ARTE ESPAÑOL DEL SIGLO XX
Grado en Historia del Arte PLAN 2015
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 17-06-24 14:48)- Código
- 107831
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DEL ARTE
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Florencia Varela Gadea
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Historia del Arte
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL ENTORNO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO EN EL QUE SE DESARROLLA LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA DE FINALES DEL S.XIX Y S.XX Y LAS INFLUENCIAS QUE RECIBE DE SU ENTORNO EUROPEO.
3. Objetivos
- DESARROLLAR CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DESTINADAS A CONOCER LA ARQUITECTURA Y SUS PROTAGONISTAS Y OBRAS A LOS LARGO DE LOS AÑOS FINALES DEL S. XIX Y EL S.XX EN ESPAÑA
- DESARROLLAR CONOCIMIENTOS SOBRE LINEAS GENERALES, TÉRMINOS Y CONCEPTOS PROPIOS DE LAS DISTINTAS EXPRESIONES DEL ARTE
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas | Habilidades.
CON LA REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS SE BUSCA QUE SE INICIEN EN EL CONOCIMIENTO PRÁCTICO DE LOS DE LOS PROCESOS BÁSICOS DE LA METODOLOGÍA CIÉNTIFICA APLICADA AL ARTE, DESARROLLAR ESTADOS DE LA CUESTIÓN, ANÁLISIS INTEGRALES DE LA OBRA ESTUDIADA, BUSQUEDA DE INFORMACIÓN INÉDITA, PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS Y SU VERIFICACIÓN, PROCESOS CRÍTICOS DE SÍNTESIS Y FORMULACIÓN ORDENADA DE CONCLUSIONES.
APRENDERÁN A TRABAJAR DE FORMA AUTÓNOMA Y EN EQUIPO, NO SÓLO EN SU CAMPO DISCIPLINAR, SINO PUDIÉNDOLO RELACIONAR CON OTROS CAMPOS Y TAMBIÉN TOMARÁN CONCIENCIA DE SUS HABILIDADES Y SU CAPACIDAD DE AUTOCRÍTICA.
Transversales | Competencias.
UTILIZACIÓN DE MANERA TRANSVERSAL,APRENDERÁN A RELACIONAR LO APRENDIDO EN LAS DIFERENTES MATERIAS Y A PONERLO EN PRÁCTICA CON LA DE LAS NUEVAS TECNOLOGIÁS COMO HERRAMIENTAS PARA EL ACCESO Y LA DIFUSIÓN DE NUEVAS INFORMACIONES RELATIVAS A LA HISTORIA DEL ARTE.
5. Contenidos
Teoría.
PANORAMA ARTÍSTICO DE FINALES DEL S. XIX Y PRINCIPIOS DEL S. XX.
EL MODERNISMO EN ESPAÑA Y LAS INFLUENCIAS QUE RECIBE.
EL REGINALISMO.
EL RACIONALISMO.
LA ARQUITECTURA DE POSTGUERRA.
LAS NUEVAS CORRIENTES ARQUITECTONICAS DE LOS AÑOS 70 Y 80.
ARQUITECTURA DE LA MODERNIDAD
Práctica.
PRACTICAS.
VISITAS A MONUMENTOS DE LOS DIFERENTES MOMENTOS ARTISTICOS EN MADRID: PALACIO LONGORIA, CASINO DE ALCALÁ. EDIFICIO DE LA EQUITATIVA, CASAS REGIONALISTAS , CORREOS, CIRCULO DE BELLAS ARTES ETC..
EXPOSICIONES COMENTADAS Y DEBATIDAS SOBRE TRABAJOS DE ESCULTURA Y PINTURA, QUE COMPLETARÁN LA ASIGNATURA.LA LISTA DE LOS TRABAJOS SE FACILITARA EL PRIMER DIA DE CLASE.
6. Metodologías Docentes
CLASES MAGISTRALES.
PRÁCTICAS DE CAMPO ( SI SON POSIBLES)
REALIZACIÓN, EXPOSICIÓN Y DEBATE SOBRE TRABAJOS QUE DEBEN REALIZAR LOS ALUMNOS.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
SE LES PROPORCIONARA EN CLASE
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se entregaran a los alumnos a los largo del desarrollo del programa.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
SE EVALUARÁ SU PARTICIPACIÓN EN CLASE.
SU CUIDADA REDACCIÓN Y NO PONER FALTAS DE ORTOGRAFÍA Y CONCORDANCIA EN SUS TRABAJOS DE CURSO Y EN SUS COMENTARIOS PERSONALES EN ESAS PRUEBAS
LO MISMO SE EVALUARÁ EN SUS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS DURANTE EL CURSO PLASMADOS EN UNA PRUEBA ESCRITA, EN LA QUE SE VALORARÁ EL RECONOCIMIENTO DEL ARTE AL QUE PERTENECE LA OBRA Y EL ARTISTA QUE LA REALIZA, YA QUE EN ESTOS PERÍODOS CADA MAESTRO TIENE SU PROPIA PERSONALIDAD Y CARACTERÍSTICAS, ASI COMO LOS ARTESANOS QUE LE AYUDAN A COMPLETAR LA OBRA Y LA CLIENTELA QUE LA ENCARGA.
ES FUNDAMENTA LA EXPOSICIÓN COMPRENDIDA Y MADURADA DE LO EXPLICADO EN CLASE Y NO UNA MERA REPETICIÓN MEMORÍSTICA DE LOS APUNTES Y LAS APORTACIONES PERSONALES JUSTIFICADAS QUE QUIERAN AÑADIR.
Sistemas de evaluación.
Trabajos de Curso 10%.
Pruebas Escritas: 80 %
Participación en clase 10%
SE CONSIDERA REQUISITO IMPRESCINDIBLE SACAR AL MENOS UN 5 EN LAS PRUEBAS ESCRITAS PARA TENER EN CUENTA LAS DEMÁS.
SE OFERTARÁ OTRA OPCIÓN QUE SERÁ SUPERAR LA ASIGNATURA CON TRABAJOS REALIZADOS, PRESENTADOS Y DEFENDIDOS POR LOS ALUMNOS, JUNTO CON UNA PRACTICA DE CAMPO (SI ES POSIBLE), Y PRESENCIALIDAD CONTINUADA. ESTA SEGUNDA OPCIÓN TENDRÁ QUE SER ACEPTADA Y FIRMADA POR EL ALUMNADO Y EL PROFESOR. EN CASO DE SU INCUMPLIMIENTO POR ALGÚN ALUMNO SE LE APLICARÁ LA PRIMERA OPCIÓN.
Recomendaciones para la evaluación.
DEBERAN REFLEJAR EN LA PRUEBA ESCRITA LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS A LO LARGO DE LAS CLASES Y PRACTICAS Y APLICADOS A LAS OBRAS DE ARTE QUE SE LE CUESTIONEN.
RESPECTO A LA CONVOCATORIA DE RECUPERACIÓN, SE RECOMIENDA MEJORAR LOS FALLOS QUE HAN PRESENTADO ANTERIORMENTE.