INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA
Grado en Humanidades PLAN 2015
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-06-24 12:18)- Código
- 108009
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ANTROPOLOGÍA SOCIAL
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Elízabeth Manjarrés Ramos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Antropología Social
- Despacho
- 309
- Horario de tutorías
- Previa solicitud de cita por correo electrónico indicando el motivo
- URL Web
- https://studium.usal.es/
- manjarres.ramos@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Tener capacidad de análisis y crítica historiográfica.
Tener conocimiento de algunas de las más importantes aportaciones científicas del siglo XX en el ámbito de las Humanidades.
3. Objetivos
1. Conocer el origen y la evolución de la disciplina antropológica, su construcción teórica y metodológica, y su utilidad para el análisis social.
2. Conocer los campos de estudio más relevantes de la Antropología Social y detectar posibles tendencias emergentes.
3. Comprender la relación de la Antropología Social con otras disciplinas de las Ciencias Sociales y las Humanidades.
4. Desarrollar habilidades básicas de investigación y capacidad para la expresión razonada de ideas en el ámbito de la Antropología.
5. Saber aplicar los métodos y técnicas de investigación propios de la Antropología en el análisis de la realidad social.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Capacidad de vincular unos hechos determinados con la totalidad del contexto.
Capacidad de expresarse razonablemente.
Capacidad de manejar la inducción y la abstracción desde lo concreto.
Capacidad de conceptualización y teorización.
Específicas | Habilidades.
Comprender los hechos sociales y las manifestaciones de una cultura desde una perspectiva holística.
Ser capaz de relativizar el origen de los comportamientos propios de otras culturas y de la propia.
Valorar el análisis de la realidad desde el punto de vista del nativo gestionando el extrañamiento y la traducción cultural.
Englobar las manifestaciones culturales dentro de teorías explicativas más amplias.
Razonar coherentemente sobre el origen de las costumbres, conductas, tendencias de la condición humana.
Comprender los orígenes, evolución y manifestaciones de las culturas desde distintos puntos de vista.
Transversales | Competencias.
Capacidad para comunicarse oralmente y por escrito.
Capacidad para elaborar trabajos científicos.
Capacidad para elaborar razonamientos complejos.
Capacidad para extraer las ideas fundamentales de los discursos antropológico e historiográfico.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque I: La Antropología Social como disciplina científica
Tema 1: La situacionalidad del saber
Tema 2: La Antropología y el estudio de la cultura
Tema 3: Métodos y técnicas de investigación en Antropología Social
Tema 4: Teorías antropológicas
Bloque II: Algunos campos de estudio de la Antropología
Tema 5: Relaciones de género y sexualidad
Tema 6: Modos de producción y organización política
Tema 7: Diversidad y exclusión social
Tema 8: Fenómenos emergentes y nuevos campos de estudio
Bloque III: Bloque práctico
En paralelo a la presentación teórica de los contenidos mencionados se desarrollarán actividades prácticas vinculadas a los mismos.
6. Metodologías Docentes
1) Desarrollo de los temas (sesiones magistrales) por la profesora en clase, que se complementarán con documentales.
2) Lecturas -facilitadas por la profesora- de cada uno de los temas programados, que completen las sesiones magistrales y que fomenten el debate de los mismos.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Barley, N. (1988). El antropólogo inocente: notas desde una choza de barro. Barcelona: Anagrama
Bohannan, P. (1996). Para raros nosotros. Introducción a la antropología cultural. Madrid: Akal
Ember, C. y Ember, M (2004). Antropología Cultural. Madrid: Prentice-Hall
Harris, M. (2006). Antropología Cultural. Madrid: Alianza Editorial
Kottak, C. (2007). Introducción a la Antropología Cultural. Espejo para la humanidad. Madrid: McGraw-Hill
Miller, B. (2016). Antropología Cultural. Madrid: UNED
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
En las explicaciones de clase y/o a través de STUDIUM la profesora facilitará a las alumnas y alumnos recursos electrónicos complementarios para el seguimiento de la asignatura.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
1-. El 50% de la calificación total corresponderá a la puntuación obtenida en el examen escrito que se realizará al finalizar la asignatura.
2.- El 30% de la calificación corresponderá a las actividades prácticas individuales o grupales que se realizarán durante las clases o como tareas a realizar en casa.
3.- 20% de la calificación total corresponderá a la participación en las discusiones y debates que se realizarán en el aula.
Todas las pruebas son obligatorias y deben aprobarse para superar el curso.
En el caso de no poder realizar la evaluación continua se realizará un examen final de todos los temas y lecturas que forman parte del contenido de la asignatura.
Sistemas de evaluación.
- Exámenes escritos
- Prácticas y actividades realizadas
- Participación en clases
- Lectura de textos
Recomendaciones para la evaluación.
Las pruebas de evaluación tendrán por objeto poner de manifiesto el grado de comprensión y dominio de los contenidos del temario.
Se realizará una evaluación continua de la asignatura, por ello es necesaria la asistencia, como mínimo, al 70% de las clases. Las puntuaciones de las distintas pruebas se especifican en el apartado siguiente.
Los alumnos y las alumnas que no optan por la evaluación continua deben realizar una prueba de conjunto que se realizará al finalizar el semestre y que incluirá los contenidos de todas las actividades realizadas durante la asignatura.
Respecto a la convocatoria de recuperación, se recomienda:
Preparar los contenidos teóricos que sean materia de examen.
Realizar las actividades y prácticas planteadas.
Se recomienda el uso de las horas de tutoría para efectuar aclaraciones y seguir las indicaciones de la profesora.