Guías Académicas

SEGUNDA LENGUA ASIÁTICA: JAPONÉS IV

SEGUNDA LENGUA ASIÁTICA: JAPONÉS IV

GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 28-05-24 11:33)
Código
108152
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL
Departamento
Filología Moderna
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Enric Huguet Cañamero
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Moderna
Área
Estudios de Asia Oriental
Despacho
Sótano del Palomar (Palacio de Anaya)
Horario de tutorías
Viernes de 16:00 a 19:00
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157381/detalle
E-mail
e.huguet@usal.es
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

Haber cursado las asignaturas previas a esta: Japonés como Segunda Lengua I, II y III.

3. Objetivos

Los objetivos de la signatura son los siguientes: (1) avanzar en la comprensión de la lengua japonesa, (2) capacitar al estudiante para la realización de análisis comparativos con otros sistemas lingüísticos, (3) mejorar la producción oral y escrita en lengua japonesa, (4) adelantar en el conocimiento de los kanji y su vocabulario asociado.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Elaboración de mapas mentales (CG1), organización de la información (CG2), búsqueda de recursos (CG3), consulta de una plataforma de docencia virtual (CG4).

Específicas | Habilidades.

Reconocimiento de ideogramas (CE1), análisis de ideogramas (CE2), comprensión lectora de la lengua japonesa (CE3), resolución de problemas de carácter gramatical (CE4), destrezas en la transcripción escrita de la lengua japonesa (CE5), destrezas fonéticas propias de la lengua japonesa (CE6), destrezas propias del uso un diccionario de japonés (CE7).

Transversales | Competencias.

Análisis lingüísticos comparativos (CT1), Destrezas propias del uso efectivo de un  diccionario (CT2), comprensión diacrónica de los datos (CT3), análisis morfológico (CT4) análisis oracional (CT5).

5. Contenidos

Teoría.

Los contenidos impartidos a lo largo del semestre se reseñan a continuación separados por unidades temáticas:

Tema 1: El empleo de la forma -yō to omou y los sustantivos tsumori y yotei en las expresiones de modo; y el empleo de la forma -te del verbo en la descripción de una acción no finalizada (L.31).

Tema 2: El auxiliar -darō y el adjetivo auxiliar kamoshirenai en las expresiones de modo; usos de los adverbios kitto, tabun y moshikashitara; empleo de las oraciones comparativas para dar consejos y sugerencias (L.32).

Tema 3: Verbos en forma imperativa y prohibitiva, diversos usos del discurso indirecto y transmisión de este a terceros (L.33).

Tema 4: El uso conjuntivo de ato (de) y del sustantivo tōri para especificar secuencias de acciones y de las formas -te y -naide para indicar modo o condición de una acción (L.34).

Tema 5: Empleo de las conjunciones-partículas -ba y -nara en la formación de oraciones condicionales (L.35).

Tema 6: Los usos de la conjunción yō ni en la formación de oraciones finales e imperativas (L.36).

Tema 7: Las oraciones pasivas directas e indirectas (L.37).

Tema 8: La nominalización de la frase y sus distintas funciones (L.38).

Tema 9: Usos causales de la forma -te y de la conjunción-partícula -node (L.39).

Tema 10: Empelo de interrogativas indirectas y el verbo auxiliar -te miru (L.40).

6. Metodologías Docentes

La docencia será tanto de tipo expositivo como práctico, combinándose ambos en una misma sesión con tal de afianzar los contenidos impartidos. Respecto a este último tipo, junto al trabajo autónomo, en el aula se fomentará en especial la conversación en parejas o grupos de manera habitual con vistas a incrementar la participación activa del alumnado en el aula.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

La bibliografía básica empleada en clase es la siguiente:

 

3 A Network. (2013). Minna no Nihongo Shokyū II (みんなの日本語・初級II本冊).

3 A Network. (2014). Minna no Nihongo Shokyū II (Traducción y Notas Gramaticales en español).

Kano, Chieko et. al., (2015). Basic Kanji Book, vols. I & II. Bonjinsha.

 

Se recomienda adquirir estas tres primeras referencias para poder llevar a cabo un seguimiento efecto de las clases. Luego, entre otros, también se emplearán en clase los siguientes títulos:

 

Japanese Language Promotion Center. (1970). Intensive Course in Japanese: Elementary (Dialogues and Drills, Part 2). Language Services Co., Ltd.

Makino, S., & Tsuitsui, M. (1999). A Dictionary of Basic Japanese Grammar. The Japan Times.

Makino, S., & Tsuitsui, M. (2001). A Dictionary of Intermediate Japanese Grammar. The Japan Times.

Matsuura, J., & Porta, L. (2000). Gramática de la lengua japonesa. Herder.

Matsuura, J., & Porta, L. (2000). Japonés para hispanohablantes: Libro de texto 1. Herder.

Matsuura, J., & Porta, L. (2000). Japonés para hispanohablantes: Libro de texto 2. Herder.

庵功雄・高梨信乃・仲西久実子・山田敏弘(2002)『初級を教える人のための日本語ハンドブック』スリーエーネットワーク.

文化外国語専門学校日本語科(2010)『NEW Bunka NIHONGO 회화특별훈련』시사일본어사.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

La evaluación consta de cinco partes: asistencia y participación (10%), exámenes periódicos de kanji (10%), entregas periódicas de ejercicios de repaso (10%), entregas de redacciones (10%) y un examen final (60%).

Sistemas de evaluación.

1) La asistencia y la participación activa en clase se computarán en función de la presencia del estudiante en el aula y el número y la calidad de las intervenciones que realiza durante las distintas sesiones. (2) Los exámenes periódicos de kanji van a ser 10 repartidos a lo largo de todo el semestre, computando cada uno 0,1 puntos de la nota final. (3) Las entregas periódicas de ejercicios de repaso corresponden a las cuestiones que se encuentran al final de cada lección, computando cada una de ellas 0,1 de la nota final. (4) Deberá entregarse un total de cuatro redacciones a lo largo del semestre, cuyo cómputo dentro de la nota final será de 0,25 puntos por cada una de ellas. (5) En el examen final se evaluarán tanto destrezas como conocimientos, constando este de las siguiente secciones: una prueba de comprensión auditiva (10%), una de kanji (10%), una de gramática y lectura (30%) y otra de redacción (10%).

Recomendaciones para la evaluación.

Es importante que el alumno mantenga a lo largo de todo el semestre una actitud responsable hacia su propio aprendizaje. Así, se espera que asista a cada sesión de manera participativa y que mantenga una dedicación permanente hacia la asignatura, repasando tanto los contenidos impartidos como realizando las distintas tareas correspondientes a cada lección. Los conocimientos y destrezas en materia de idiomas tienen un carácter acumulativo y progresivo, por lo que es imprescindible mantener una disciplina de aprendizaje adecuada para obtener unos resultados óptimos en la evaluación.