Guías Académicas

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE II

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE II

Grado en Historia del Arte PLAN 2015

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 18-10-24 17:47)
Código
107605
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
HISTORIA DEL ARTE
Departamento
Hª del Arte - Bellas Artes
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Ana Castro Santamaría
Grupo/s
1 (Geografía y Arte)
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Hª del Arte - Bellas Artes
Área
Historia del Arte
Despacho
Facultad de Geografía e Historia, piso 3º (área Hª del Arte)
Horario de tutorías
Presenciales (previa cita) / virtuales (e-mail o Zoom)
URL Web
https://usal.academia.edu/AnaCastroSantamaria
E-mail
acs@usal.es
Teléfono
923294550 ext. 1430

2. Recomendaciones previas

No hay requisitos previos específicos

3. Objetivos

El objetivo de esta asignatura es que el alumno pueda distinguir, desde una perspectiva global, las distintas manifestaciones artísticas que se desarrollan en el mundo occidental desde el Renacimiento hasta la primera mitad del siglo XX; que capte los conceptos esenciales que influyen en su desarrollo y reconozca los artistas y obras más representativos de cada periodo o tendencia.

Se pretende asimismo que contextualice esa actividad artística en el marco histórico, cultural y social en que se origina, y detecte los cambios o la evolución que -determinados por el contexto- se producen en la función del arte y en la posición y valoración de los artistas.

Junto a ello se pretende concienciar al alumno de la importancia del patrimonio artístico, su adecuada valoración y la participación activa en las tareas propuestas.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Específicas | Habilidades.

CE1. Capacidad de adquirir y utilizar correctamente el vocabulario técnico y una terminología histórico- artística adecuada.

CE2. Capacidad de distinguir las manifestaciones artísticas que se desarrollan en el mundo occidental desde el Renacimiento hasta la actualidad, de captar los conceptos esenciales que influyen en su desarrollo y de reconocer los artistas y obras más representativos de cada periodo o tendencia.

CE3. Capacidad de establecer relaciones entre la actividad artística y el marco histórico, cultural y social en que se origina y para detectar la evolución o cambios que esa relación origina en la función del arte y en la posición del artista.

CE4. Capacidad para utilizar, valorar y estructurar críticamente la información y bibliografía manejada y de redactar sus trabajos y exposiciones de manera correcta y con el lenguaje adecuado.

CE5.  Capacidad  de  analizar  y  sintetizar  datos  relevantes  de  la  producción  artística,  con  la consiguiente reflexión o interpretación.

CE6. Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos al análisis de obras o textos relacionados con la Historia del Arte, de manera que demuestre su comprensión.

Transversales | Competencias.

CT1. Capacidad para expresar y comunicar adecuadamente sus conocimientos y las razones que los sustentan tanto oralmente como por escrito.

CT2. Desarrollar el razonamiento crítico, cuestionándose conocimientos establecidos a priori.

CT3.  Capacidad  de  relación  y  comunicación  con  sus  colegas  y  de  participación  en  tareas corporativas, fomentando su responsabilidad en el campo encomendado.

CT4. Capacidad para aplicar a las tareas de aprendizaje los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías (TIC), y utilización de esta herramienta con la necesaria capacidad crítica.

CT5. Fomentar habilidades de aprendizaje que permitan avanzar en el conocimiento de manera autónoma.

5. Contenidos

Teoría.

Introducción: ¿Qué es el Arte?

Módulo I: El arte de la Edad Moderna.

Arte y ritual sagrado.

Los nombres de la Historia del Arte.

Arte y poder.

Módulo II. Arte contemporáneo.

El arte y las revoluciones.

Las vanguardias históricas.

6. Metodologías Docentes

Se aplicará una metodología mixta de enseñanza aprendizaje:

-Actividades introductorias

-Actividades teóricas: clases magistrales de carácter teórico-práctico impartidas por el profesor con el apoyo de medios audiovisuales, que sirvan al alumno de guía en los aspectos esenciales de la materia (CE1, CE2, CE3, CE5).

-Actividades prácticas guiadas: prácticas de campo, debates. Aquí los alumnos serán los protagonistas y en ellas deberán demostrar su implicación en el autoaprendizaje y la adquisición de una serie de competencias a través del comentario y análisis de imágenes (CE4, CE6, CT1, CT2, CT4), debates sobre las lecturas de textos (CE4, CE5), o de la realización y exposición de los trabajos individuales o en grupo que se planteen por parte del profesor y con las orientaciones que proporcione (CE1, 2, 3, 4, 5, CT1, 2, 3, 4). Estas clases incidirán en aspectos no abordados en las clases teórico-prácticas. Entre las actividades de las clases prácticas puede haber una práctica de campo.

-Tutorías: los alumnos podrán asistir a tutorías presenciales en el despacho de la profesora cuando lo consideren conveniente, previa cita, con el fin de recibir una orientación personalizada sobre la asignatura o las tareas. También se puede hacer uso del servicio de mensajería de la asignatura en Studium y del correo electrónico. En casos excepcionales, se podrá optar por tutorías online.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

ANGULO ÍÑIGUEZ, D., Historia del Arte, Madrid, Raycar, 1984.

AZCÁRATE RISTORI, J.Mª de, PÉREZ SÁNCHEZ, A.E. y RAMÍREZ DOMÍNGUEZ, J.A., Historia del Arte, Madrid, Anaya, 1981.

AZNAR ALMAZÁN, S. y CÁMARA MUÑOZ, A., Historia del arte. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2002.

BARRAL Y ALTET, X. (dir.): Historia del arte de España. Barcelona, Lunwerg, 1996.

BAUMGART, F., Historia del arte. Barcelona, Ediciones del Serbal, 1991.

BERNÁRDEZ SANCHÍS, C., Historia del arte. Primeras vanguardias. Barcelona, Planeta, 1994.

ESTEBAN LORENTE, J.F., BORRÁS GUALIS, G. y ÁLVARO ZAMORA, M.I., Introducción General al Arte: arquitectura, escultura, pintura, artes decorativas. Madrid, Istmo, 1996.

FREIXA, M., CARBONELL, E., FURIÓ, V., VÉLEZ, P., VILA, F., YARZA, J. Introducción a la Historia del Arte. Fundamentos teóricos y lenguajes artísticos, Barcelona, Barcanova, 1991.

FRONTISI, C., Historia visual del Arte, París, Laurousse, 2005.

FRONTISI, C., Mil obras para descubrir el Arte, París, Laurousse, 2011.

GOMBRICH, E. H., La historia del arte. Madrid, Destino, 1997.

HARTT, F., Arte: historia de la pintura, escultura y arquitectura. Madrid, Akal, 1989.

HATJE, U.: Historia de los estilos artísticos. Vol. 2. Desde el Renacimiento hasta el tiempo presente. Madrid, Istmo, 1988.

HONOUR, H. y FLEMING, J., Historia mundial del arte. Akal, Madrid, 2004.

NIETO ALCAIDE, V., AZNAR ALMAZÁN, S. y SOTO CABA, V., Historia del arte. Madrid, Nerea, 1994.

ONIANS, John, Atlas del arte. Barcelona, Blume, 2005.

PERELLÓ, A.Mª, Las claves de la arquitectura. Barcelona, Ariel, 1987 y Barcelona, Planeta, 1991 y 1994.

RAMÍREZ, J.A., (dir.), Historia del Arte, Alianza, Madrid, 1996-1997, T. 3 y 4.

RYNCK, P. de: Cómo leer la pintura: entender y disfrutar los grandes maestros, de Duccio a Goya. Barcelona, Electa, 2005.

THOMPSON, Jon: Cómo leer la pintura moderna: entender y disfrutar los maestros modernos, de Courbet a Warhol. Barcelona, Electa, 2007.

WÖLFFLIN, H., Conceptos fundamentales en la Historia del Arte, Madrid, Espasa-Calpe, 1985

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

En Studium

 

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

 Se aplicará el sistema de calificaciones conforme con la legislación vigente: notas de 1 a 10 siendo necesario al menos un 5 para aprobar la asignatura.

Sistemas de evaluación.

- Examen final al acabar el cuatrimestre de carácter teórico-práctico: 50%-60%. Para superar la asignatura hay que obtener un mínimo en este apartado de 4/10, con independencia de la nota obtenida en los otros apartados.

- Realización y exposición de los trabajos prácticos y control de lecturas: 50%-30%. - Asistencia y participación activa en clase: 0%-10% (CT2, CT3)

Recomendaciones para la evaluación.

La evaluación de las competencias adquiridas se llevará a cabo a través de la valoración de las distintas actividades formativas realizadas:

-La asistencia y participación en las clases presenciales (teóricas y prácticas)

-La realización de los trabajos propuestos a lo largo del curso.

-Las lecturas obligatorias.

-La participación en las prácticas de campo programadas.

-El examen de los contenidos teóricos – prácticos explicados durante el curso.

Se evaluará la capacidad de expresión escrita y la comprensión de los conceptos y contenidos esenciales de esta asignatura, así como su aplicación (CE1, 2, 3, 4, 5, 6).

Se evaluará la  capacidad de expresión oral y escrita (CE5, CT1, 2, 3); la destreza en el manejo de la información (bibliografía) (CE4), y la capacidad para analizar, sintetizar y asimilar críticamente las distintas aproximaciones a las obras de arte (CE5, CE6, CT2, CT4 ).

En la segunda convocatoria se emplearán los mismos criterios estipulados en el apartado de la evaluación. Se recomienda acudir a una tutoría personal con el fin de poder advertir las carencias puestas de manifiesto en el examen, y recibir orientaciones precisas para subsanarlas.