Guías Académicas

COMUNICACIÓN POLÍTICA

COMUNICACIÓN POLÍTICA

GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 09-05-24 13:13)
Código
108178
Plan
ECTS
4.50
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa 3º y 4º
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN
Departamento
Derecho Público General
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Patricia Rita Marenghi
Grupo/s
1
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Derecho Público General
Área
Ciencia Política y de la Administración
Despacho
115
Horario de tutorías
A consensuar con los alumnos matriculados en la asignatura.
URL Web
https://acpa-usal.com/member/dra-patricia-marenghi/
E-mail
pmarenghi@usal.es
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

-

3. Objetivos

Conocer los conceptos básicos de comunicación política.

Comprender y relacionar la comunicación política con las ciencias sociales y, en particular, con las teorías de la comunicación.

Identificar las principales teorías para el análisis de la relación entre campañas electorales, medios de comunicación y comportamiento político.

Comprender el papel de la comunicación de las instituciones políticas en el marco de las democracias contemporáneas.

Conocer y comprender los mecanismos mediante los cuales se diseñan las herramientas de comunicación política, tanto históricamente como en la actualidad y su aplicación a diferentes casos.

Analizar la configuración histórica y contemporánea de los sistemas de medios y su relación con los sistemas políticos en diferentes contextos.

 

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB1, CB2, CB3, CB4

CG1, CG2

Específicas | Habilidades.

CE4, CE6, CE7, CE12

5. Contenidos

Teoría.

Teóricos:

  • Introducción: teoría de la comunicación, comunicación política y opinión pública.
  • Comunicación política: perspectivas contemporáneas de estudio. 
  • Los sistemas mediáticos
  • Comunicación política, campañas electorales y comportamiento políticoelectoral. 
  • La influencia de los medios de comunicación en la formación y desarrollo de la opinión pública. 
  • Comunicación institucional. 
  • La comunicación gubernamental.  

¿Hacia una nueva comunicación política? La sociedad de la información y las transformaciones de la esfera pública

Práctica.

En las clases prácticas se realizarán ejercicios que permitan aplicar los conocimientos teóricos adquiridos y desarrollar las capacidades necesarias para que los estudiantes puedan desarrollarlos de manera autónoma al término del curso.

Dentro de las clases prácticas se llevarán a cabo visionados de materiales audiovisuales, seminarios de lecturas, exposiciones y trabajos grupales

6. Metodologías Docentes

Las sesiones presenciales de la asignatura están divididas en:

 

Sesión introductoria: presentación de la asignatura y de las dinámicas de trabajo durante el curso.

 

Sesiones magistrales: clases teóricas orientadas a la revisión y análisis de conceptos y de tendencias de la comunicación política y de los estudios sobre medios de comunicación. Se vincularán los contenidos teóricos con las lecturas obligatorias y el trabajo autónomo del estudiante. Las exposiciones se complementarán con material audiovisual, debates, comentarios y reflexiones acerca de los contenidos.

 

Clases prácticas:

  • Presentaciones orales por parte de los estudiantes (en grupo) de aspectos que amplían las sesiones teóricas. Las presentaciones versarán sobre un contenido del temario y en base a una lectura previamente acordada con la profesora.
  • Presentación de estudios de caso.
  • Prácticas de visualización, especialmente orientadas a analizar casos específicos de campañas electorales, comunicación institucional y gubernamental, y nuevas formas de comunicación política.

 

El trabajo no presencial del estudiante incluirá:

Actividades prácticas autónomas y preparación de trabajos:

  • Realización de las lecturas específicas de cada tema.
  • Preparación de exposiciones colectivas sobre las cuestiones teóricas que plantea la asignatura.
  • Visionado de materiales audiovisuales complementarios. 

Además, dentro de las sesiones no obligatorias, el estudiante contará con:

 

Atención personalizada del profesor:

Tutorías. Se resolverán dudas en torno a los contenidos y se orientará a los estudiantes sobre los trabajos individuales y las presentaciones orales.

Actividades de seguimiento online a través de la plataforma Studium y el correo electrónico.

 

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Anduiza, Eva; Marta Cantijoch, Aina Gallego y Jorge Salcedo. Internet y participación política en España. Madrid: CIS.

Arroyo, Luis (2012). El poder político en escena. Historia, estrategias y liturgias de la comunicación política. Barcelona: RBA.

Bourdie, Pierre (1996). La opinión pública no existe.  En Voces y Culturas, nº 10, pp. 137146.

Cea D’Ancona, Ma. Ángeles (2005). La senda tortuosa de la “calidad” de la encuesta.  En Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 111, pp. 75-103.

Canel, María José (2000). Comunicación política: técnicas y estrategias para la sociedad de la información. Madrid: Tecnos.

D’Adamo, Orlando; García Beaudoux, Virginia y Freidenberg, Flavia (2007). Medios de comunicación y opinión pública. Madrid: McGraw-Hill.

Dahlberg, Lincoln (1998). Cyberspace and the Public Sphere : Exploring the Democratic Potential of the Net. Convergence, vol. 4 (70).

Habermas, Jürgen (2009) Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili.

Halling, Daniel y Paolo Mancini (2004). Comparing Media Systems. Three models of Media and Politics. Cambridge University Press.

Lippmann, Walter (1965).  Opinión Pública. Buenos Aires: Eudeba.

Price, Vincent (1994). La opinión pública. Esfera pública y comunicación. Barcelona: Ediciones Paidós.

Madrid-Morales, Dani; Martínez, Guillermo; Ollé, Manel y Mejía, Jairo (2017). Comunicación y poder en Asia Oriental. Barcelona: UOC.

McCombs, Maxwell (2006). Estableciendo la agenda. Barcelona: Paidós. 

Monzón Arribas, Cándido (1987). La opinión pública: teorías, conceptos y métodos. Madrid: Tecnos.

Monzón, Cándido (1996). Opinión pública, comunicación y política: la formación del espacio público. Madrid: Tecnos.

Noelle Neumann, Elisabeth (2010). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidós Ibérica.

Saperas, Eric (1987). Los efectos cognitivos de la comunicación de masas. Barcelona: Ariel. Sampedro Blanco, Víctor (2000). Opinión pública y democracia deliberativa. Medios, sondeos y urnas. Madrid: Istmo.

Schaffer, Mike (2015). Digital Public Sphere. En Mazzoleni, Gianpietro, The International Encyclopedia of Political Communication. John Wiley & Sons.

Wolf, Mauro (1994). Los efectos sociales de los media. Barcelona: Paidós.

Wolton, Dominique (1995) La comunicación política; construcción de un modelo, en Ferry, J.; Wolton, D. y otros, El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Serán comunicadas al inicio del curso y estarán disponibles en la plataforma Studium.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Implicación del estudiante en el proceso de aprendizaje.

Capacidad de razonamiento abstracto.

Capacidad de exposición, relación y argumentación.

Capacidad de análisis crítico.

Conocimientos teóricos y prácticos de los contenidos del curso.

Para poder superar la asignatura es obligatoria, como mínimo, la asistencia a un 80% de las sesiones presenciales, la participación activa en las sesiones, la exposición grupal en clase de un contenido del temario con base en una lectura acordada previamente con la profesora y la entrega en plazo del trabajo sobre dicha presentación.

Si hubiera una causa debidamente justificada para las inasistencias, será posible compensarlas mediante el acuerdo previo con la profesora.

Para aprobar este curso será necesario obtener una calificación mínima de 5 (sobre un total de 10).

Sistemas de evaluación.

Se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación: prácticas, exposición y examen.

METODOLOGIAS DE EVALUACION

Metodología 

Tipo de prueba a emplear

calificación

 

Participación en las sesiones presenciales

10%

 

Prácticas de visualización y ejercicios

15%

 

Presentación grupal de un contenido del temario y entrega del trabajo correspondiente

35%

 

Examen final

40%

 

Total

100%

Otros comentarios y segunda convocatoria

Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.):

Recomendaciones para la evaluación.

Seguimiento constante de los contenidos y lecturas recomendadas para cada sesión. 

Participación en clase (es obligatorio participar en todas las actividades prácticas desarrolladas durante el curso para poder superar la asignatura).

No se aceptarán trabajos entregados después de las fechas señaladas por el profesor.

Se recomienda a los estudiantes utilizar las tutorías para resolver dudas.

10. Organización docente semanal