Guías Académicas

POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES EN LA EDAD MODERNA

POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES EN LA EDAD MODERNA

Grado en Historia PLAN 2015

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 23-05-24 10:46)
Código
107738
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
HISTORIA MODERNA
Departamento
Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
José Luis de las Heras Santos
Grupo/s
1
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
Área
Historia Moderna
Despacho
Facultad de Geografía e Historia, 2º Piso
Horario de tutorías
-
URL Web
http://www.heras-santos.net/
E-mail
heras@usal.es
Teléfono
670820353

2. Recomendaciones previas

Repasar los conocimientos previos de Historia Moderna.

3. Objetivos

Quienes la cursen conocerán los conceptos y las líneas de investigación existentes sobre este tema en la actualidad.

Adquirirán la capacidad de comunicarse usando la terminología y las técnicas   aceptadas   en   la   profesión   historiográfica   para   referirse   a   las   Relaciones Internacionales de la Edad Moderna.

Igualmente obtendrán la habilidad para manejar correctamente las fuentes de información, manejar los recursos y técnicas informáticas y de internet relacionados con las relaciones internacionales    durante la Edad Moderna.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Específicas | Habilidades.

  • Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado.
  • Conciencia crítica de las diferentes perspectivas historiográficas en torno a las Relaciones Internacionales en la Edad Moderna.
  • Conocimiento de la estructura diacrónica de las Relaciones Internacinales en la Edad Moderna.
  • Capacidad para analizar los tratados internacionales de esta época.
  • Capacidad  para  manejar  recursos  de  las  TIC  en  la  elaboración  de  datos históricos o relacionados con la asignatura.

Transversales | Competencias.

  • Desarrollo del pensamiento y razonamiento crítico.
  • Conocimiento de otras culturas y costumbres.
  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Aprendizaje autónomo y creatividad.
  • Capacidad de iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de decisiones.
  • Capacidad para la comunicación oral y escrita.

5. Contenidos

6. Metodologías Docentes

Clases magistrales interactivas con la presentación de materiales didácticos en formato digital que serán objeto de comentario y discusión.

Realización de seminarios sobre temas de especial interés que serán preparados conjuntamente por los estudiantes y el profesor en torno a materiales previamente acordados.

Comentarios de Textos de preparación individual puesta en común mediante discusión colectiva.

Tutorías  individuales  y  colectivas  para  orientar  el  proceso  de  aprendizaje  y  resolver  toda  la problemática que vaya surgiendo en torno al mismo.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

BOIS, J.P: De la paix des rois à l’ordre des empereurs. Paris, 2003. GANTET, C.: Guerre, paix et construction des États. Paris, 2003.

HUGON, A.: Rivalités européennes et hegemonie mondiale. XVIe-XVIIIe siècle. Paris, 2002. RIVERO, M: Diplomacia y relaciones internacionales en la Edad Moderna. Madrid, 2000.

SALMAN, J.M: Géopolitique du XVI siécle. Paris, 2003.

TRIGO CHACÓN, M: Manual de historia de las relaciones internacionales. Madrid, 1994. USUNÁRIZ, J.M.: España y sus tratados internacionales: 1516-1700. Navarra, 2006.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Más información en http://web.usal.es/heras

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

  • Prueba evaluatoria: 50%
  • Trabajo (individual y en grupo): 40%
  • Asistencia y participación en clase: 10%

 

Total: 100%.

Sistemas de evaluación.

Exámenes, participación en seminarios, comentarios de textos; asistencia y participación en clases, actividades y tutorías.

Recomendaciones para la evaluación.

Todo esfuerzo realizado por cada estudiante tendrá su reconocimiento en la evaluación. Se evaluará el esfuerzo personal y su aportación de grupo. Se tendrá en cuenta la participación en clase, las actividades y las pruebas realizadas.

Se tendrá en cuenta la capacidad de comprensión e interrelación de los diferentes procesos históricos así como la capacidad crítica, de trabajo personal y en grupo del alumno. Tendrá un carácter de formación continua y personalizada.

  • Lecturas complementarias.
  • Seguimiento de las asignaturas.
  • Participación activa en los seminarios y trabajos de grupo.

Al estudiante que no supere la primera evaluación se le confeccionará un plan personalizado de recuperación que tenga en cuenta los conocimientos y competencias adquiridas, así como las carencias observadas en su proceso formativo.