HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL II
Grado en Humanidades PLAN 2015
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 11-06-24 10:24)- Código
- 108012
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DEL ARTE
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Iván del Arco Santiago
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Historia del Arte
- Despacho
- Área Historia del Arte, Facultad de Geografía e Historia
- Horario de tutorías
- A concretar en a principio de curso. Se recomienda comunicarse previamente por correo electrónico o por teléfono.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/107681/detalle
- iarco@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6213
2. Recomendaciones previas
Mostrar una actitud abierta al aprendizaje de nuevos conceptos artísticos y manifestaciones de la Historia del Arte en la España de la Edad Moderna y los primeros cambios de la Edad Contemporánea. Recordar que es imprescindible el uso de un lenguaje técnico apropiado.
3. Objetivos
Interesar al alumno en el estudio de las manifestaciones artísticas que se suceden en España desde el siglo XVI al XIX, y capacitarlos para que puedan comprender e interpretar las diversas y peculiares manifestaciones arquitectónicas, escultóricas y pictóricas que en esos momentos se producen.
En esta asignatura se estudiará la evolución de las principales corrientes artísticas referidas al ámbito de la arquitectura, la pintura, la escultura y las artes decorativas a lo largo de los últimos cinco siglos, contextualizándolas en el marco histórico-social en el que se generaron y desarrollaron. Asimismo, se analizarán las obras artísticas más representativas de dicho periodo, empleándose para ello los conceptos básicos de esta disciplina histórica.
Junto a ello se pretende concienciar al alumno de la importancia del patrimonio artístico heredado, fomentando la participación creativa y crítica, adquiriendo a la vez los instrumentos metodológicos apropiados.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Desarrollo del espíritu crítico, de la sensibilidad para apreciar los valores estéticos de las obras de arte, y de la capacidad de análisis de las mismas, aprendiendo también a interrogarlas para comprender su relación dinámica con la sociedad que las produce (CG 1)
Específicas | Habilidades.
- Comprensión de las manifestaciones artísticas de esos periodos como el fruto de una determinada mentalidad e influenciada por factores de tipo cultural, social, religioso, artístico y político (CE 1).
- Contextualización cronológica e histórica de las manifestaciones artísticas a partir del análisis de las obras representativas de cada estilo (CE 2).
- Reconocimiento e identificación de los conceptos estéticos propios de cada estilo en su evolución (CE 3).
Transversales | Competencias.
Instrumentales:
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de organización y planificación Interpersonales:
- Razonamiento crítico. Sistémicas:
- Aprendizaje autónomo.
- Creatividad
5. Contenidos
Teoría.
- Introducción histórica, política y socio-económica de la España del siglo XVI.
- Arquitectura renacentista: Protorrenacimiento, Purismo y Herreriano.
- Escultura renacentista.
- Pintura renacentista
- Otras manifestaciones artísticas
- Introducción histórica, política y socio-económica de la España de los siglos XVII y XVIII.
- Arquitectura barroca y rococó.
- Escultura barroca.
- Pintura del siglo de Oro.
- Otras manifestaciones artísticas.
- Arte de la Ilustración y Neoclasicismo. Francisco de Goya
- Un acercamiento a la nueva realidad artística durante la Edad Contemporánea en España.
* El estudiante dispondrá en la plataforma STUDIUM de un Programa más detallado.
Práctica.
Se desarrollarán prácticas durante el curso con visitas a diferentes espacios de la ciudad de Salamanca para ver los ejemplos más importantes del arte español desde 1570 hasta 1850 en la ciudad del Tormes. Para las salidas se programarán diversas actividades que nos ayuden a consolidar los conocimientos de la asignatura. Dichas actividades, así como los trabajos asociados se especificarán a través de la plataforma Studium de la USAL.
6. Metodologías Docentes
1.PROGRAMA DE ACTIVIDADES
El desarrollo de la asignatura se basará en la combinación de las clases teóricas y las actividades prácticas, estando centrada la primera parte de las mismas en el sistema de clase magistral, sirviendo esta de base y apoyatura para el desarrollo del trabajo personal del alumno que se basará esencialmente en la lectura de los libros recomendados para la realización de los correspondientes seminarios, así como en la preparación de las salidas de campo en las que el alumno participará activamente a través de una labor bibliográfica dirigida previamente y en el desarrollo de un trabajo libre y personal en torno a cualquier aspecto vinculado con la asignatura.
2.PROGRAMA DE TUTORIZACIÓN
A tenor de lo referido anteriormente, la hora de tutorías prevista para cada semana (total 15 horas en el cuatrimestre) supone la oportunidad de reforzar la docencia teórica y práctica, tanto en grupo como individualmente.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ARIAS DE COSSIO, Ana María. El renacimiento español. Ediciones Encuentro, 2009.
ARNAIZ, José Manuel. Francisco de Goya: cartones y tapices. Espasa-Calpe, 1987.
AVILA, Ana (et. Alt.). El siglo del Renacimiento. Akal, 1998.
BROWN, Jonathan. La Edad de Oro de la pintura en España. Nerea, 1991
BROWN, Jonathan. Imágenes e ideas en la pintura española del siglo XVII. Alianza, 1995.
BELDA, Cristóbal. Los siglos del Barroco. Akal, 1997.
BOZAL, Valeriano. Goya: entre Neoclasicismo y Romanticismo. Historia 16, 1989.
BOZAL, Valeriano. La imagen romántica de España: arte y arquitectura del siglo XIX. Alianza, 1995 BOZAL, Valeriano. Goya. Antonio Machado Libros,2010.
BUSTAMANTE GARCÍA, Agustín. El siglo XVII: clasicismo y barroco. Sílex, 1993.
CALVO SERRALLER, Francisco. La pintura española. La Edad Moderna: de Goya a nuestros días. Carrogio, 2000.
CALVO SERRALLER, Francisco. Goya. Obra pictórica. Electa.. 2009
CAMÓN AZNAR, José. La pintura española del siglo XVI. Summa Artis. 5ª ed. 1990.
CASARIEGO, Rafael. Goya: obra gráfica completa. Casariego, 2004.
CASTILLO OLIVARES, María Dolores A. EL ARTE DEL SIGLO XIX. El artista entre el sueño de la historia y la materia de lo real. 2010
CHECA CREMADES, Fernando. Carlos V y la imagen del héroe en el Renacimiento. Taurus, 1987
CHECA CREMADES, Fernando. Pintura y escultura del Renacimiento en España. 1450-1600. Cátedra. 4ª ed. 1999.
CHECA CREMADES, Fernando. Felipe II Mecenas de las Artes. Nerea, 1992.
GAYA NUÑO, Juan Antonio. Arte del siglo XIX. Vol. XIX Ars Hispaniae. Madrid, 1966
GLENDINNING, Nigel. Goya. Historia 16, 1993.
MALE, Emile. El Barroco: arte religioso del siglo XVII: Italia, Francia, España, Flandes. Encuentro, 1985
.MARIAS, Fernando. El largo siglo XVI: los usos artísticos del renacimiento español. Taurus, 1989.
MARÍAS, Fernando. El siglo XVI: Gótico y Renacimiento. Silex, 1992.
MARTÍN GONZÁLEZ, J. J., Escultura barroca en España, Madrid, Cátedra, 1983.
MARTÍN GONÁLEZ, J. J., El retablo barroco en España, Madrid, Alpuerto, 1993.
MORALES Y MARÍN, José Luís. Goya: catálogo de la pintura. Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, 1994
NIETO ALCAIDE, V. (et. Alt). Arquitectura del Renacimiento en España. 1488- 1599. Cátedra, 1989.
PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso E. Pintura barroca en España (1600-1750). Cátedra
PIJOAN, José. La escultura y rejería española del siglo XVI. Summa Artis. 10ª ed. 2003.
PIJOAN, Jose. Arquitectura y la orfebrería españolas del siglo XVI. Summa Artis. 10ª ed. 2000.
RAMIREZ, Juan Antonio (Dir.). Historia del Arte. La Edad Moderna. Alianza Editorial, 1997.
RAMIREZ, Juan Antonio (Dir.). Historia del Arte. El mundo contemporáneo. Alianza Editorial, 1997.
REYERO, Carlos. La pintura de historia en España: esplendor de un género en el siglo XIX. Cátedra, 1989
REYERO, C., y FREIXA, M., Pintura y escultura en España, 1800-1910, Madrid, Cátedra, 1995.
RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso. El siglo XVIII: entre tradición y academia. Sílex, 1992
SOTO CABA, Victoria. Arte y realidad en el Barroco I. Modelos del naturalismo europeo en el siglo XVII. 2012
TOVAR, Virginia. El siglo XVIII español. Historia 16, 1989
VVAA. Historia del Arte Hispánico. Vol 3. Alhambra, 1980.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
El alumno dispondrá en STUDIUM de un programa más detallado, así como una bibliografía específica e imágenes de cada uno de los temas. Igualmente se detallará el programa de actividades prácticas y lecturas de carácter obligatorio
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
- Identificar los conceptos estéticos y elementos definitorios de cada uno de los estilos y contextualizarlos cronológicamente. (CG1; CE1; CE 2)
- Relacionar la obra de arte con su contexto cultural, artístico, religioso y social.
Sistemas de evaluación.
La evaluación de la asignatura se realizará en función de los siguientes elementos:
a) El principal elemento de evaluación será un examen final en forma de prueba escrita. El valor de esta prueba en el conjunto de la evaluación de la asignatura será de un 60% y será necesario sacar como mínimo un 4.
b) Un segundo elemento de valoración serán los trabajos de curso y su exposición en clase, así como la participación en el resto de clases prácticas. El valor de este apartado en la puntuación final será de un 30%.
c) Finalmente, la asistencia a clase, la participación activa y actitud en el desarrollo del curso tendrá un valor del 10% sobre la puntuación final de la asignatura. Se efectuarán controles aleatorios de asistencia a lo largo del curso.
En todas las pruebas escritas se tendrá en cuenta a la hora de evaluar el rigor en la expresión y la redacción (faltas de ortografía), estos elementos podrán modificar la nota de dichas pruebas.
Será IMPRESCINDIBLE para superar la asignatura haber obtenido una suma total de los porcentajes superior al 5, así como superar una calificación mínima de 5 en las pruebas de examen y un 4 en el cómputo general de trabajos y prácticas.
Recomendaciones para la evaluación.
Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas,
La evaluación de la adquisición de competencias se realizará a través de la valoración de las distintas actividades formativas e incluirá la evaluación de distintos aspectos:
-Asistencia y participación en las clases presenciales (prácticas, seminarios).
-Trabajos prácticos y su presentación y discusión en clase: exposiciones, etc.
-Trabajos realizados por el alumnado: salidas de campo, recensiones de bibliografía, textos, trabajos individuales y/o en grupo.
-Examen sobre los contenidos explicados durante el curso. Será imprescindible superar este apartado con un mínimo de 5 puntos sobre 10 de valoración. Cualquier otra circunstancia derivarán a NO superar la asignatura.
Igualmente deberán estar superados el resto de los principales apartados de evaluación: trabajos y prácticas que deberán tener un mínimo de 4 puntos
Se valorará no tanto la descripción sino la interpretación de las obras, en la que se ponga de manifiesto la comprensión de los contenidos aprendidos durante el desarrollo de la asignatura y la capacidad crítico-analítica del estudiante y su modo de afrontar la historia del arte.
En la segunda convocatoria se utilizarán los mismos criterios que los establecidos en el apartado de evaluación. Se recomienda acudir a una tutoría personal con el fin de poder advertir las carencias puestas de manifiesto en el examen, y recibir orientaciones precisas para subsanarlas.