PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO, ETNOGRÁFICO Y MUSEOLOGÍA
Doble Titulación de Grado en Información y Documentación y en Historia
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-05-24 14:32)- Código
- 107742
- Plan
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PREHISTORIA
- Departamento
- Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Juan Jesús Padilla Fernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
- Área
- Prehistoria
- Despacho
- Facultad de Geografía e Historia
- Horario de tutorías
- URL Web
- hhttps://guias.usal.es/node/69642
- juanipad@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Xabier Eguilleor Carmona
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología
- Área
- Prehistoria
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/820840/detalle
- xabiereguileor@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Ninguna.
3. Objetivos
La asignatura aborda el patrimonio cultural en su sentido amplio y actual (material e inmaterial, cultural y natural), según lo entienden las cartas, convenciones e instituciones internacionales. Se analizan los conceptos de patrimonio y museo desde una visión diacrónica. Se introduce al alumnado en la museología y las técnicas museográficas. Se abordan temas prácticos cruciales en el día a día de los profesionales del patrimonio cultural (legislación, conservación preventiva, criterios y procesos de intervención sobre el patrimonio). Se ofrecen unas nociones básicas para que el alumnado pueda abordar, de forma autónoma, la preparación de pruebas selectivas para puestos de trabajo en el sector público y para emprender en el sector privado.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Comprensión de la importancia cultural y científica del patrimonio arqueológico y etnográfico.
Asimilación de los pasos a seguir para desarrollar una actividad profesional en el mundo del patrimonio cultural.
Adquisición de conocimientos que ayuden a potenciar la gestión cultural en clave turística.
Específicas | Habilidades.
Adquisición de una posición de defensa activa del patrimonio cultural en general y del arqueológico y etnográfico en particular.
Transversales | Competencias.
- Razonamiento crítico y posicionamiento de defensa ante situaciones de riesgo contra todo tipo de patrimonio cultural, social, natural…
5. Contenidos
Teoría.
A. El patrimonio cultural
1. Evolución del concepto de patrimonio, desde el Renacimiento hasta hoy
2. Normativa e instituciones internacionales relacionadas con el patrimonio cultural
3. El patrimonio cultural en España. Competencias de cultura y marco normativo
4. La protección del patrimonio cultural en España: regímenes tuitivos
B. Museología
1. Historia del museo, desde el Renacimiento hasta el siglo XX
2. La Nueva Museología y el museo del siglo XXI
3. Instituciones museísticas: tipos, titularidad y modelos de gestión
4. Adquisición y tráfico de bienes culturales.
C. Actividad profesional en el mundo del patrimonio cultural
1. Deontología y buenas prácticas
2. El ciclo de la gestión patrimonial: licitación, proyecto y ejecución
3. Conservación preventiva y criterios para la restauración
4. Patrimonio, sociedad y turismo
Práctica.
Visitas a instituciones museísticas de titularidad estatal, provincial y local. Interpretación de leyes normativas estatales, provinciales y locales vinculadas con el tratamiento y gestión del patrimonio cultural.
6. Metodologías Docentes
Clases teóricas:
- En las que se explicarán las características peculiares del patrimonio arqueológico y etnográfico.
- También se darán a conocer el interés científico y cultural de estos tipos de patrimonio.
- Así mismo, se analizarán las técnicas de su difusión y puesta en valor mediante la musealización.
- Igualmente servirán para conocer y comprender la legislación vigente en materia de patrimonio.
Clases prácticas:
Se dedicarán al reconocimiento, valoración y catalogación de elementos del patrimonio arqueológico y etnográfico, así como a la reflexión y análisis de casos prácticos de su difusión y musealización, junto con la elaboración de nuevas propuestas. Estas también se centrarán en el análisis de situaciones concretas que afectan al patrimonio arqueológico, desde la legislación actual aplicable. Sobre estas prácticas los alumnos deberán realizar informes y trabajos que serán valorados de cara a la calificación final.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BALLART, J. (1997): El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Ariel, Barcelona.
BALLART, J. (2018): Paisaje y patrimonio: un mismo destino a compartir. JAS Arqueología, Madrid.
BALLART, J. y TESSERRAS, J. J. (2005): Gestión del patrimonio cultural. Ariel, Barcelona.
BERMÚDEZ, A., ARBELOA, J. V. y GIRALT, A. (2004): Intervención en el patrimonio cultural. Creación y gestión de proyectos, Síntesis, Madrid.
GARCÍA FORTES, S. y FLOS TRAVIESO, N. (2008): Conservación y restauración de bienes arqueológicos. Síntesis, Madrid.
GARCÍA MORALES, Mª V., SOTO CABA, V. y MARTÍNEZ PIÑO, J. (2017): El estudio del Patrimonio Cultural. Ed. Ramón Areces. UNED, Madrid.
GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, I. (2018): Conservación del patrimonio cultural: teoría, historia, principios y normas. Cátedra, Madrid.
HERNÁNDEZ CÓRDOBA, F. X. (2012): Museografía didáctica e interpretación de espacios arqueológicos. Trea, Gijón.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (2002): El patrimonio cultural: la memoria recuperada. Ed. Trea. Gijón.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (2010): Los museos arqueológicos y su museografía. Ed. Trea. Gijón.
MACARRÓN, A. (2008): Conservación del patrimonio cultural. Criterios y normativas. Ed. Síntesis, Madrid.
PÉREZ-JUEZ GIL, A. (2006): Gestión del patrimonio arqueológico. El yacimiento como recurso turístico. Ariel, Barcelona.
QUEROL, M. A. (2010): Manual de gestión de patrimonio cultural. Ed. Akal, Madrid. (2º Edición en 2020. Actualizada y aumentada).
RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (2004): Arqueología urbana en España. Ariel, Barcelona.
STOVEL, H. (2003): Preparación ante el riesgo: Un manual para el manejo de Patrimonio Cultural Mundial. ICCROM, Roma.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Al inicio de cada tema se entregará vía online un documento con referencias bibliográficas más específicas.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Examen teórico-práctico: 60 % Trabajos de prácticas: 30 %
Asistencia y participación activa en las clases (presenciales u online) y las tutorías: 10 %
Sistemas de evaluación.
Examen presencial.
Trabajos de prácticas. Se entregarán personalmente a través de la plataforma Studium, Campus Virtual de la Universidad de Salamanca.
Participación activa en las clases y las tutorías.
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluación tendrá en cuenta los criterios de evaluación continua, pero será necesario obtener una puntuación superior a 0 (cero) en todos los ítems y al menos una puntuación de 4 sobre 10 en el examen final.
Los informes, trabajos, ensayos, etc. deben ser siempre originales y no podrán ser entregados fuera de los plazos y fechas establecidas.
Las copias y plagios se valorarán con un 0 (cero).
Recomendaciones para la recuperación:
Contactar con el profesorado para analizar los fallos y obtener indicaciones que permitan al alumnado superar los ítems negativos.