Guías Académicas

INTRODUCCIÓN A LA FONOLOGÍA JAPONESA

INTRODUCCIÓN A LA FONOLOGÍA JAPONESA

GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 17-05-24 9:59)
Código
108193
Plan
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa 3º y 4º
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL
Departamento
Filología Moderna
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Yumie Furuta
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Moderna
Área
Estudios de Asia Oriental
Despacho
Sótano del Palomar (Palacio de Anaya)
Horario de tutorías
Lunes y miércoles 10h – 13h
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148221/detalle
E-mail
yumief@usal.es
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

Tener conocimiento del japonés elemental.

3. Objetivos

Adquirir un conocimiento básico de la fonología y fonética del idioma japonés.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CG1: Capacidad de análisis y síntesis

CG2: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

CG4: Habilidad de gestión de la información

CG5: Capacidad para el razonamiento crítico

Específicas | Habilidades.

CE1: Conocimiento básico de fonética y fonología articulatorias del japonés

CE2: Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis fonético y fonológico

CE3: Capacidad para relacionar las explicaciones teóricas con el análisis

CE4: Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos

CE5: Capacidad para relacionar el componente fónico del japonés con el del español

Transversales | Competencias.

CT1: Capacidad crítica y autocrítica

CT2: Capacidad de organizar y planificar

5. Contenidos

Teoría.

La clase se desarrolla a través de lecciones de teoría y sus correspondientes ejercicios de práctica.

1. Sistema fonológico y kana del japonés

2. Mora y ritmo

3. Acento

4. Entonación

6. Metodologías Docentes

En términos generales, la docencia de esta asignatura se ejercerá a través de clases teórico-prácticas.

 

Actividades introductorias

  • Actividad introductoria: presentación de la asignatura y tutoría colectiva inicial

 

Actividades teóricas

  • Sesión magistral: exposición del contenido de cada tema de la asignatura.

 

Actividades prácticas guiadas

  • Prácticas en el aula: formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura.

 

Atención tutorial personalizada

  • Tutorías: atención y resolución de dudas de los alumnos.

 

Actividades prácticas autónomas

  • Estudios previos: búsqueda, lectura y trabajo de documentación.
  • Trabajos: Trabajos que realiza el alumno.
  • Resolución de problemas: ejercicios relacionados con la temática de la asignatura, por parte del alumno
  • Actividades de seguimiento on-line: interacción a través de la plataforma virtual Studium.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Alarcos, E. (1986). Fonología española. Gredos. (4ª ed.).

Enomoto, M. (2006). Gendai nihongo hatsuon no kiso chishiki [Conocimiento básica de la pronunciación del japonés actual]. Gakubunsha

Inozuka, E. e Inozuka, H. (2003). Nihongo Onseigaku no shikumi [Sistema de la fonética japonesa]. Kenkyusha

Kawahara, S. (2018). Visual Onseigaku [Fonética visual]. Sanseidō

Machida, K. (Ed.). (2018). Nihongo kyōiku. Yoku wakaru onsei [Enseñanza del japonés. Aprende fácil la fonética]. ALC.

Kindaishi, H. (2012). Nihongo (jō) [Japonés (primer tomo)]. Iwanami Shoten.

Navarro Tomás, T. (2004). Manual de pronunciación española. CSIC. (28ª ed.).

The Japan Foundation. (2009). The Japan Foundation Teaching Japanese Series 2. Teaching Pronunciation. Hitsuji Shobō.

Ueda, H. (1997). "Estudio contrastivo de los sonidos españoles y japoneses (I): Vocales y semivocales." Lexicon, 6, pp.29-46.

Ueda, H. (1998). "Estudio contrastivo de los sonidos españoles y japoneses (II): Consonantes." Lexicon, 7, pp. 16-37.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Bibliografía disponible en línea

 

Bunka-chō. (s.f.). Gendai kana-zukai [Uso moderno de kana]. https://www.bunka.go.jp/kokugo_nihongo/sisaku/joho/joho/kijun/naikaku/gendaikana/index.html

Departamento de lengua inglesa, Universidad de Tokio. (2009). Nihongo no rōmaji hyōki no suisyō keishiki [Formato recomendable de transliteración del japonés al alfabeto latino]. https://park.itc.u-tokyo.ac.jp/eigo/UT-Komaba-Nihongo-no-romaji-hyoki-v1.pdf

Kōri, S. (2020). “Nihongo no joshi, jodōshi-rui no akusento: Ichiran to tsukaiwake, henka no hōkōsei” [Acento de partículas y verbos auxiliares de japonés: lista y dirección del uso y el cambio]. Proyecto conjunto de investigación sobre lengua y cultura. pp. 13-24. http://corismus.com/intonation/works/日本語の助詞・助動詞類のアクセント2020MS.pdf

Kurosawa, A. (1994). “Kanji on ni okeru boin no datsuraku gensyō to oshiekata” [Fenómeno de reducción vocálica en sonidos de kanji y metodología de enseñanza

]. Actas del 7º congreso de Nihongo Kyōiku Renraku Kaigi. pp. 84-92. https://drive.google.com/file/d/1VM3tVgj6Gv4SyAm8y4NPeU6W2jtHMBUb/view

NHK. (s.f.). Fukugō meishi no hatsuon to akusento [Pronunciación y acento de sustantivos compuestos]. https://www.nhk.or.jp/bunken/research/kotoba/pdf/20170101_10.pdf

Ou, N. (2016). “Nihongo no sokuon ni tsuiteno ichi kōsatsu” [Estudio sobre sokuon en japonés]. Colección Senshu Humanidades no. 98. pp. 217-235. https://core.ac.uk/download/pdf/71799194.pdf

Toda, T. (2007). “Issues regarding Geminate Consonants in Japanese Language Education”. Journal of the Phonetic Society of Japan, Vol.II No.1. pp. 35-46. https://www.jstage.jst.go.jp/article/onseikenkyu/11/1/11_KJ00007631785/_pdf

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Para una evaluación positiva, el estudiante deberá demostrar:

  • Adquisición de los conocimientos de carácter teórico explicados y debatidos en clase.
  • Participación activa en el desarrollo de la asignatura

La entrega del trabajo individual será requisito imprescindible para superar la materia.

Sistemas de evaluación.

La evaluación consta de tres partes:

  • Asistencia y participación
  • Entrega de ejercicios
  • Trabajo individual

Recomendaciones para la evaluación.

  • La consecución de los objetivos propuestos y la adquisición de las destrezas marcadas serán objeto en la evaluación. Igualmente se prestará atención a la asistencia a clase y a la participación activa y comprometida en las actividades que las clases se desempeñen.
  • Se recomienda el seguimiento activo de las clases presenciales.
  • Se recomienda acudir a tutorías.