Guías Académicas

ARQUEOLOGÍA CLÁSICA

ARQUEOLOGÍA CLÁSICA

Grado en Historia PLAN 2015

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 31-05-24 10:24)
Código
107735
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
ARQUEOLOGÍA
Departamento
Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

 

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
José Manuel Costa García
Grupo/s
1
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
Área
Arqueología
Despacho
-
Horario de tutorías
Se establecerá una vez fijado el horario de clases
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157320/detalle
E-mail
jm.costagarcia@usal.es
Teléfono
923294550 Ext. 1467
Profesor/Profesora
Enrique Ariño Gil
Grupo/s
1
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
Área
Arqueología
Despacho
-
Horario de tutorías
Se establecerá una vez fijado el horario de clases
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56293/detalle
E-mail
argil@usal.es
Teléfono
923 29 45 50 (ext. 1417)

2. Recomendaciones previas

Alumnado del Grado de Historia de la USAL: ninguna concreta.

Alumnado de otras titulaciones, SICUE y ERASMUS: esta materia requiere contar con conocimientos históricos específicos y herramientas metodológicas básicas de la arqueología. Por este motivo, se recomienda haber cursado previamente materias de Arqueología (métodos y técnicas) e Historia Antigua Universal. Igualmente, se informa al alumnado extranjero que son precisas competencias lingüísticas (lectora, oral y escrita) altas en español para poder superar la parte práctica de la materia.

3. Objetivos

Los objetivos que debe alcanzar el alumnado tras cursar la asignatura son los siguientes:

a)  Utilizar correctamente el vocabulario técnico preciso en las descripciones y análisis arqueológicos de las obras de las civilizaciones clásicas.

b)  Identificar, enumerar y comentar las características técnicas y estilísticas de los restos arqueológicos de las civilizaciones clásicas (con especial énfasis en los más emblemáticos) a partir de un análisis visual de la totalidad del monumento o de parte de él.

c)  Describir y analizar los restos arqueológicos de la civilización clásica dentro de su contexto cultural.

d)  Comentar las interrelaciones entre las artes de las civilizaciones clásicas en sus aspectos técnicos, funcionales e ideológicos.

e)  Utilizar los recursos bibliográficos y digitales para obtener información referida a la arqueología clásica.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB1.- Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado.

CB2.- Conciencia de las  diferentes perspectivas  historiográficas en los  diversos períodos y contextos.

CB3.- Conciencia y respeto por los puntos de vista que se derivan de otros antecedentes culturales o nacionales.

CB4.- Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción.

CB6.- Conciencia de los temas y problemas del debate historiográfico de nuestros días.

CB7.- Conocimiento detallado de uno o más períodos específicos del pasado de la humanidad.

CB8.- Capacidad de comunicarse oralmente en el propio idioma usando la terminología y las técnicas aceptadas en la profesión historiográfica.

CB9.- Capacidad de leer textos historiográficos o documentos originales en la propia lengua, así como de transcribir, resumir y catalogar información de forma pertinente.

CB10.- Capacidad de escribir en el propio idioma usando correctamente las diversas clases de escritura historiográfica.

CB11.- Conocimiento de y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo  y referencias electrónicas.

CB13.- Conocimiento y habilidad para interpretar el registro arqueológico.

CB20.- Conocimiento de y habilidad para usar métodos y técnicas de otras ciencias humanas y sociales.

Específicas | Habilidades.

CE1.- Utilizar correctamente el vocabulario técnico preciso en las descripciones y análisis arqueológicos de las obras de la civilización clásica.

CE2.- Identificar, enumerar y comentar las características técnicas y estilísticas de la totalidad del monumento o de parte de él.

CE3.- Identificar, reconocer y comentar las obras más importantes  de las civilizaciones griegay romana antiguas.

CE4.- Describir y analizar los restos arqueológicos de la civilización clásica dentro de su contexto cultural.

CE5.- Comentar las interrelaciones entre las artes de las civilizaciones clásicas en sus aspectos técnicos, funcionales e ideológicos.

CE6.- Utilizar los recursos bibliográficos paraobtener información referida a la arqueología clásica.

Transversales | Competencias.

CT1.- Capacidad para el aprendizaje autónomo.

CT2.- Desarrollo del razonamiento crítico.

CT3.- Motivación por el trabajo bien hecho.

CT4.- Competencia para utilizar diferentes tipos de fuentes.

CT5.- Capacidad de análisis y de síntesis.

CT6.- Competencia pra la comunicación oral y escrita.

CT7.- Habilidad para elaborar textos científico-académicos, con las consiguientes exigencias de estructuración, argumentación, precisión y coherencia.

CT9.- Capacidad de gestión de la información.

5. Contenidos

Teoría.

Bloque I. Arqueología de Grecia.

1. Introducción. 2. Urbanismo griego. 3. La arquitectura griega: materiales y técnicas. 4. La arquitectura griega: el templo y su decoración arquitectónica. Otros edificios. 5. La escultura griega. 6. Los santuarios. 7. Arqueología funeraria. 8. Cerámica griega.

 

Bloque II. Arqueología de Roma.

1. Introducción. 2. Urbanismo romano. 3. Arquitectura. Materiales y técnicas. 4. Arquitectura romana. Conjuntos significativos y programas arquitectónicos. 5. La escultura romana. 6. Arqueología funeraria. 7. La villa romana. 8. Cerámica romana

Práctica.

Se desarrollará un conjunto de actividades prácticas que tienen como finalidad ahondar en algunos de los contenidos específicos de la materia y que permitirán asimismo que el alumnado se familiarice con la investigación arqueológica sobre el mundo clásico

6. Metodologías Docentes

Clases magistrales, clases prácticas, trabajos dirigidos y tutorías (individuales y/o grupo).

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Obras generales, diccionarios y enciclopedias:

-ALCOCK, S.E. & OSBORNE, R. (2007): Classical Archaeology, Wiley-Balckwell, Londres.

-BARTOLINI, D., (dir.) (desde 1955): Enciclopedia dell'Arte Antica, Classica e Orientale, Roma.

-DYSON, S. L. (2008): En busca del pasado clásico. Ariel, Madrid.

-GINOUVÉS, René; MARTIN, Roland (1985): Dictionnaire méthodique de l'architecture grecque et romaine, I: Materiaux, techniques et formes du décor, École Française d’Athènes, École Française de Rome, Atenas, Roma, 1985.

-GINOUVÉS, René (1992): Dictionnaire méthodique de l'architecture grecque et romaine, 2. Eléments constructifs: supports, couvertures, aménagements intérieurs, École Française d’Athènes, École Française de Rome, Atenas, Roma.

-GINOUVÉS, René (1998):, Dictionnaire méthodique de l'architecture grecque et romaine, 3. Espaces architecturaux, bâtiments et ensembles, École Française d’Athènes, École Française de Rome, Atenas, Roma.

 

Atlas:

-CORNELL, Tim; MATTHEWS, John (1989): Roma. Legado de un Imperio, Folio, Barcelona (1ª ed. inglesa, 1982).

-FINLEY, M. (1977): Atlas of Classical Archaeology, Chatto and Windus, London.

-LEVI, Peter (1988): Grecia. Cuna de Occidente, Folio, Barcelona(1ª ed. inglesa, 1962).

Manuales:

-GUIRAL PELEGRÍN, Carmen; ZARZALEJOS PRIETO, Mar (2010): Arqueología I.

Arqueología de Egipto y del Próximo Oriente. Arqueología del Egeo. Arqueología de Grecia, UNED, Madrid (4ª reimp.).

-GUIRAL PELEGRÍN, Carmen; ZARZALEJOS PRIETO, Mar; SAN NICOLÁS

PEDRAZ, María Pilar (2008): Arqueología II. Arqueología de Roma, UNED, Madrid (3ª reimp.).

-ZARZALEJOS PRIETO, Mar; GUIRAL PELEGRÍN, Carmen; SAN NICOLÁS

PEDRAZ, María Pilar (2010): Historia de la cultura material del mundo clásico, UNED, Madrid.

 

Obras específicas sobre arqueología de Grecia:

-GRECO, Emanuele; TORELLI, Mario (1983): Storia dell'urbanistica. Il mondo greco,

Editori Laterza, Roma.

-HELLMANN, Marie-Christine (2002):, L'Architecture grecque. 1, Les principes de la construction, Picard, Paris.

-HELLMANN, Marie-Christine (2006): L'Architecture grecque. 2, Architecture religieuse et funéraire, Picard, Paris.

-ROLLEY, Claude (1994): La sculpture grecque, 2 vols., Picard, Paris.

-SNODGRASS, A.M. (1990): Arqueología de Grecia. Presente y futuro de una disciplina, Ed. Crítica, Barcelona.

-STEWART, Andrew, Greek Sculpture. An Exploration, 2 vols., New Haven, Londres, 1990.

-WHITLEY, James (2001):The Archaeology of Ancient Greece, Cambridge University Press, Cambridge.

Obras específicas sobre arqueología de Roma:

ADAM, Jean-Pierre (1996): La construcción romana. Materiales y técnicas, León (1ª ed. francesa París, 1984).

BELTRÁN LLORIS, Miguel (1990): Guía de la cerámica romana, Libros Pórtico, Zaragoza.

GROS, Pierre; TORELLI, Mario (1988): Storia dell'urbanistica. Il mondo romano, Editori Laterza, Bari.

PEACOCK, D.P.S. (1982): Pottery in the Roman World. An Etnoarchaeological Approach, Longman, London / New York (trad italiana: La ceramica romana. Tra archeologia ed etnografia, Edipuglia, Bari, 1997).

-VEYNE, Paul (dir.) (1991): Tomo 1, Imperio romano y antigüedad tardía, en Ariès, Ph.; Duby, G. (dirs.), Historia de la vida privada, Madrid (1ª ed francesa, 1985).

WARD PERKINS, J.B., Arquitectura romana, Aguilar, Madrid, 1976 (1ª ed. inglesa 1972).

ZANKER, Paul (1992): Augusto y el poder de las imágenes, Alianza D.L., Madrid.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

• CER·ES. Red Digital de Colecciones de Museos de España: http://ceres.mcu.es/

• DARE: Digital Atlas of the Roman Empire: https://imperium.ahlfeldt.se/  

• Google Arts and Culture (Visitas Virtuales a museos y yacimientos): https://artsandculture.google.com

• Google Earth Pro (para la generación de cartografías): https://www.google.com/intl/es/earth/versions  

• Lacus Curtius: http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/home.html

• Museo Arqueológico Nacional (MAN): http://www.man.es/man/home.html  

• Museo Nacional de Arte Romano (MNAR): https://www.culturaydeporte.gob.es/mnromano/home.html  

• Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA): https://www.culturaydeporte.gob.es/mnarqua/home.html   

• ORBIS: The Stanford Geospatial Network Model of the Roman World: https://orbis.stanford.edu/  

• Perseus Digital Library: http://www.perseus.tufts.edu/hopper/

• Pleiades: https://pleiades.stoa.org/  

• VIATOR-E. El mapa digital de la red viaria romana: https://viatore.icac.cat/Map/  

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

- Examen teórico-práctico: 40 % (CB6, 7, 9, 10 y 1; CE 1-6; CT 2, 3, 4, 5 y 6).

- Prácticas y trabajos dirigidos :50 % (CB1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13 y 20; CE 1-6; CT 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 9).

- Asistencia y participación en clase: 10 % (CB, 2, 3, 4, 6, 8 y 10; CE 1-6; CT 2 y 6).

Sistemas de evaluación.

- Una vez impartida la materia se celebrará una prueba escrita en horario oficial. Dicho examen estará integrado por distintos ejercicios (test, preguntas cortas, comentario de texto/imágenes).

- Prácticas y trabajos dirigidos. A lo largo del curso se desarrollarán en el aula diversas sesiones prácticas que requerirán la preparación de lecturas, la participación en debates, la entrega de ejercicios escritos o la exposición oral de contenidos elaborados por el alumnado. Dichas prácticas forman parte de una actividad conjunta cuyo objetivo es que el alumnado se inicie en la investigación arqueológica y amplíe sus conocimientos sobre la península ibérica en época romana. De acuerdo con esta estrategia, no se tendrá en cuenta solamente el resultado de cada ejercicio de modo finalista, sino que se valorará el esfuerzo individual y progreso global del/la alumno/a durante el desarrollo de la materia.

- Asistencia y participación en clase: El alumnado que no supere una asistencia del 50% será calificado con un 0 en este apartado. La puntuación se calculará proporcionalmente al total de horas presenciales de la materia. Se evaluará asimismo la participación proactiva del alumnado en las sesiones teóricas y prácticas.

Las calificaciones por debajo de 4 (sobre 10) en el examen final o el conjunto de las prácticas no darán derecho a compensación o promedio con los restantes bloques evaluables. En todas las pruebas escritas se tendrá en cuenta la corrección gramatical y sintáctica de la redacción.

Recomendaciones para la evaluación.

Se establece una evaluación continua en la que se valora la asistencia y participación activa en clase, la realización de las distintas prácticas (entrega de trabajos, exposiciones orales, discusiones de seminario) y la superación del examen final. Con el objetivo de reforzar la evaluación continua y el proceso de enseñanza-aprendizaje en su conjunto, se tendrá en cuenta el esfuerzo individual y progreso global de cada alumno/a a lo largo de la materia.

Dado que se plantea una evaluación continua del aprendizaje, no entregar los ejercicios requeridos en tiempo y forma o no acudir a las horas presenciales donde se traten aspectos clave de la materia podrá ser motivo de una evaluación final negativa, independientemente de la calificación obtenida en el examen final. De acuerdo con la normativa vigente, la copia o el plagio de trabajos supondrá automáticamente un suspenso en la calificación final.

Recomendaciones para la recuperación.

Estudiar los contenidos teóricos de la asignatura y ampliarlos mediante la lectura de la literatura básica recomendada. Elaboración de los trabajos prácticos de acuerdo con las instrucciones de la docencia. Se recomienda asimismo la consulta en tutoría con el profesorado de cara a revisar las deficiencias observadas en las tareas y ejercicios evaluados en la primera convocatoria.