LA MÚSICA EN EL SIGLO XVII
Grado en Historia y Ciencias de la Música PLAN 2015
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 04-06-24 16:31)- Código
- 107907
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MÚSICA
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Daniel Martín Sáez
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Música
- Despacho
- Patio de Escuelas, 3, despacho nº 12
- Horario de tutorías
- Ver en la página de Studium
- URL Web
- https://orcid.org/0000-0002-6780-5220
- danielmartin@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Javier Alonso Quintanilla Calvi
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Música
- Despacho
- Patio de Escuelas 3, 1º
- Horario de tutorías
- Ver en la página de Studium
- URL Web
- https://orcid.org/0000-0002-1709-298X
- javierquintanilla@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Haber cursado La Música en la Antigüedad y Edad Media y La Música en el Renacimiento.
3. Objetivos
Esta asignatura pretende ofrecer una visión general sobre la música en Europa en el siglo XVII, incluyendo el proceso de globalización en los virreinatos españoles y las colonias portuguesas en América, África y Asia. Los temas están organizados por zonas geográficas y géneros musicales, procurando un equilibrio entre música vocal e instrumental. Se realizará un recorrido por los principales géneros y estilos del periodo atendiendo a su contexto histórico, político, religioso y cultural. Al final del cuatrimestre, se espera que los estudiantes sean capaces de diferenciar dichos géneros y estilos, describirlos apropiadamente mediante un vocabulario actualizado y relacionarlos con el contexto en que se desarrollaron.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Competencia lectora, auditiva, lingüística en expresión oral y escrita, y autonomía en la búsqueda y estudio de fuentes de información y bibliografía musicales
Específicas | Habilidades.
- Contextualizar las obras y géneros musicales del siglo XVII, pudiendo relacionar sus elementos con las características del contexto en el que fueron creadas e interpretadas.
- Descubrir las motivaciones ideológicas, políticas y religiosas, y el poder simbólico de las creaciones musicales.
- Reconocer las características estilísticas.
- Reconocer los principales géneros musicales y determinar sus características formales y sus vínculos con las instituciones que los generan y difunden.
5. Contenidos
Teoría.
1. Introducción. La idea musical de “barroco” y el contexto histórico-cultural del siglo XVII
2. Música, corte y teatro: la nueva música y el nacimiento de la ópera en Italia
3. El modelo veneciano y el desarrollo del melodrama en Europa: desde España hasta Polonia
4. Música, iglesias y espacios domésticos: misas, oratorios, cantatas
5. La música instrumental y la danza: sonatas, conciertos, suites
6. Música y globalización: territorios ibéricos en América, Asia y África.
6. Metodologías Docentes
Trabajo presencial:
- Explicaciones magistrales con el apoyo de medios audiovisuales.
- Actividades prácticas: análisis de textos, partituras, audiciones.
- Tutorías obligatorias, en caso de que así se indique a los estudiantes.
Trabajo no presencial:
- Lecturas recomendadas.
- Estudio de los materiales trabajados en el aula.
- Consulta regular de dudas mediante correo electrónico o tutorías.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Lecturas básicas:
Heller, Wendy (2017), La música en el Barroco (Madrid: Akal). [Original inglés 2013].
Hill, John Walter (2008), La música barroca (Madrid: Akal). [Original inglés 2005].
Bibliografía complementaria:
Basso, Alberto (1986), La época de Bach y Haendel (Madrid: Turner). [Original italiano 1977].
Bianconi, Lorenzo (1986), El siglo XVII, ed. Societá italiana di Musicologia (Madrid: Turner). [Original italiano 1982].
Bukofzer, Manfred (2009), La música en la época barroca (Madrid: Alianza). [Original inglés 1947].
Burkholder, J. Peter, Grout, Donald J., and Palisca, Claude V. (2019), Historia de la música occidental (Madrid: Alianza). [9ª edición].
Carter, Tim and Butt, John (eds.) (2005), The Cambridge History of Seventeenth-Century Music (Cambridge: Cambridge University Press).
Palisca, Claude (1978), La música del Barroco (Buenos Aires: Lerú).
Palisca, Claude (ed.) (1996), Norton Anthology of Western Music, 2 vols. (New York: Norton).
Taruskin, Richard (2005) Music in the Seventeenth and Eighteenth Centuries [The Oxford History of Western Music, vol. 2] (Oxford: Oxford University Press).
Torrente, Álvaro (ed.) (2016), La música en el siglo XVII (Historia de la música en España e Hispanoamérica, vol. 3, Madrid: Fondo de Cultura Económica).
Waisman, Leonardo J. (2019), Una historia de la música colonial hispanoamericana (Buenos Aires: Gourmet Musical).
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Véase Studium.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
-Asistencia y participación activa en las clases presenciales.
-Realización regular de las tareas programadas.
-Exposiciones orales: contenido, recursos empleados, claridad expositiva, precisión de conceptos y términos, adecuación al tiempo marcado.
-Trabajos escritos: contenido, grado de comprensión, rigor científico, creatividad, nivel de redacción y presentación formal.
Sistemas de evaluación.
1ª CONVOCATORIA
- 10% Asistencia activa y participativa. Un número de faltas de asistencia no justificadas igual o superior al 15% de horas presenciales supone un 0 en este apartado
- 30% Prácticas: trabajos y exposiciones. Las características de este trabajo se detallarán a principio de curso.
- 60% Examen presencial.
Es obligatorio aprobar cada una de las partes para superar la asignatura. Quien no supere la parte práctica perderá el derecho a presentarse al examen.
2ª CONVOCATORIA
Se aplicarán los mismos criterios de evaluación.
Recomendaciones para la evaluación.
Cada estudiante deberá seguir regularmente las clases presenciales, intervenir en los debates que se planteen en el aula, leer los textos propuestos, entregar los trabajos y realizar las exposiciones orales programadas.
Asistencia y participación activa en las sesiones.
Constancia en el trabajo autónomo y consulta regular de dudas.
Trabajo sobre las lecturas recomendadas.
Entrega y/o exposición de las tareas solicitadas.
Trabajo con los materiales proporcionados en la plataforma Studium.
Se advierte que el plagio o el uso de medios fraudulentos supondrá el suspenso.
Asistencia a tutoría para conocer los aspectos a mejorar.