HISTORIA DE LA DANZA
Grado en Historia y Ciencias de la Música PLAN 2015
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 04-06-24 19:21)- Código
- 107920
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MÚSICA
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Judith Helvia García Martín
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Música
- Despacho
- Patio de Escuelas, 3, 1º
- Horario de tutorías
- Disponible en Studium
- URL Web
- -
- helvia@usal.es
- Teléfono
- Teléfono 923294500 Ext. 1239
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
Conocer la evolución de la danza como disciplina artística dentro de la historia de la música.
Reflexionar acerca de la perspectiva de cuerpo, género e identidad a lo largo de la historia de la danza.
Valorar la concepción de la danza en cada contexto social e ideológico.
Analizar los diferentes procedimientos y coreografías utilizando un vocabulario técnico específico.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
-
Adquirir el vocabulario básico referido a la danza.
-
Conocer las diferentes formas de danza a nivel histórico, musical y coreográfico.
-
Comprender los procesos de evolución de la danza occidental desde la Edad Media hasta el siglo XX.
Específicas | Habilidades.
-
Conocer las diferentes funciones de la danza según la cultura y el período.
-
Conocer los diferentes sistemas de notación de coreografías y las fuentes a lo largo de la historia.
-
Ser capaz de interpretar una danza a través de una fuente escrita.
-
Conocer los principales protagonistas de la historia de la danza.
-
Conocer a través de la propia experiencia el fenómeno de la danza (trabajo de expresión corporal y música y movimiento).
-
Conocer de danzas que están fuera del marco de los escenarios convencionales.
5. Contenidos
Teoría.
- Introducción a la coreología
- La danza histórica: Antigüedad y Edad Media
- La danza histórica: Renacimiento
- La danza histórica: siglos XVII y XVIII
- El ballet
- La danza española
- La danza moderna y contemporánea
- Bailes urbanos
6. Metodologías Docentes
- Sesiones magistrales para la presentación del contenido y los conceptos con el apoyo de soportes y medios audiovisuales.
- Seminarios monográficos de carácter práctico.
- Participación activa del alumnado a partir de exposiciones y debates.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AA.VV. Historia de la danza. Vol. I. De la Prehistoria al siglo XIX. Mahali Ediciones, 2015 (segunda edición revisada 2018).
AA.VV. Historia de la danza. Vol. II. El siglo XX. Mahali Ediciones, 2016.
Abad Carlés, Ana. Historia del ballet y de la danza moderna. Madrid: Alianza Editorial, 2012.
Alemany Lázaro, M. José. Historia de la danza I: recorrido por la evolución de la danza desde los orígenes hasta el siglo XIX. Valencia: Piles, 2013.
Alemany Lázaro, M. José. Historia de la danza II: la danza moderna hasta la Segunda Guerra Mundial. Valencia: Piles, 2012.
Bourcier, Paul. Historia de la danza en Occidente. Barcelona: Blume, 1981.
Casero García, Estrella. La España que bailó con Franco: coros y danzas de la Sección Femenina. Madrid: Nuevas Estructuras, 2000.
Hormigón, Laura. Marius Petipa en España (1844-1847): Memorias y otros materiales. Danzarte Ballet, 2010
Kant, Marion. The Cambridge Companion to Ballet. Cambridge: Cambridge University Press, 2007.
Kassing, Gayle. History of Dance. An Interactive Arts Approach. Champaign: Human Kinetics, 2007
Martínez del Fresno, Beatriz. Coreografiar la historia europea. Cuerpo, política, identidad y género en la danza. Oviedo: Universidad de Oviedo, 2013.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
-Asistencia y participación activa en las clases presenciales.
-Realización regular de las tareas programadas.
-Exposiciones orales: contenido, recursos empleados, claridad expositiva, precisión de conceptos y términos, adecuación al tiempo marcado.
-Trabajos escritos: contenido, grado de comprensión, rigor científico, creatividad, nivel de redacción y presentación formal.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
• Prácticas presenciales y no presenciales: 50%
• Participación activa en el aula: 10%
• Examen escrito: 40%
Es obligatorio aprobar tanto las prácticas como el examen para superar la asignatura.
En caso de haber aprobado las prácticas en primera convocatoria, se guardará esa calificación para la segunda convocatoria.
Recomendaciones para la evaluación.
Los estudiantes deberán seguir regularmente las clases presenciales, intervenir en los debates que se planteen en el aula, leer los textos propuestos, entregar los trabajos de comentario y análisis y realizar las exposiciones orales detalladas en Studium.
Es obligatorio aprobar tanto las prácticas como el examen para superar la asignatura.
Asistencia y participación activa en las sesiones.
Constancia en el trabajo autónomo.
Trabajo sobre las lecturas recomendadas.
Entrega y/o exposición de las tareas solicitadas.
Trabajo con los materiales proporcionados en la plataforma Studium: partituras, audiciones y/o vídeos.
Asistencia a tutoría para conocer los aspectos a mejorar