GESTIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO
Grado en Historia del Arte PLAN 2015
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 11-06-24 12:44)- Código
- 107829
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DEL ARTE
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Juan Pablo Rojas Bustamante
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Historia del Arte
- Despacho
- Área de Historia del Arte
- Horario de tutorías
- A demanda del alumnado dentro del horario establecido al inicio del curso y con cita a través del email.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157252/detalle
- jprboz@usal.es
- Teléfono
- 923 294 500 ext. 1437
2. Recomendaciones previas
La asistencia a clase y la participación del alumnado son elementos clave para la comprensión y el estudio de la asignatura.
Debido a las características y el enfoque de la asignatura es importante que el alumnado asista a las sesiones prácticas y salidas de campo, además de desarrollar una búsqueda continua de información, para el correspondiente análisis crítico de los problemas planteados en torno a la gestión del patrimonio cultural.
3. Objetivos
Con esta asignatura se pretende que el alumnado conozca los principales mecanismos y herramientas para la protección y gestión del Patrimonio Histórico- Artístico y Cultural en el ámbito institucional y empresarial.
GENERALES:
Preparar al alumno en una formación específica en diferentes campos, funciones y actividades propias del historiador del arte.
Que el alumnado conozca las principales técnicas y principios normativos de conservación, tutela y difusión del Patrimonio Cultural.
Que el alumnado adquiera habilidades para diseñar un proyecto integral de gestión de bienes culturales, desde su conocimiento hasta su explotación social.
Que el alumnado sepa presentar y exponer oralmente y por escrito proyectos de gestión y de difusión en todos los campos de actuación de la Historia del Arte.
ESPECÍFICOS:
Adquirir conocimientos específicos que capaciten al alumnado para la práctica profesional que cubra las distintas demandas sociales, en especial las relacionadas con el campo de la gestión del Patrimonio Cultural.
Adquirir responsabilidad profesional y compromiso con la sociedad en lo referente a la defensa y conservación del Patrimonio Histórico-Artístico.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1. Desarrollo del espíritu crítico, de la sensibilidad para apreciar los valores estéticos de las obras de arte, y de la capacidad de análisis de las mismas, aprendiendo también a interrogarlas para comprender su relación dinámica con la sociedad que las produce.
CG3. Se reforzarán las capacidades previas de los estudiantes, encaminándolas al desarrollo de argumentaciones claras y de ideas contrastadas, a la identificación de problemas propios de la disciplina, a la búsqueda de soluciones y a la elaboración de síntesis.
CG5, Iniciación en la gestión de colecciones, mediante el trabajo teórico y práctico: elaboración de inventarios, manejo de documentación, realización de catalogaciones, elaboración o proyecto de exposiciones y otros modos de difusión de obras de arte.
CG6. De manera transversal, las materias que se impartirán en el plan de estudios contemplan la iniciación en el uso de nuevas tecnologías como herramienta para el acceso a la información y como medio de difusión relativos al campo de la Historia del Arte.
CG7. Podrán participar en la sociedad, en todo lo relativo a la Historia del Arte, con un bagaje metodológico científico.
CG8. Aprenderán a trabajar de manera autónoma y en equipo, tanto en el interior de su propio campo disciplinar, como en relación con otros. Tomará conciencia de sus habilidades para desarrollar su capacidad de liderazgo y de autocrítica.
CG9. Los estudiantes estarán capacitados para presentar proyectos de difusión y gestión de todo lo relacionado con la Historia del Arte, a través de un discurso claro y ordenado, que no descuida sin embargo la precisión de un léxico propio.
CG11. Adquirirán la base para ser profesionales responsables y comprometidos con la defensa y conservación del patrimonio histórico-artístico y del medio ambiente.
Específicas | Habilidades.
CE9. Conocimientos y criterios relativos a la problemática histórica y actual de la conservación, restauración, gestión y divulgación del patrimonio histórico, artístico y cultural.
CE10. Conocimientos básicos de museología y museografía, para que el estudiante sea capaz de interpretar y juzgar críticamente los diversos modelos museográficos, su proyección e implicación social y económica, su papel educativo, su función conservadora, el significado de sus colecciones, y el alcance urbanístico e iconográfico de su arquitectura.
CE13. Conocimiento actualizado de los recursos (bibliográficos y otros) que permiten al estudiante acceder, en cada caso, a la información más importante relativa al campo de estudio, así como a los que le permitan profundizar en aspectos específicos del mismo.
Transversales | Competencias.
COMPETENCIAS INSTRUMENTALES:
Utilizar estratégicamente los conocimientos y procedimientos aplicables a la gestión del Patrimonio Histórico desde la interdisciplinariedad.
Desarrollar capacidad de análisis crítico y de interpretación de lecturas, documentos, imágenes, audiovisuales, etc. relacionados con el Patrimonio Cultural.
Identificar los modelos de interpretación del Patrimonio Cultural que inciden en la resolución de posibles conflictos, al tiempo que ser capaces de ofrecer alternativas.
Manejar instrumentos metodológicos adecuados para formular las preguntas e hipótesis sobre el estado actual del Patrimonio Cultural.
Manejar los recursos bibliográficos, tanto tradicionales como los que ofrece Internet, para el aprendizaje de la asignatura.
Capacidad de lectura comprensiva. Capacidad de análisis y síntesis. Razonamiento crítico.
Saber expresarse correctamente (de manera oral y escrita) con la terminología adecuada.
COMPETENCIAS INTERPERSONALES:
Aprendizaje autónomo. Capacidad de organización y planificación.
Capacidad de iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de decisiones.
Sentido de la responsabilidad en el cumplimiento de las tareas (individuales o colectivas) y en la propia formación.
Desarrollar una actitud sensible y comprometida ante el Patrimonio Cultural respetando la diversidad de formas e interpretaciones.
Tomar consciencia de la importancia del Patrimonio Cultural en el mundo actual, sometido a un difícil equilibrio entre lo local y lo global, y las posibles medidas a adoptar para un uso sostenible de los recursos patrimoniales.
5. Contenidos
Teoría.
1. Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural
- Introducción, patrimonios
- Legislación española
- Legislación internacional
- Instrumentos de gestión y protección del Patrimonio
- Accesibilidad
2. Tipos de Patrimonio. Particularidades y problemáticas
- Patrimonio Histórico-Artístico
- Patrimonio Construido y Natural
- Patrimonio Arqueológico
- Patrimonio Subacuático
- Patrimonio Cultural Inmaterial
- Patrimonio Industrial, Científico y Técnico
- Patrimonio Etnológico-Antropológico
- Patrimonio Histórico-Artístico Militar
- Patrimonio Eclesiástico
- Patrimonio Documental y Bibliográfico
3. Principales aspectos en relación con el patrimonio
- Difusión
- Los espacios para la presentación del patrimonio
- Comunicación, recursos, servicios, utilidades y publicidad
- Educación y gestión del patrimonio
- Estrategias de comunicación y actividades didácticas
- Accesibilidad
- La difusión del patrimonio a través de las últimas tecnologías
- Turismo
- El turismo cultural
- Desarrollo y sostenibilidad
- Patrimonio como arma de identidad e imagen de marca
- La contribución del turismo en la conservación del patrimonio
- La población local como motor del desarrollo
- Nuevas tendencias de turismo cultural
- Gentrificación
- Organismos e instituciones
- Públicos y privados
- Funciones básicas
- Recursos y financiación
6. Metodologías Docentes
Clases magistrales:
Mediante esta fórmula el profesor desarrollará los contenidos básicos de las unidades de la parte teórica del temario. La asistencia es obligatoria.
Clases prácticas:
Seminario (se avisará en Studium de periodos y temas), análisis y comentario de casos prácticos y textos. El alumnado participará en el análisis de los casos propuestos. Todos ellos serán previamente informados en la plataforma virtual.
Realización de un trabajo individual o colectivo cuyo objeto será elaborar un proyecto de gestión cultural (para el ámbito privado o público). Se ofrecerán diferentes alternativas. Su dedicación será tanto en horas lectivas como de trabajo autónomo. Se especificarán los pormenores en Studium a principio de curso (objetivos, campo de trabajo, modalidad y división de tareas, planificación, criterios y modos de evaluación).
Asistencia a las salidas de campo programadas a diferentes instituciones, públicas y privadas, en la ciudad de Salamanca.
Actividades no presenciales (lecturas): lectura y crítica bibliográfica, bien por escrito, bien oralmente (de manera individual o colectiva).
Otras actividades:
Presentación y defensa pública de un proyecto de gestión de bienes culturales.
Atención tutorial. (On-line o presencialmente)
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Ballart, J. (1997). El patrimonio histórico y arqueológico. Valor y uso, Barcelona, Ariel.
Ballart Hernández, J. y Juan i Tresserras, J. (2001). Gestión del patrimonio cultural. Barcelona, Ariel.
Calle Vaquero, M. de la (2002). La ciudad histórica como destino turístico. Barcelona, Ariel.
Fernández Arenas, J. (1996). Introducción a la conservación del patrimonio y técnicas artísticas. Barcelona, Ariel.
Fernández Salinas, Vi. (dir.) (1996). Bases para una carta sostenible sobre patrimonio y desarrollo en Andalucía. Sevilla, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía.
Fernández Zamora, A. (2006). Turismo y patrimonio cultural. Universidad de Jaén.
González-Varas Ibáñez, I. (1999). Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas. Madrid, Cátedra.
Prats, L. (1997). Antropología y Patrimonio. Barcelona, Ediciones Ariel.
Querol, M.ª Á. (2010). Manual de gestión del Patrimonio Cultural. Madrid, Akal.
Querol, M.ª Á. y Martínez, B. (1996). La gestión del Patrimonio Arqueológico en España, Madrid, Alianza.
Sierra, X. C. y Pereiro, X. (coord.) (2005). Patrimonio Cultural: politizaciones y mercantilizaciones. Actas del X Congreso de Antropología. Sevilla, Fundación El Monte, ASANA y FAAEE.
Troitiño Viñuesa, M. Á. (2002). “Ciudades Españolas Patrimonio de la Humanidad: Desafíos de Interpretación y de Gestión”. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, n.º 40-41, pp. 153-165.
VV.AA. (1994). Patrimonio y ciudad. Reflexiones sobre centros históricos. Córdoba, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
VV.AA. (1996). Difusión del Patrimonio Histórico. Sevilla, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se proporcionarán a través de Studium a lo largo del curso, según se avance en los contenidos.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se aplicará el sistema de calificaciones conforme con la legislación vigente: notas de 1 a 10.
Los porcentajes establecidos serán:
- 10% Asistencia activa y participación en las clases y prácticas de campo (evaluación continua)
- 70% Elaboración y presentación del trabajo
- 20% Evaluación final
Será necesario aprobar el examen (obtener un mínimo de 5 puntos de 10) para sumar el resto de los porcentajes, así como haber aprobado la parte práctica.
Sistemas de evaluación.
En el examen final (20% de la calificación) el alumnado debe demostrar que comprende los conceptos fundamentales de la asignatura y sabe aplicarlos a casos concretos con la terminología adecuada.
En los trabajos (70%) y memorias de prácticas se valorará la calidad del contenido y exposición de estos, así como el rigor en la investigación y la coherencia de las apreciaciones.
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluación de las competencias adquiridas se llevará a cabo a través de la valoración de las distintas actividades formativas realizadas:
La asistencia y participación en las clases presenciales (teóricas y prácticas).
La realización de los trabajos propuestos a lo largo del curso.
La participación en las prácticas de campo programadas.
El examen de los contenidos teóricos – prácticos explicados durante el curso.
Se comentarán en la presentación de la asignatura. El alumnado podrá encontrar más información en la plataforma Studium.
Se valorará el conocimiento “interactivo” o transversal, el alumno que es capaz de establecer relaciones entre diversos apartados de la asignatura.
Se valorará especialmente el manejo de bibliografía.
Atención a la ortografía, la puntuación y la organización racional y sistemática de las ideas.
En la segunda convocatoria se utilizarán los mismos criterios que los establecidos en el apartado de evaluación. Se recomienda acudir a una tutoría personal con el fin de poder advertir las carencias puestas de manifiesto en el examen, y recibir orientaciones precisas para subsanarlas.