Guías Académicas

INTRODUCCIÓN A LA MUSICOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA MUSICOLOGÍA

Grado en Historia y Ciencias de la Música PLAN 2015

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 31-05-24 13:25)
Código
107900
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
MÚSICA
Departamento
Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Aarón Pérez Borrajo
Grupo/s
1
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
Área
Música
Despacho
Patio de Escuelas 3, 1º, Despacho nº4
Horario de tutorías
Concertar cita previa por correo electrónico
URL Web
-
E-mail
aaronborrajo@usal.es
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

Aunque no es imprescindible, para el acceso al Grado en Historia y Ciencias de la Música se recomienda haber cursado el Bachillerato de Artes y el itinerario de Bachillerato Musical. También facilitará la incorporación al Grado tener conocimientos musicales adquiridos en enseñanza libre o reglada (Conservatorios, Escuelas de Música).

3. Objetivos

  • Conocer los campos y métodos de trabajo de la Musicología como disciplina académica
  • Estudiar las aproximaciones científicas a la música como fenómeno físico, psicológico, estético y cultural
  • Conocer el desarrollo histórico de la Musicología y su división en áreas          

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

  • CB2. Aplicación de los conocimientos de forma profesional, capacidad de elaboración y defensa de argumentos, y resolución de problemas.
  • CB3. Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes y emitir juicios críticos.
  • CB4. Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones.
  • CG1. Competencia en el área de estudio de la musicología partiendo de la base de la educación secundaria adquirida.
  • CG2. Capacidad de análisis y síntesis.
  • CG3. Capacidad de interpretar datos relevantes para emitir juicios críticos.
  • CG4. Capacidad para emprender estudios posteriores en el campo de la musicología.
  • CG5. Autonomía e iniciativa personal para aplicar los conocimientos musicológicos a los diferentes perfiles de la profesión musical.

Específicas | Habilidades.

  • CE1. Identificación de las coordenadas histórico-sociales en las que se inserta la música. Identificación las distintas ramas de la Musicología y sus enfoques en el estudio del hecho sonoro. Conocimiento de los métodos y técnicas de la Musicología como ciencia. Conocimiento de los distintos perfiles profesionales de los musicólogos
  • CE2. Análisis de la información complementaria y su aplicación como medio de actualización de conocimientos ya adquiridos manejando las herramientas e instrumentos metodológicos adecuados con un carácter interdisciplinar. Capacidad crítica para relacionar los métodos de la musicología con los de las ciencias sociales
  • CE3. Consolidación del conocimiento del lenguaje musical.
  • CE4. Aplicación de criterios científicos que permitan la catalogación, preservación y recuperación del patrimonio musical y ahondar en la comprensión de la obra a los efectos de su interpretación, estudio y difusión.
  • CE5. Emisión de juicios críticos empleando la terminología musical adecuada.
  • CE6. Elaboración de presentaciones de trabajos de manera oral o escrita con rigor científico.

Transversales | Competencias.

  • CT1. Capacidad para localizar de manera crítica información bibliográfica sobre materias tratadas
  • CT2. Análisis crítico de los textos, partituras y documentos consultados
  • CT3. Realización de presentaciones de carácter oral y escrito con rigor científico
  • CT4. Elaboración de recensiones y ensayos breves sobre la música como hecho cultural
  • CT5. Selección de información complementaria y aplicación de la misma como medio de actualizar conocimientos ya adquiridos
  • CT6. Potenciación de la capacidad de abstracción, análisis y síntesis

5. Contenidos

Teoría.

Los contenidos de la asignatura se articulan en cinco grandes apartados que están interrelacionados, pero que recibirán un tratamiento específico por separado:

  1. Conceptos. Conceptos claves en la Musicología como ciencia (música, historia, forma, estilo género, etc.)
  2. Historia de la Musicología. Estudio del surgimiento de la Musicología y recorrido histórico por los principales enfoques que ha recibido la disciplina (historiografía).
  3. Disciplinas. Las distintas ramas y ciencias auxiliares integradas en la Musicología.
  4. Musicólogos. Aproximación a la obra y planteamientos de los principales musicólogos/as a lo largo de los últimos siglos. 
  5. Métodos de investigación. Introducción a los principales métodos y técnicas en la investigación musicológica. 

6. Metodologías Docentes

  • Exposición y presentación inicial de los temas por parte del profesor
  • Prácticas de aula supervisadas por el profesor
  • Seminarios con exposiciones y debates sobre temas preparados por el alumnado de una selección bibliográfica entregada al comienzo de curso
  • Tutorías para consultas y seguimiento de trabajos de prácticas, seminarios y preparación de examen

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Lectura obligatoria:

Rodríguez Suso, Carmen. Prontuario de musicología. Música, sonido, sociedad. Barcelona: Clivis, 2002.

Otras referencias de interés:

Beard, David y Gloag, Kenneth. Musicology. The Key Concepts. Nueva York: Routledge, 2005.

Bent, Margaret. “Il mestiere del musicologo”, en Enciclopedia della musica, Vol. II: Il sapere musicale, dir. Por Jean-Jacques Nattiez. Turín: Einaudi, 2002, pp. 575-590. [Versión francesa disponible en Biblioteca de la Facultad. Signatura: H/S780.M MUD nat-2].

Cámara de Landa, Enrique. Etnomusicología. Madrid, ICCMU, 2004.

Carreras López, Juan José. “La historiografía artística: la música”, en Teoría de la Historia de la Literatura y el Arte, ed. Pedro Aullón de Haro. Madrid: Verbum, 1994, pp. 277-306.

Chailley, Jacques. Compendio de Musicología [1958]. Madrid: Alianza, 1991.

Chiantore, Luca, Domínguez, Áurea y Martínez, Silvia. Escribir sobre música. Barcelona: Musikeon Books, 2016.

Cook, Nicholas. De Madonna al canto gregoriano. Una muy breve introducción a la música. Madrid: Alianza Editorial, 2001.

Dahlhaus, Carl. Fundamentos de la Historia de la Música. Barcelona: Gedisa, 1997.

Dahlhaus, Carl y Hans Heinrich Eggebrecht. Che cos’è la musica? Bolonia: Il Mulino, 1988 [1985].

Lang, Paul Henry. Reflexiones sobre la música [1997]. Madrid, Debate, 1998 .

López Cano, Rubén. “Musicología, manual de usuario”, Texto didáctico. Disponible en: http://rlopezcano.blogspot.com/

López-Cano, Rubén y San Cristóbal Opazo, Úrsula. Investigación artística en música. Problemas, métodos, experiencias y modelos. Barcelona: ESMUC, 2014. Disponible en https://goo.gl/D2o7JE

Martí, Josep. Más allá del arte. La música como generadora de realidades sociales. Sant Cugat del Vallès: Deriva Editorial, 2000.

Ramos López, Pilar. Feminismo y música. Introducción crítica. Madrid: Narcea, 2003.

Rodríguez Suso, Carmen. Prontuario de musicología. Música, sonido, sociedad. Barcelona 

Clivis, 2002. [Lectura obligatoria].

VV.AA. "Musicology", en The New Grove Dictionary of Music and Musicians, ed. Por Stanley Sadie. Londres: Mcmillan Publishers, 2001-2002, vol. 17, pp. 488-533.

Williams, Alastair. Constructing Musicology. Aldershot: Ashgate, 2003.

Base de datos JSTOR de artículos científicos sobre musicología (Disponible en la USAL).

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Se valorarán los siguientes apartados:

  • Asistencia y participación en el desarrollo de las sesiones.
  • Realización, entrega y presentación de los trabajos estipulados al inicio del cuatrimestre.
  • Examen presencial sobre los contenidos abordados en la asignatura

Para aprobar el conjunto de la asignatura es imprescindible haber aprobado de manera independiente cada una de las partes.

Criterios de calificación:

  • Corrección ortográfica, gramatical y léxica.
  • Precisión terminológica, claridad y rigor en las definiciones y manejo de los conceptos y fundamentos teóricos.
  • Organización clara y sistemática de las ideas y datos, y exposición coherente de los mismos, evitando juicios personales gratuitos o valoraciones no científicas.
  • Madurez y coherencia en la exposición de los contenidos objeto de exposición o examen. Capacidad de reflexión crítica y argumentación.
  • Utilización de diversas fuentes de información en la elaboración de trabajos.

Sistemas de evaluación.

  1. Asistencia y participación en el desarrollo de las sesiones [10% de la nota final].
  2. Realización, entrega y presentación de los trabajos estipulados al inicio del cuatrimestre [40% de la nota final]. Por cada tema se propondrá un trabajo en concreto. Es obligatorio presentar TODAS las tareas para poder presentarse al examen. Así mismo deben cumplirse TODOS los plazos de entrega indicados. El alumno/a que no supere todas las prácticas no podrá presentarse al examen en primera convocatoria y deberá ir a la segunda, previa entrega de las tareas que le falten.
  3. Examen presencial [50% de la nota final]. Sólo podrá realizarlo el alumno que haya entregado todas las prácticas.

Recomendaciones para la evaluación.

Para aprobar la asignatura los estudiantes deberán alcanzar la puntuación mínima en las prácticas de aula y el examen presencial. Para la aplicación del procedimiento de evaluación ordinaria se requerirá la asistencia a un mínimo del 80% de las clases

Recomendaciones:

  • Asistencia regular a lo largo de las sesiones.
  • Lectura comprensiva de los textos propuestos.
  • Consultar los problemas relacionados con la asignatura en tutorías presenciales o mediante correo electrónico.
  • La detección de plagio o del uso de medios o materiales ilícitos o pruebas fraudulentas en cualquiera de los trabajos escritos comportará la calificación de la asignatura como suspenso. El profesor podrá elevar informe al Decano a los efectos de instar ante el Rector, si este lo considera procedente, la apertura de un expediente informativo/disciplinario.
  • Para la recuperación se recomienda contactar con el profesor para que pueda efectuarle las recomendaciones pertinentes.