Barcelona : Crítica.

CUNLIFFE, B. (ed.) (1998): Prehistoria de Europa Oxford. Barcelona: Crítica.

CUNLIFFE, B.; GODDEN, C. y JOYCE, R. (2009): The Oxford Handbook of Archaeology. Oxford: Oxford University Press.

GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2023): Tierra arrasada. Un viaje por la violencia del Paleolítico al siglo XXI. Crítica, Barcelona.

GRAEBER, D y WENGROW, D. (2021): El amanecer de todo. Una nueva historia de la Humanidad, Ariel, Barcelona.

MOHEN J.P. y TABORIN, Y. (1999): Les sociétés de la préhistoire. Paris: Hachette.

SCARRE, C. (2018) (ed.): The Human PastWorld Prehistory and the Development of Human Societies. 4ªedición. London: Thames & Hudson.

SCARRE, C. y FAGAN, B. (2021): Ancient Civilizations. 5ª edición. London: Routledge.

SÁNCHEZ ROMERO, M. (2021): Prehistorias de mujeres. Destino, Madrid.

VEGA TOSCANO, G., BERNABEU AUBAN, J. y CHAPA BRUNET, T., (2003):  La Prehistoria. Madrid: Síntesis.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

NEOLÍTICO

ARIAS, P. y ARMENDÁRIZ, A. (2000): El neolítico. Madrid: Arlanza.

AURENCHE, O. y KOZLOWSKY, S.K. (2003): El origen del neolítico en el Próximo Oriente. El paraíso perdido. Barcelona: Ariel.

BARKER, G. (2006): The Agricultural Revolution in Prehistory. Oxford: Oxford University Press.

CAUWE, N.; DOLUKHANOV, P.; KOZLOWSKI, J. y VAN BERG, P. (2007): Le Néolithique en Europe. Paris: Armand Colin.

McCARTER, S. F. (2007): Neolithic. London: Routledge.

MAZURIÉ DE KEROUALIN, K. (2003): Genèse et diffusion de l’agriculture en Europe. Paris: Errance.

POZZI, A. (2009): Megalitismo: architettura sacra della preistoria. Como: Società Archeologica Comense.

 

CALCOLÍTICO Y EDAD DEL BRONCE

CAROZZA, L. y MARCIGNY, C. (2007): L'âge du Bronze en France. Paris: La Découverte.

DELIBES, G. y FERNANDEZ MIRANDA, M. (1993): Los orígenes de la civilización. El Calcolítico en el Viejo Mundo, Madrid: Síntesis.

GONZÁLEZ MARCÉN, P.; LULL, V. y RISCH, R.  (1992): Arqueología de Europa 2500-1200 A.C. Una introducción a la ‘Edad del Bronce’. Madrid: Síntesis.

HARDING, A. (2003): Sociedades europeas en la Edad del Bronce. Barcelona: Ariel.   

KRISTIANSEN, K. y LARSSON, T.B. (2006): La emergencia de la sociedad del Bronce. Viajes, transmisiones y transformaciones. Barcelona: Bellaterra.

RUIZ-GÁLVEZ, M. (1998): La Europa Atlántica en la Edad del Bronce. Un viaje a las raíces de la Europa occidental. Barcelona: Crítica.

 

EDAD DEL HIERRO

BELÉN DEAMOS, M. y CHAPA BRUNET, T. (1997): La Edad del Hierro. Madrid: Síntesis.

BRUN, P. y RUBY, P. (2008): L’âge du Fer en France. Premières villes, premiers États celtiques. Paris: La Découverte.

GRACIA ALONSO, F. y MUNILLA, G. (2004): Protohistoria. Pueblos y culturas en el Mediterráneo entre los siglos XIV y II a.C. Barcelona: Universitat de Barcelona.

KRISTIANSEN, K. (2001): Europa antes de la Historia. Los fundamentos prehistóricos de la Europa de la Edad del Bronce y Primera Edad del Hierro. Barcelona: Ediciones Península.

RUIZ-GÁLVEZ, M. (2013): Con el fenicio en los talones: Los inicios de la Edad del Hierro en la cuenca del Mediterráneo. Barcelona: Bellaterra.

WELLS, P.S. (1988): Granjas, aldeas y ciudades. Comercio y orígenes del urbanismo en la protohistoria europea. Barcelona: Labor.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Dominio razonable de los contenidos contemplados en el temario.

Especial atención al progreso educativo del estudiante, mediante evaluación continua.

Comprobación de la adquisición de las habilidades y competencias.

Sistemas de evaluación.

Examen escrito, teórico-práctico: 60%; el examen es eliminatorio, para superar la asignatura es requisito imprescindible obtener una nota igual o superior a 5 puntos en el examen final.

Entrega de trabajos individuales: 30%.

Asistencia y participación activa en clase (trabajo colaborativo y orientado a la resolución de problemas): 10%.

Recomendaciones para la evaluación.

El examen concede especial importancia a la verificación de las competencias específicas y las competencias transversales relativas a la síntesis crítica personal sobre los contenidos de la materia, la comprensión del proceso de razonamiento evidencial y la elaboración del discurso histórico.