PAGANISMO Y CRISTIANISMO ANTIGUO
Grado en Historia PLAN 2015
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 31-05-24 10:32)- Código
- 107734
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA ANTIGUA
- Departamento
- Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Sara Casamayor Mancisidor
- Grupo/s
- ÚNICO
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
- Área
- Historia Antigua
- Despacho
- Facultad de Geografía e Historia
- Horario de tutorías
- Se dará a conocer al inicio del curso
- URL Web
- -
- saric@usal.es
- Teléfono
- Ext. 1472
- Profesor/Profesora
- María Rosario Valverde Castro
- Grupo/s
- ÚNICO
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
- Área
- Historia Antigua
- Despacho
- Fac. Geografía e Historia
- Horario de tutorías
- Se dará a conocer al inicio del curso
- URL Web
- -
- charoval@usal.es
- Teléfono
- 923294550, Ext. 1459
- Profesor/Profesora
- Juan Alejandro González Nestares
- Grupo/s
- ÚNICO
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
- Área
- Historia Antigua
- Despacho
- Facultad de Geografía e Historia
- Horario de tutorías
- Se dará a conocer al inicio del curso
- URL Web
- -
- nestares@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Extensión 1439
2. Recomendaciones previas
Conocimientos generales sobre Historia de Grecia y Roma (Historia Antigua I y II de Grado)
Haber cursado la asignatura “Sociedades del Antiguo Oriente”.
3. Objetivos
Entender históricamente las relaciones entre religión, sociedad y política. Diferenciar las grandes corrientes de pensamiento religioso en la Antigüedad
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de ordenar y jerarquizar la información
Capacidad de contextualizar los problemas dentro del proceso histórico del Mundo Antiguo Razonamiento crítico
Creatividad a la hora de presentar resultados
Trabajo en equipo.
Específicas | Habilidades.
Capacidad de comprender el papel de la religión en las sociedades antiguas
Diferenciar el componente personal y de sociabilidad de las religiones en la vida cotidiana
Diferenciar y precisar las grandes corrientes del pensamiento religioso en la Antigüedad
Entender la religión en cuanto a práctica, ideología y sistema político-social
Transversales | Competencias.
Capacidad de gestión de la información.
Comunicación oral y escrita en lengua nativa
Razonamiento crítico
Capacidad de análisis y síntesis
5. Contenidos
Teoría.
CONTENIDOS TEÓRICOS
Bloque I: Paganismo
- Introducción. La “religión romana”. Concepciones de la religión en la Antigüedad.
- La presencia de lo divino en el mundo.
- La diversidad regional de tradiciones religiosas.
- La religión en las comunidades.
- Formas de integración religiosa. Esoterismo, magia y cultos mistéricos.
- Política religiosa romana.
Bloque II: Cristianismo
- El contexto histórico judaico y la historicidad de Jesús de Nazaret.
- Pablo de Tarso y el universalismo cristiano.
- Los primeros pasos de la consolidación y difusión del cristianismo.
- Relaciones entre el poder imperial y el cristianismo: las persecuciones.
El triunfo del cristianismo y su proyección medieval.
6. Metodologías Docentes
Clases teóricas: se presentarán los contenidos de cada uno de los temas, la bibliografía específica y diverso material de trabajo.
Clases prácticas: Realización de comentario de textos históricos, y otro tipo de documentos, arqueológicos y numismáticos.
Seminarios-talleres: abierto a debates y trabajos previos del alumno
Tutorías: además de las tutorías voluntarias, existirán tutorías programadas (individuales o en grupos)
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Tanto en el programa desarrollado de la asignatura, que se dejará colgado en la plataforma STUDIUM al inicio del curso, como en la misma plataforma, se encontrará una bibliografía más desarrollada y específica para consulta de los estudiantes. A lo largo de las clases teóricas también se darán referencias bibliográficas específicas de algunos de los temas estudiados.
• BLÁZQUEZ, J. M.; MARTÍNEZ-PINNA, J.; MONTERO, S., Historia de las religiones antiguas. Oriente, Grecia y Roma. Madrid: Cátedra, 1993.
• BAYET, J., La religión romana. Historia Política y psicológica. Ed. Cristiandad, Madrid, 1984.
• SOTOMAYOR, M.; FERNÁNDEZ UBIÑA, J. (coord.), Historia del cristianismo. I. El Mundo Antiguo, Madrid: Trotta, 2003.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
• BRUIT, Z.; Schmitt P., La religión griega en la polis de época clásica. Madrid: Akal ed., 2002.
• BURKERT, W., Cultos mistéricos antiguos. Madrid: Trotta, 2005.
• GARCÍA LÓPEZ, J., La religión griega. Madrid: Istmo, 1975.
• MARCO, F. (2021), Cultus deorum. La religión en la antigua Roma. Madrid: Síntesis, 2021.
• RIVES, J. B., Religion in the Roman Empire. Oxford: Blackwell, 2007.
• SCHEID, J., La religión en Roma. Madrid, Ediciones Clásicas, 1991.
• BERMEJO RUBIO, F., La invención de Jesús de Nazaret: Historia, ficción, historiografía, Madrid: Siglo XXI, 2018.
• GONZÁLEZ SALINERO, R., Las persecuciones contra los cristianos en el Imperio romano: una aproximación crítica. Salamanca: Signifer, 1999.
• MEEKS, W., Los primeros cristianos urbanos. El mundo social del apóstol Pablo. Salamanca: Sígueme, 1988.
• MONSERRAT TORRENTS, J., La sinagoga cristiana. El gran conflicto religioso del s. I. Barcelona: Mucjnik Eds., 1989.
• PIÑERO, A., Aproximación al Jesús histórico, Madrid: Trotta 2018.
• VV.AA., Cristianismo y poder en la Antigüedad. SHHA 24 (2006).
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Examen 70%
Trabajos de prácticas: 20%
Participación y asistencia a las clases y a las tutorías: 10%
Sistemas de evaluación.
Prueba evaluable escrita final.
Trabajos de prácticas y seminarios (se entregarán por escrito).
Participación activa en clase y en las tutorías
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluación tendrá en cuenta los sistemas de la evaluación continua, pero será necesario obtener una puntación superior a 0 en todos los ítems y al menos una puntuación de 5 sobre 10 en el examen final.
Entregar los trabajos en las fechas previstas para poder ser evaluados
En todos los trabajos escritos, incluido el examen final, se tendrá en cuenta, además de los contenidos, la forma de expresión y las faltas de ortografía, que podrán modificar la nota de todos ellos. Los plagios invalidarán el trabajo.
Recomendaciones para la recuperación
Contactar con el profesor para obtener indicaciones que les permitan superar los aspectos negativos.