HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL I
Grado en Humanidades PLAN 2015
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 11-06-24 9:39)- Código
- 108010
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DEL ARTE
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Juan Pablo Rojas Bustamante
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Historia del Arte
- Despacho
- Área de Historia del Arte
- Horario de tutorías
- A demanda del alumnado dentro del horario establecido al inicio del curso y con cita a través del email.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157252/detalle
- jprboz@usal.es
- Teléfono
- 923 294 500 ext. 1437
2. Recomendaciones previas
Interés por adquirir un conocimiento específico de la Historia del Arte antiguo y medieval en la península ibérica, para lo cual se recomienda poseer unos mínimos conocimientos históricos y artísticos de los periodos en cuestión.
3. Objetivos
- Lograr un conocimiento racional y crítico de la sociedad en el marco histórico abarcado por la asignatura en el ámbito español.
- Alcanzar un grado básico de manejo de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales del conocimiento histórico.
- Desarrollar la capacidad para relacionar acontecimientos y procesos del pasado con los de presente haciéndolos comprensibles a otros.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, normalmente dentro de su área de estudio para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1. Desarrollo del espíritu crítico, de la sensibilidad para apreciar los valores estéticos de las obras de arte, y de la capacidad de análisis de las mismas, aprendiendo también a interrogarlas para comprender su relación dinámica con la sociedad que las produce.
CG2. Se pretende que el estudiante se familiarice con el conocimiento directo de la obra de arte, mediante las visitas a monumentos, museos y exposiciones, así como con las técnicas, mediante visitas a talleres y, como se viene haciendo, a la Facultad de Bellas Artes.
CG3. Se reforzarán las capacidades previas de los estudiantes, encaminándolas al desarrollo de argumentaciones claras y de ideas contrastadas, a la identificación de problemas propios de la disciplina, a la búsqueda de soluciones y a la elaboración de síntesis.
CG6. De manera transversal, las materias que se impartirán en el plan de estudios contemplan la iniciación en el uso de nuevas tecnologías como herramienta para el acceso a la información y como medio de difusión relativos al campo de la Historia del Arte.
CG8. Aprenderán a trabajar de manera autónoma y en equipo, tanto en el interior de su propio campo disciplinar, como en relación con otros. Tomará conciencia de sus habilidades para desarrollar su capacidad de liderazgo y de autocrítica.
CG10. Estarán capacitados para participar en proyectos de carácter interdisciplinar y en redes de conocimiento.
Específicas | Habilidades.
CE1. Conocimiento crítico básico y fundamental acerca de las coordenadas espaciotemporales en las que se articula la Historia del Arte, prestando especial atención a la dimensión socio-cultural del hecho artístico.
CE2. Se pretende que los estudiantes consigan un conocimiento y una visión diacrónica generales de la Historia Universal del Arte, engarzada en la Historia y una Geografía generales, a complementar con una perspectiva más cercana que tenga en cuenta las manifestaciones regionales del hecho artístico.
CE5. Conocimiento y manejo riguroso del lenguaje específico y de la terminología propia que se aplica a las diferentes manifestaciones artísticas.
CE13. Conocimiento actualizado de los recursos (bibliográficos y otros) que permiten al estudiante acceder, en cada caso, a la información más importante relativa al campo de estudio, así como a los que le permitan profundizar en aspectos específicos del mismo.
Transversales | Competencias.
- Adquirir habilidades en el manejo de las nuevas tecnologías
- Implicarse en la defensa y conservación del patrimonio cultural.
- El alumnado adquirirá las destrezas necesarias para realizar un trabajo crítico y para exponerlo en público con el auxilio de las nuevas tecnologías.
5. Contenidos
Teoría.
- Introducción a la Historia del Arte Antiguo y Medieval en España
- El arte en la Antigüedad
- Tartessos e íberos
- Hispania romana
- Paleocristiano
- La Alta Edad Media en los reinos cristianos
- El arte visigodo
- El arte áulico ovetense
- El arte del siglo X
- El arte románico
- Primer Románico
- Románico pleno
- Tardorrománico
- El arte gótico
- Las grandes catedrales del siglo XIII
- El siglo XIV
- Siglos XV y XVI
6. Metodologías Docentes
● Las actividades formativas presenciales que se realizarán son las siguientes:
o Clases teóricas dedicadas a la explicación y comprensión de los contenidos objeto de estudio. Estas clases serán impartidas por el profesor. Para las explicaciones se utilizarán los recursos tecnológicos de apoyo, audiovisuales e informáticos.
o Clases interactivas y seminarios en los que las actividades serán prácticas y relacionadas con los contenidos teóricos de la materia.
o Tutoría personalizada.
o En las clases expositivas e interactivas se explicarán y tratarán aquellos aspectos que se consideren más relevantes de los temas que figuran en el apartado contenidos, siendo en todo caso la totalidad del contenido del programa objeto de evaluación a través de las distintas pruebas que se realicen.
● Realización de prácticas de campo, para visitar monumentos, museos y analizar manuscritos custodiados en archivos y bibliotecas.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ARTE ANTIGUO
- Abad Casal, L. y Bendala Galán, M. El Arte Ibérico. Vol. 10 de la Historia del Arte, Historia 16. Madrid, 1989.
- Bendala Galán, M. Introducción al Arte Español. La Antigüedad. De la Prehistoria a los visigodos. Ed. Sílex, Madrid, 1990.
- Bendala Galán, M. Tartesios, íberos y celtas. Pueblos, culturas y colonizadores de la Hispania antigua. Temas de hoy, Madrid, 2000.
- Blanco Freijeiro, A. Historia del Arte Hispánico I. La Antigüedad. 2. Ed. Alhambra, Madrid, 1981.
- Bozal, V. Historia del Arte en España. Ed. Istmo, Madrid, 1972.
- Chueca Goitia, F. Historia de la arquitectura española. Edad Antigua y Edad Media. Ed. Dossat, Madrid, 1965 (Ávila, 2001).
- García y Bellido, A. Arte romano. C.S.I.C., Madrid, 2004.
- González Serrano, P. “Arquitectura Prerromana y Romana”, en Historia de la Arquitectura Española, t. 1. Ed. Planeta, Zaragoza, 1985.
- Jordá, F. y Blázquez, J. M.ª Historia del Arte Hispánico. I. La Antigüedad. 1. Ed. Alhambra, Madrid, 1978.
- VV.AA. Volúmenes correspondientes a esta época en la Colección Ars Hispaniae. Ed. Plus Ultra, Madrid.
ARTE MEDIEVAL
- AA.VV. Historia del Arte, 2. La Edad Media. Alianza Edit. Madrid,1996.
- AA.VV. Historia del Arte de Castilla y León, II. Arte Románico. Ed. Ámbito, Valladolid, 1994.
- AA.VV. Historia del Arte de Castilla y León, III. Arte Gótico. Ed. Ámbito, Valladolid, 1995.
- AA.VV. Enciclopedia del Románico en Castilla y León, dirigida por García Guinea, M. A. y Pérez González, J. M. Fundación Santa María la Real. Centro de Estudios del Románico. Aguilar de Campoo, 2002.
- Azcárate, J. M. Arte Gótico en España. Ed. Cátedra, Madrid, 1990.
- Bango, I. y Abad, C. Arte Medieval I. Historia 16, Madrid, 1996.
- Bango Torviso, I. Alta Edad Media. De la tradición hispanogoda al Románico. Ed. Sílex, Madrid, 1989.
- Bango Torviso, I. El Románico en España. Ed. Espasa-Calpe, Madrid,1992.
- Bango Torviso, I. El Camino de Santiago. Ed. Espasa-Calpe, Madrid, 1993.
- Bango Torviso, I. El Arte Románico en Castilla y León. Banco de Santander, Madrid, 1997.
- Bango Torviso, I. Tesoros de España. El Románico. Ed. Espasa-Calpe, Madrid, 2000.
- Camón Aznar, J. Pintura medieval española. Col. Summa Artis, vol. XXII, Madrid, 1996.
- Cook, W.W. Pintura e imaginería románicas. Col. Ars Hispaniae, Madrid, 1966.
- Chueca Goitia, F. Historia de la Arquitectura española. Edad Antigua y Edad Media. Ed. Dossat, Madrid, 1965 (Ávila, 2001).
- Durán, A. y Ainaud, J. Escultura Gótica. Col. Ars Hispaniae, vol. VIII, Madrid, 1956.
- Durliat, M. España Románica. Ed. Encuentro, Madrid, 1993.
- Frontón Simón, I. y Pérez Carrasco, F. J. Catedrales románicas. Ed. Jaguar, Madrid, 2004.
- Gudiol Ricart, J. Pintura Gótica. Col. Ars Hispaniae, vol. IX. Madrid, 1955.
- Gudiol, J. y Gaya Nuño, J. A. Arquitectura y escultura románicas. Col. Ars Hispaniae, vol. V. Madrid, 1948.
- Nieto Alcaide, V. Arte Prerrománico Asturiano. Ed. Ayalga, Asturias, 1989.
- Olaguer Feliu, F. El arte medieval hasta el año mil (Desde el establecimiento de los visigodos a la conformación del románico). Ed. Encuentro, Madrid, 1989.
- Olaguer Feliu, F. El arte románico en España. Ed. Encuentro, Madrid, 2003.
- Porter, A. K. La escultura románica en España. 2 vols. Barcelona-Firenze, 1928.
- Sebastián López, S. Iconografía medieval. Donostia, Etor, 1988.
- Sebastián López, S. Mensaje simbólico del arte medieval. Arquitectura, Iconografía y Liturgia. Ed. Encuentro, Madrid, 1994.
- Sureda, J. La Pintura románica en España. Alianza Forma, Madrid, 1985.
- Torres Balbás, L. Arquitectura Gótica. Col. Ars Hispaniae, vol. VII, Madrid, 1952.
- Yarza, J. Arte y Arquitectura en España 500 / 1250. Ed. Cátedra, Madrid, 1979.
- Yarza, J. La Edad Media (Historia del Arte Hispánico). Ed. Alhambra, Madrid, 1980.
- Yarza, J. Baja Edad Media. Los Siglos del Gótico (Introducción al Arte Español). Ed. Sílex, Madrid, 1992.
- Yarza, J. y Melero, M. Arte Medieval II. Historia 16, Madrid, 1996.
- Monografías de la Colección Zodiaque y de Ediciones Encuentro dedicadas al Románico y Gótico español.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se proporcionarán referencias específicas a través de Studium.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La calificación se ajustará al segmento 0-10, repartiéndose según el siguiente porcentaje:
50% examen teórico
40% actividades prácticas
10% asistencia activa a las clases presenciales y prácticas de campo
Asimismo, se tendrá en cuenta dentro del sistema de evaluación continua la participación del alumno en las clases prácticas, su claridad expositiva, la crítica, el discurso, las aportaciones personales acerca de la obra, así como la consulta y el manejo de la bibliografía y la documentación.
Será necesario aprobar el examen para sumar el resto de los porcentajes, así como haber aprobado la parte práctica.
Sistemas de evaluación.
Los instrumentos de evaluación continua se corresponden con las actividades prácticas que ha de realizar el alumnado:
- Lectura y análisis individual y/o grupal de documentos, análisis y comentario de obras antiguas y/o medievales.
- Asistencia y participación en los debates y exposición en seminarios y sesiones prácticas.
El examen se realizará en las fechas previstas en la planificación docente y tendrá una duración teórica de 2 horas.
Recomendaciones para la evaluación.
Se atenderá en la evaluación de los alumnos tanto al examen teórico final, como a las actividades prácticas, seminarios trabajos y asistencia.
Se recomienda la asistencia y participación activa en las actividades programadas y en el uso de las tutorías. Se recomienda la lectura de alguno de los libros –en función de intereses- de la bibliografía recomendada.
En la segunda convocatoria se utilizarán los mismos criterios que los establecidos en el apartado de evaluación. Se recomienda acudir a la revisión de exámenes con el fin de poder advertir las carencias puestas de manifiesto en el examen, y recibir orientaciones precisas para subsanarlas.