LENGUAS Y PUEBLOS ANTIGUOS DE EUROPA
Grado en Humanidades PLAN 2015
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 15-05-24 11:04)- Código
- 108018
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Francisco Javier Rubio Orecilla
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Área
- Lingüística Indoeuropea
- Despacho
- Palacio de Anaya
- Horario de tutorías
- Concertar cita.
- URL Web
- https://usal.academia.edu/FranciscoJavierRubioOrecilla
- rubiorecilla@usal.es
- Teléfono
- Ext. 1702
2. Recomendaciones previas
Conocimientos medios de inglés escrito.
Conocimientos básicos de cultura clásica.y de historia antigua.
3. Objetivos
-Transmitir conocimientos generales sobre la comparación de las lenguas.
-Transmitir un conocimiento básico de los movimientos prehistóricos de los pueblos indoeuropeos y los restos de su cultura común.
- Transmitir conjuntos de datos coherentes sobre los pueblos antiguos de Europa y sus historias independientes.
- Adquirir conciencia de los problemas se producen a la hora de interpretar y combinar datos textuales (fuentes antiguas), lingüísticos y arqueológicos.
- Enseñar la correcta utilización de las fuentes de información (bibliográficas, bases de datos, lugares de Internet).
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
- Capacidad de síntesis y generalización a partir de datos en apariencia dispersos
- Capacidad para localizar, manejar y sintetizar críticamente información bibliográfica u otra contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos
- Planificación y gestión del tiempo
- Capacidad para el razonamiento crítico y evaluación de las diferentes teorías, sus relaciones internas, motivaciones externas o históricas y perdurabilidad objetiva
Específicas | Habilidades.
- Conocimiento de la historia y de la cultura de los pueblos indoeuropeos.
- Comprensión de los problemas que plantea el conocimiento de los pueblos del pasado sin documentación directa.
- Conocimiento de aspectos del léxico compartido como herramienta para retrotraerse a la prehistoria de los pueblos y los primitivos aspectos comunes de su civilización.
Transversales | Competencias.
Capacidad para relacionar el conocimiento derivado de los datos lingüísticos con otras disciplinas como la historia, la arqueología o la genética de poblaciones
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1.¿Qué es lo “indoeuropeo”? Origen de la disciplina. Naturaleza de la comparación lingüística.
Tema 2. Método y terminología: Migración, invasión, aculturación; sustrato y adstrato. Arqueología y lingüística. Cómo se escribe la (pre)historia.
Tema 3. Los indoeuropeos. Sus orígenes y su expansión. Arqueología lingüística. Pueblos indoeuropeos de Asia.
Tema 4. Lenguas y pueblos no indoeuropeos de Europa. El problema del vasco.
Tema 5. Lenguas y pueblos anatolios. Relaciones con las culturas del Oriente Medio Antiguo. Los arios de Mitanni.
Tema 6. Los griegos.
Tema 7. Los itálicos. Los etruscos.
Tema 8. Los celtas.
Tema 9. Indoeuropeos y no indoeuropeos en Hispania. El desciframiento de la escritura ibérica.
Tema 10. Los germanos.
Tema 11. Bálticos y eslavos.
Tema 12. Pueblos periféricos. Ligures, frigios, tracios, macedonios, escitas, alanos, hunos.
6. Metodologías Docentes
Las clases magistrales se dedican a la exposición de los contenidos teóricos.
En las clases teórico-prácticas los alumnos aplicarán los conocimientos teóricos que se expliquen a casos y ejemplos presentados en clase.
Los alumnos recibirán siempre:
a) fotografías de los documentos, sistemas de escritura, mapas, etc. En formato power point para el correcto seguimiento de la materia
b) documentación en papel cuando sea necesario
c) bibliografía especializada
Los alumnos recibirán tutorías virtuales a través de videoconferencia.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Anthony, D.W. (2007), The Horse, the Wheel, and Language. How Bronze-Age Riders from the Eurasian Steppes Shaped the Modern World, Princeton-Oxford, Princeton University Press.
FORTSON, B. W. (2004), Indo-European language and culture. An introduction, Oxford, Blackwell.
HALSALL, Guy (2008), Barbarian migrations and the Roman West, 376–568, Cambridge University Press (2012 trad. española, Universidad de Valencia)
MALLORY, J. P. - ADAMS, D. Q. (1997), Encyclopaedia of Indo-European culture, Londres-Chicago, Fitzroy Dearborn.
MALLORY, J. P. - ADAMS, D. Q. (2006), The Oxford Introduction to Proto-Indoeuropean and the Proto-Indoeuropean world, Oxford University Press.
MARTINET, A. (1996), De las estepas a los océanos, Madrid, Gredos.
RAMAT, P. - GIACALLONE RAMAT, A., eds. (1996), Las lenguas indoeuropeas, Madrid, Cátedra.
Renfrew, Colin (1989), Archaeology and language. The puzzle of Indo-European origins, Penguin Books (trad. española Barcelona, Crítica, 1990, 2003)
VILLAR, F. (1996), Los indoeuropeos y los orígenes de Europa. Lenguaje e historia, Madrid, Gredos.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Los alumnos recibirán materiales lectivos (lecturas sobre temas específicos, enlaces a páginas web) a través de Studium durante el curso.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Capacidad de ordenar y comparar datos de distintos ámbitos (historia, arqueología/arte, lingüística) o culturas (comparación intercurtural) en un discurso coherente, trascendiendo la mera enumeración de datos.
Elaboración formal (académica) de trabajos escritos y presentaciones orales, con uso crítico de la bibliografía científica.
Uso de un lenguaje claro, que incluya términos especializados.
Sistemas de evaluación.
- Un ensayo escrito de 2000-3000 palabras sobre un tema elegido por el estudiante en las primeras semanas del cuatrimestre. Se entregará al final del cuatrimestre, en la fecha fijada por el calendario oficial de exámenes (60%)
- Un trabajo sobre un aspecto o varios de un pueblo concreto, que se expondrá en clase en formato power point o en cualquier otro que el alumno estime adecuado. El profesor ofrecerá la oportuna orientación y material bibliográfico (30%)
- Participación activa en clase (10%)
Recomendaciones para la evaluación.
Los alumnos deberán acreditar conocimientos suficientes sobre: Los pueblos indoeuropeos y no indoeuropeos de Europa, su documentación escrita y la especificidad de su lengua, su expansión histórica y sus relaciones (pre)históricas con los demás pueblos. Para ello es fundamental la asistencia a las clases pero igualmente atender a las lecturas recomendadas por el profesor.
Los alumnos deberán demostrar la capacidad de relacionar datos de ditintos tipos (lingüísticos, arqueológicos, culturales) y de evaluar de modo crítico distintas opciones de interpretación.
En lo referente al trabajo de clase, los alumnos deberán mostrar cierta capacidad expositiva en su alocución; en ambas pruebas, deberá ser capaz de manejar de una cantidad mínima de bibliografía.
Es recomendable la asistencia a la revisión de exámenes.