LITERATURA Y CULTURA GRECOLATINA
Grado en Humanidades PLAN 2015
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 15-05-24 11:33)- Código
- 108008
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Áreas
- FILOLOGÍA GRIEGA
FILOLOGÍA LATINA
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Aitor Blanco Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Área
- Filología Griega
- Despacho
- 216 (Entreplanta, Palacio de Anaya)
- Horario de tutorías
- A concertar con los alumnos por adelantado
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/823667/detalle
- aitorbp@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1706
- Profesor/Profesora
- Eveling Garzón Fontalvo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Área
- Filología Latina
- Despacho
- 217 (Entreplanta), Palacio de Anaya
- Horario de tutorías
- Se concertarán por correo electrónico con la profesora
- URL Web
- -
- eveling@usal.es
- Teléfono
- 923294445 ext.1709
- Profesor/Profesora
- Jerónimo Campillo Ortiz
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Área
- Filología Latina
- Despacho
- Palacio de Anaya (Fac. de Filología): Antiguo seminario de Románicas
- Horario de tutorías
- Se concertarán con el profesor
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/329036/detalle
- jeronimo.campillo@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1705
2. Recomendaciones previas
Esta asignatura podrá ser cursada por alumnos sin ningún conocimiento de latín y griego. Se recomienda la asistencia regular a clase.
3. Objetivos
- Ofrecer al alumno una visión panorámica de algunos de los aspectos más importantes del universo cultural clásico y presentarle las líneas maestras del desarrollo de la literatura clásica, tanto griega como latina.
- Aportar al alumno las herramientas básicas para el conocimiento de los principales géneros literarios (épica, lírica, teatro, prosa) de la literatura clásica, sobre cuya base se asienta el desarrollo de la literatura occidental.
- Presentar al alumno una antología de textos grecolatinos en traducción española que le permitan un primer contacto con las principales figuras de la literatura clásica y les sirva de acicate para profundizar en el conocimiento de estos autores y la lectura de sus obras.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas | Habilidades.
Que el alumno comprenda la proyección que la cultura grecolatina —en sus vertientes literaria, histórica, filosófica, política, artística y religiosa— ha tenido en Occidente y sea consciente de la importancia de la herencia que el mundo moderno ha recibido de los clásicos.
- Que el alumno adquiera unas nociones básicas sobre géneros y autores de la literatura clásica con las que poder comprender el desarrollo que los géneros literarios han experimentado en la literatura occidental
Transversales | Competencias.
Que el alumno comprenda las conexiones de la formación literaria del ciudadano en el mundo antiguo con realidades contemporáneas como la política, el erotismo, la ecología y las nuevas éticas
5. Contenidos
Teoría.
Literatura, cultura y educación griega
- Literatura y oralidad: el nacimiento de la épica.
- Cultura y civilización de la Grecia arcaica.
- La literatura «democrática» de la Atenas clásica.
- Educación y filosofía en el siglo IV a. C.
- El Helenismo y la filología griega.
- La cultura griega en el Imperio romano.
Literatura y cultura latina
- ¿Qué se entiende por literatura en Roma?
- La épica romana: la construcción de una identidad «nacional».
- Plauto y la comedia de situación.
- Testimonios literarios de la vida cotidiana en Roma.
- Otros instrumentos políticos: retórica y oratoria.
- Tragedia y filosofía: Séneca y el estoicismo.
- La recepción de los clásicos en la cultura de masas.
Práctica.
Lectura y comentario de texto de pasajes seleccionados de la literatura grecolatina.
6. Metodologías Docentes
Dentro de las actividades presenciales se explicarán en clase de forma sistemática los contenidos de la asignatura y se proporcionará al alumno una selección breve de textos para ser leídos y comentados. De este modo se combina la clase magistral con las clases de tipo práctico en las que se espera una participación activa de los alumnos.
Por su cuenta el alumno deberá leer un texto o una selección de textos que el profesor proponga y sobre los que será examinado.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
![](https://guias.usal.es/filesg/metodolog%C3%ADa_9.jpg)
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
C. Codoñer (ed.), Historia de la Literatura Latina, Madrid, Cátedra, 1997.
G. Hacquard, Guía de la Roma Antigua, Madrid, Palas Atenea, 2003.
J. B. Torres Guerra, Introducción a la Literatura Griega, Síntesis, 2019.
Al comienzo de curso se proporcionará a través de Studium un listado con las lecturas obligatorias.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
60% de la calificación dependerá de un examen final de los contenidos teóricos explicados en las clases presenciales.
30% de la calificación dependerá de controles de lectura que se harán de manera regular.
10% de la calificación dependerá de la participación en clase.
Sistemas de evaluación.
Examen, lecturas, participación en clase
Recomendaciones para la evaluación.
Se evaluarán los contenidos teóricos y prácticos mediante evaluación continua y progresiva y examen escrito en las convocatorias fijadas por los planes de estudio.
Asistencia a clase, estudio y trabajo personal diario y continuo.
Para la recuperación, en el caso de tener dudas sobre la materia, se recomienda revisar el examen con los profesores y seguir las indicaciones bibliográficas y metodológicas de éstos.