Guías Académicas

COMUNICACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN ASIA Y OCCIDENTE

COMUNICACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN ASIA Y OCCIDENTE

GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 09-05-24 13:13)
Código
108181
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa 3º y 4º
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL
Departamento
Filología Moderna
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María del Carmen López San Segundo
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Comunicación Audiovisual y Publicidad
Despacho
314
Horario de tutorías
Cita previa mediante correo electrónico: maika@usal.es
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157382/detalle
E-mail
maika@usal.es
Teléfono
923 294500 ext. 3256 663030850

2. Recomendaciones previas

Optativa de carácter monográfico que cubre una materia complementaria

3. Objetivos

1.  Introducción y formación básica en la cultura mediática de Asia Oriental y Occidente.
2. Reconocimiento de las competencias comunicativas en contextos relacionados con los medios en Asia y Occidente.
3. Familiarización con tendencias y medios clave.
4. Capacitación para realizar correctamente trabajos académicos.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

A-1, A-2, A-3, B-1.1, B-2.1, B-3.1, B-4, B-4.1

Específicas | Habilidades.

C-1, C-2, C-3, C-4, C-5, C-6

5. Contenidos

Teoría.

1. Medios de comunicación occidentales: prensa, cine, TV, radio
2. Medios de comunicación en Asia Oriental: China, Corea y Japón

6. Metodologías Docentes

Aula invertida: actividades lectivas, actividades dirigidas, actividades de evaluación

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • ·          Gavari Starkie, E. y Rodríguez Jiménez F.J. (Coord.) (2015).  Estrategias de diplomacia cultural en un mundo interpolar. Editorial Universitaria Ramón Areces.

  •          Madrid-Morales, Dani et al. (Eds.) (2017).  Comunicación y poder en Asia Oriental. Editorial UOC, Barcelona. Reig.

  • Ramón y Labio, Aurora (Eds.) (2017). El laberinto mundial de la información: estructura mediática y poder. Anthropos, Barcelona.

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

·          Cid Lucas, Fernando (Coord.). La narrativa japonesa: del “Genji monogatari” al manga. Ediciones Cátedra, Madrid, 2014

·          (2019, Septiembre). History of the Korean Broadcasting. Essay Examples. https://benjaminbarber.org/history-of-the-korean-broadcasting/

·          Hane, Mikiso (2003). Breve Historia de Japón. Madrid, Alianza Editorial, S.A.

·          Hayashi, Kaori. “La encrucijada de la NHK y la reforma de la radiotelevisión pública en Japón”

-           El futuro de los periódicos en Japón, una industria construida sobre papel

-           Más indiferencia que desconanza: los japoneses ante los medios de comunicación. Nippon.com (16.05.2018)

·          Lozano-Méndez, A. (Ed.) El Japón contemporáneo. Una aproximación desde los estudios culturales. Edicions Bellaterra, S.L., 2016.

·          Martinez, D.P (ed)(1998). The Worlds of Japanese Popular Culture: Gender, Shifting Boundaries and Global Cultures. Cambridge University Press.

·          Okumura, Nobuyuki. “Algunas verdades incómodas sobre los medios informativos japoneses”.

·          Papalini, Vanina A. (2006). ANIME. Mundos tecnológicos, animación japonesa e imaginario social. La Crujía Ediciones, Argentina.

·          Pena de Matsushita, M. E. (2018). La cultura de Japón. Tradición y actualidad. Castellón, Editorial Kaicron.

·          Rodríguez,I.. (2019). Cine, Historia y jóvenes en el Japón Moderno. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, 4 (8), 486-495.

·          Ríos, E. (2001). Aproximación a los medios de comunicación en Corea del Sur: Corea frente a los desafíos del siglo XXI, 80-81. Madrid, Centro Español de Investigaciones Coreanas.

·          Satō, Takumi. “La polarización de la prensa japonesa y la necesidad de un término medio”. https://www.nippon.com/es/in-depth/a05002/

·          Sedeño, A (2002). Cine japonés: tradición y condicionantes creativos actuales. Una revisión histórica. Historia y Comunicación Social, 7,253-266.

·          Tessier, Max (1998). El cine japonés. Acento Editorial, Madri.

-          Yomota, I (2019). What is Japanese Cinema, a History (Trad. Kaffen, P). Nueva York: Columbia University Press.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

CONVOCATORIA ORDINARIA / OPCIÓN A: EVALUACIÓN CONTINUA

- Bloque teórico individual: evaluará el 40% de la nota final.
Cada alumno/a deberá realizar un examen teórico que estará relacionado con los temas tratados en clase.

- Bloque práctico en grupo: evaluará el 30% de la nota final de la asignatura

Se formarán grupos que realizarán un trabajo conjunto siguiendo el formato académico que expondrán en clase sobre temas relacionados con la comunicación y los medios de comunicación en Asia y Occidente.


- Bloque práctico individual: evaluará un 20% de la nota final
La evaluación de este bloque se realizará a partir de las prácticas individuales del alumno relacionado con los contenidos tratados en la asignatura y/o el visionado en clase de diferentes audiovisuales.

- La participación en clase será un 10% de la nota final.

 

CONVOCATORIA ORDINARIA / OPCIÓN B: EVALUACIÓN NO CONTINUA
Un único examen valorará los conceptos impartidos durante el curso. Esta prueba individual aportará el 100% de la calificación final.
Los dos itinerarios son incompatibles.

Sistemas de evaluación.

1.        Entregas puntuales de trabajos individuales tutelados y/o grupales sobre temas relacionados con los contenidos de la asignatura y su exposición y debate en el aula

2.        Presencialidad y participación en clase de actividades ligadas a la asignatura

3.        Realización de trabajos de prácticas en grupo y o informes para su exposición y debate en el aula.

4.        Examen parcial sobre el contenido de la asignatura. 

 

Recomendaciones para la evaluación.

  • Seguimiento y revisión exhaustiva de los contenidos de los temas estudiados reflejados en el programa docente antes de realizar los exámenes escritos.
  • La exposición de los trabajos se realizará delante de los compañeros en clase en fechas indicadas.
  • De cada exposición se valorará el control de tiempo y su buen ritmo, la claridad de las ideas, la coherencia en la organización, el manejo del alumno/a del tema tratado y la comprensibilidad por parte de la audiencia en la presentación.
  • Se valorará la adecuación del material o herramientas auxiliares usada para la presentación oral.