BIOÉTICA COMO CULTURA EN JAPÓN
GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-05-24 13:39)- Código
- 108194
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Enric Huguet Cañamero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Estudios de Asia Oriental
- Despacho
- Sótano del Palomar (Palacio de Anaya)
- Horario de tutorías
- Viernes de 09:00 a 12:00h
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157381/detalle
- e.huguet@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Por un lado, gran parte de la bibliografía con la que se trabajará en clase está en lengua inglesa. Es preciso un nivel suficiente de lectura y comprensión de la misma con tal de poder participar activamente en el aula. Por otro lado, si bien no son requisitos indispensables para cursar la asignatura, pueden ayudar a un mejor desempeño del estudio ciertas nociones generales sobre historia de la filosofía y del pensamiento en Asia Oriental, así como un conocimiento de la lengua japonesa que permita el acceso directo a fuentes escritas en ese idioma.
3. Objetivos
La asignatura tiene como objetivo complementar la formación básica en materia de pensamiento y cultura en Asia Oriental que se imparte a lo largo de los estudios de grado. Concretamente, busca profundizar en el estudio de la ética y la moral dentro del mismo marco sociocultural fomentando un acercamiento de los estudiantes a la bioética, disciplina marcada por un fuerte revisionismo crítico por parte de muchos países, entre los que se encuentra Japón, hacia los principios que vertebraban lo que se entiende por modernidad.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CG1: Tener la capacidad de recibir y desarrollar un pensamiento teórico y un razonamiento crítico y saber comunicarlos de forma efectiva.
CG2: Desarrollar la capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica.
Específicas | Habilidades.
CE4: Tener capacidad para la localización de la información bibliográfica, y para el acceso a los recursos electrónicos de sociedad de la información (bases de datos, revistas y portales específicos en internet, etc.).
CE6: Poseer conocimiento de las bases históricas sociopolíticas de Asia Oriental.
CE7: Perfeccionar la comunicación oral y escrita de la lengua española.
CE11: Poseer conocimiento de la geografía, la historia, el arte, la cultura y la tradición de los países de Asia Oriental, a través de sus fuentes primarias, así como su vigencia en el mundo asiático contemporáneo.
CE12: Poseer conocimiento inicial de la terminología propia de las disciplinas implicadas
CE13: Tener capacidad para comprender la dimensión multidisciplinar de los estudios filosófico-culturales.
5. Contenidos
Teoría.
La asignatura se estructura en dos secciones principales. (1) En la primera de ellas se (1.1) introducirá la bioética como disciplina, (1.2) así como sus principios, y se llevará a cabo (1.3) una retrospectiva de la historia de esta en Japón. (2) En la segunda sección de la asignatura se presentarán en profundidad tres cuestiones dentro de la bioética que se han constituido como focos de debate en Japón: (2.1) la medicina reproductiva y la legalización del aborto, (2.2) la noción de muerte cerebral y la terapéutica de los trasplantes; y (2.3) la muerte y la eutanasia.
6. Metodologías Docentes
En un constante diálogo entre las dos partes de la asignatura, la docencia se dividirá entre clases magistrales y pequeños seminarios en los que se fomentará tanto el debate en el aula como el trabajo de investigación por parte de los estudiantes a través de fuentes originales escritas en inglés y/o en lengua japonesa.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Para las sesiones introductorias a la bioética en general y a la bioética en Japón en particular, se recomiendan las siguientes referencias:
Gracia, D. (2008). Fundamentos de Bioética. Triacastela.
De Lora, P. y Gascón, M. (2008). BioÉtica. Principios, desafíos, debates. Alianza Editorial.
Perry, A. y Herrera, C.D. (Eds.) (2015). New perspectives in Japanese bioethics. Cambridge Scholars.
Ten Have, H.A.M.J. y Gordijn, B. (Eds.) (2014). Handbook of Global Bioethics. Springer Reference.
Para el resto de sesiones se recomiendan como manuales de estudio el tercer, quinto y sexto volumen de la colección シリーズ生命倫理学 de la editorial Maruzen. Así como también se recurrirá al cuarto, quinto y sexto volumen de la colección 医事法講座 de la editorial Shinzansha.
Como monografías de interés se recomiendan especialmente:
Hardacre, H. (1997). Marketing the menacing fetus in Japan. University of California Press.
Kato, M. (2009). Women’s rights? The politics of eugenic abortion in Modern Japan. Amsterdam University Press.
LaFleur, W.R. (1994) Liquid life. Abortion and Buddhism in Japan. Princeton University Press.
Lock, M.M. (2002). Twice Dead. Organ transplants and the reinvention of death. University of California Press.
Long, S. O. (2003). Final days: Japanese culture and choice at the end of life. University of Hawai’i Press.
Norgren, T, (2001). Abortion before birth control: The politics of reproduction in postwar Japan. Princeton University Press.
Yasuoka, M. K. (2015). Organ donation in Japan: A medical anthropological study. London: Lexington Books.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación consta de cuatro partes: la asistencia y participación activa en clase (10%), la entrega periódica de tareas (30%), una exposición oral en clase (20%) y una prueba final de evaluación escrita (40%).
Sistemas de evaluación.
(1) La asistencia y la participación activa en clase se computarán en función de la presencia del estudiante en el aula y el número y la calidad de las intervenciones que realiza durante las distintas sesiones de discusión. (2) La entrega de tareas consistirá en la realización de una serie de reflexiones y comentarios críticos relacionados con la temática de la asignatura. (3) La exposición oral en clase consistirá en una presentación resumida de un texto científico cuyo objetivo será abrir las distintas sesiones de debate dentro del aula. (4) La prueba de evaluación escrita consistirá en la valoración del grado de asimilación de los contenidos trabajados a lo largo del semestre mediante un ejercicio de desarrollo en el que se valorará especialmente la capacidad de síntesis y argumentación crítica.
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluación de la asignatura priorizará el seguimiento constante de esta por parte del estudiante, de modo que se concederá un mayor peso la participación activa del mismo dentro del proceso de aprendizaje a lo largo del semestre, ya sea dentro del aula como de manera autónoma.
Para superar con éxito la evaluación se recomienda el seguimiento activo de las clases presenciales.
El alumno debe consensuar con el profesor un plan adaptado de recuperación.