ESCUELA DE SALAMANCA: EL NACIMIENTO DEL DERECHO INTERNACIONAL
Grado en Humanidades PLAN 2015
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-06-24 10:00)- Código
- 108014
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOSOFÍA
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Martín Gómez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filosofía
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Área
- Filosofía
- Despacho
- 505
- Horario de tutorías
- M 14-15 h.; V 12-15 h.
- URL Web
- -
- mariamargo@usal.es
- Teléfono
- 923 294 500 extensión 3482
2. Recomendaciones previas
NINGUNA
3. Objetivos
Objetivos generales:
Conocer el pensamiento jurídico, teológico y filosófico de la Escuela de Salamanca Analizar textos básicos de los miembros de la Escuela de Salamanca
Objetivos específicos:
Valoración filosófica de la Escuela de Salamanca y de la vigencia de sus ideas Interpretar y comentar los diversos textos en sus contextos.
Expresar correctamente los conocimientos adquiridos de forma oral y escrita.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Manejo correcto y eficaz de las fuentes de información en todos sus formatos. Comprender textos de diferentes niveles de complejidad.
Desarrollar el razonamiento crítico, la autocrítica y la capacidad de realizar análisis y síntesis y transmitirlos de manera oral y escrita con rigor científico.
Específicas | Habilidades.
Conciencia de las diferentes perspectivas historiográficas y geográficas en continuo debate y construcción, en los diversos períodos, en los distintos países y contextos.
Sensibilidad e interés por la historia y la cultura de los pueblos y por los problemas territoriales y políticos del mundo.
Desarrollo de una competencia lingüística y conceptual.
Conocimiento de los principales movimientos literarios, filosóficos, culturales y artísticos en la historia europea.
5. Contenidos
Teoría.
LA ESCUELA DE SALAMANCA. DESARROLLO Y CARACTERES. Contexto histórico.
Concepto, desarrollo y características principales. Límites espaciales y temporales. PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA ESCUELA DE SALAMANCA. Francisco de
Vitoria, Domingo de Soto, Melchor Cano, Bartolomé de Medina, Domingo Báñez. Fray Luis de León y Francisco Suárez.
DOCTRINA JURÍDICA. Pensamiento teológico y filosófico. Condicionantes históricos de la Escuela. Derechos humanos. Derecho de gentes.
TEORÍA DEMOCRÁTICA DEL PODER. Relecciones académicas de Francisco de Vitoria.
LA DISPUTA JURÍDICO-MORAL SOBRE LAS INDIAS. Controversia Sepúlveda-Las Casas. Los tratados De Legibus. Relecciones académicas de Francisco de Vitoria.
PENSAMIENTO MORAL Y ECONÓMICO. Repertorio de moral económico.
PROYECCIÓN DE LA ESCUELA. El influjo de la Escuela en otros autores.
Práctica.
Análisis, comentario y valoración de algunos de los textos principales de los miembros de la Escuela de Salamanca
6. Metodologías Docentes
Las clases teóricas (24 horas presenciales) servirán para exponer los principales contenidos de la materia. El profesor planteará los principios básicos e informará de los instrumentos y documentación oportuna para su comprensión (25 horas de trabajo autónomo).
Las clases prácticas (16 horas presenciales) se dedicarán al comentario de textos relacionados con los contenidos de la asignatura.
Trabajo personal (46 horas de trabajo autónomo). Los estudiantes elaborarán una memoria de forma personal para adquirir las herramientas analíticas y prácticas que permitan la aplicación práctica de los contenidos teóricos.
Tutorías: encaminadas a orientar los comentarios de texto y los debates abiertos, así como a solventar las dudas sobre su interpretación y análisis. Estas mismas tutorías (8 horas presenciales) deben servir para ayudar a los estudiantes en la selección, supervisión y asesoría del trabajo personal. Prueba escrita (2 horas presenciales). La realización de la prueba escrita requiere de una preparación previa por parte de los estudiantes.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Fuentes directas de los propios autores.
Barrientos García, José: Fray Luis de León y la Universidad de Salamanca. Madrid: Ediciones Escurialenses, 1996.
Barrientos García, José: Repertorio de moral económica: (1526-1670) : la Escuela de Salamanca y su proyección. Pamplona : EUNSA, 2011
Belda Plans, Juan: La escuela de Salamanca y la renovación de la teología en el siglo XVI. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2000.
Brufau Prats, Jaime: La Escuela de Salamanca ante el descubrimiento del Nuevo Mundo. Salamanca: Editorial San Esteban, 1989.
Jericó Bermejo, Ignacio: La Escuela de Salamanca del siglo XVI: una pequeña introducción. Guadarrama (Madrid): Revista Agustiniana, 2005.
Martín Lago, Pedro; Martín Gómez, María: Filosofía para Después, Tecnos, Madrid, 2014.
Martín Gómez, María: "Virtud, hija del cielo: sobre el pensamiento moral de fray Luis de León", Anuario Filosófico, vol. 45, nº 2 (2012), pp. 367-390. Ejemplar dedicado a Moral y política en la Escuela de Salamanca.
Martín Gómez, María: "Fray Luis de León y la interpretación de la Sagrada Escritura. La influencia de San Agustín", Revista española de filosofía medieval, nº 18 (2011), pp. 211-222.
Pereña, Luciano: La Escuela de Salamanca: conciencia crítica de América en el centenario de la reconciliación Salamanca. Universidad Pontificia de Salamanca, Cátedra V Centenario, 1992.
Pereña, Luciano: La Escuela de Salamanca: reto y esperanza de América. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, 1990.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Biblioteca Universidad de Salamanca: http://sabus.usal.es
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Prueba final escrita (60%) Comentarios de textos (30%)
Participación activa en clase (10%)
Tanto en los diversos trabajos como en el examen se tendrá especialmente en cuenta el rigor, la claridad argumentativa y expresiva así como la perfección formal en el manejo del lenguaje. La detención de un plagio en cualquiera de los elementos objeto de evaluación supondrá el suspenso de la asignatura en la convocatoria ordinaria. Ver Reglamento de evaluación de la Universidad de Salamanca (Consejo de Gobierno 19 de diciembre de 2008 y modificado por Consejo de Gobierno el 30 de octubre de 2009) y Propuestas de actuación contra el plagio en los trabajos académicos de los estudiantes de la Universidad de Salamanca (Consejo de docencia de 18 de julio de 2010).
Sistemas de evaluación.
Se evaluará la teoría en una prueba escrita, que tendrá un valor del 60% de la calificación global. En él se valorará el grado de comprensión, la calidad y capacidad de argumentación y el correcto empleo del vocabulario específico.
Se evaluará la parte práctica mediante la realización de comentarios de textos. Su valor será de un 30% de la calificación global
La asistencia a las clases presenciales y práctica, y la participación en ellas contará un 10% de la calificación global.
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluación será continua a lo largo del curso y tendrá en cuenta la prueba final escrita. Se valorará también la participación activa en las clases.
Se recomienda trabajo constante y reflexivo.
Respecto a la convocatoria de recuperación es recomendable la revisión con el profesor encargado de la materia de las diferentes tareas realizadas con el fin de subsanar las carencias formativas.
Mayor dedicación para la asimilación de los contenidos.