Guías Académicas

CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO

CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO

Grado en Humanidades PLAN 2015

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 09-05-24 13:14)
Código
108017
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
LÓGICA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Departamento
-
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Ana Cuevas Badallo
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filosofía
Departamento
Filosofía, Lógica y Estética
Área
Lógica y Filosofía de la Ciencia
Despacho
517
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
acuevas@usal.es
Teléfono
Ext. 3416
Profesor/Profesora
Mariano Martín Villuendas
Grupo/s
1
Centro
-
Departamento
Filosofía, Lógica y Estética
Área
Lógica y Filosofía de la Ciencia
Despacho
-
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

Una parte importante del material bibliográfico y de las fuentes de indicadores estarán en inglés, por lo que se recomienda una cierta fluidez en la lectura y comprensión en ese idioma.

3. Objetivos

El alumno adquirirá los conocimientos teóricos y habilidades para comprender

  • cómo funciona la comunidad científica, su relación con la tecnología y con la sociedad;
  • cuáles son los factores tecnológicos, económicos y legales que guían la innovación;
  • el significado y alcance de los indicadores estadísticos relevantes en estas cuestiones y manejarlos adecuadamente;
  • qué valores culturales intervienen en los procesos de transferencia y de asimilación de nuevos conocimientos y prácticas.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

1. Conocer y manejar las fuentes bibliográficas

2. Redactar un artículo que pueda ser evaluado para su publicación.

3. Aplicar distintas perspectivas para comprender un problema social.

4. Exponer y defender un tema de forma rigurosa.

Específicas | Habilidades.

1. Comprender la estructura de los sistemas técnicos, su dinámica su inserción en la sociedad.

2. Manejar adecuadamente fuentes de información estadística sobre ciencia, tecnología, desarrollo económico y social.

3. Comprender el papel y funcionamiento de la comunidad científica.

4. Conocer y valorar los distintos sistemas de propiedad intelectual.

5. Identificar los criterios internos de eficiencia y los criterios externos de aceptabilidad social o moral.

6. Identificar las relaciones entre ciencia, sociedad y cultura.

Transversales | Competencias.

1. Tener capacidad de analizar, sintetizar e interpretar datos relevantes de índole cultural, social, política, ética o científica, y de emitir juicios reflexivos sobre ellos.

2. Tener capacidad de transmitir a otros (expertos o no) información, ideas, problemas y soluciones.

3. Ser capaz de manejar las aplicaciones de las tecnologías de la información

4. Expresar con precisión los resultados del análisis de problemas controvertidos y complejos.

5. Contenidos

Teoría.

1. Ciencia, Tecnología y Sociedad: Introducción a la dimensión social de las actividades científicas y tecnológicas – Ciencia básica, ciencia aplicada y desarrollo – Sistemas tecnológicos – Sistemas de innovación  – Cultura científica como factor de innovación

2. Modelos e indicadores de desarrollo: Desarrollo económico – Desarrollo social – Los límites del desarrollo – Desarrollo sostenible

3. Ciencia y tecnología como factores de desarrollo sostenible: Políticas de ciencia y tecnología – Políticas de participación ciudadana

6. Metodologías Docentes

 

Los contenidos teóricos de la asignatura se impartirán principalmente mediante sesiones magistrales.

Se prevén cuatro Seminarios en los que se tratarán en profundidad temas muy específicos.

Cada alumno (o en grupos muy reducidos)  elaborará un trabajo que debe exponer en clase y someter a un debate con el resto de los alumnos.

En el aula se realizarán varias sesiones de prácticas consistentes en la búsqueda e interpretación de indicadores estadísticos de fuentes internacionales.

 

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

AIBAR,  E.;  QUINTANILLA,  M.A.,  (2002),  Cultura tecnológica:  estudios sobre ciencia, tecnología  y  sociedad.  Horsori,  Barcelona.    

CUTCLIFFE, S.H.,  (2003),  Ideas, máquinas  y  valores.  Los  estudios  de  Ciencia,  Tecnología y Sociedad.  Anthropos, Barcelona.

LEACH, M.; SCOONES, I. (2006): The slow race. Making technology work for the poor.  Demos (Creative Commons, www.demos.co.uk)       

MEADOWS, D.; RANDERS J.; MEADOWS, D. (2006) Los límites del crecimiento, 30 años después, Barcelona: Galaxia Gutemberg.

MUMFORD,   L., (1977) Técnica y civilización, Alianza Editorial, Madrid.

QUINTANILLA,  A., Tecnología: Un enfoque filosófico y otros ensayos de filosofía de la tecnología. Fondo de Cultura Económica. México 2004. 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Schumacher (1973) Small is beautiful, London: Blond & Briggs, (enlace en http://www.ditext.com/schumacher/small/small.html

RIO+20:  The future we want. Outcome document of the United Nations Conference on sustainable development, Rio de Janeiro, ONU, 2012.

Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social, OEI, Madrid, 2012. Documento para el debate (www.oei.es) 

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

1. La parte teórica (40% de la nota final) será evaluada mediante un examen escrito de los contenidos de la asignatura.

2. En la parte práctica de la evaluación los alumnos deberán realizar y exponer un trabajo de investigación original que supondrá un 40% de la nota final.

3. La participación en los seminarios y debates, ejercicios y otras actividades formativas supondrán un 20% de la nota final.

Sistemas de evaluación.

Realización de un trabajo breve (15 pgs) durante el periodo lectivo. El alumno debe escoger un tema específico de los impartidos y desarrollarlo con un enfoque original (no meramente recopilatorio).

Examen al final del periodo lectivo

Recomendaciones para la evaluación.

El trabajo cotidiano durante el periodo de impartición de la asignatura debe ser suficiente para superar las pruebas.