Guías Académicas

LITERATURA HISPANOAMERICANA. ÉPOCA COLONIAL

LITERATURA HISPANOAMERICANA. ÉPOCA COLONIAL

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA

Curso 2017/2018

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:16)
Código
103204
Plan
ECTS
4.50
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Primer Semestre
Área
LITERATURA ESPAÑOLA
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Evarista Guerrero Guerrero
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Literatura Española e Hispanoamericana
Área
Literatura Española
Despacho
206 Palacio de Anaya
Horario de tutorías
PENDIENTE DE HORARIOS
URL Web
http://moodle.usal.es
E-mail
evaguerr@usal.es
Teléfono
+342944445 Ext. 1784

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

El objetivo principal de esta materia es capacitar al estudiante en el conocimiento de la literatura hispanoamericana de la Época colonial (siglos XVI, XVII, XVIII) y ofrecerle las herramientas para entender la producción literaria y el trasfondo sociológico de este periodo.

 

Requisito esencial para alumnos extranjeros: Tener un nivel B2 o superior.

5. Contenidos

Teoría.

1.- El descubrimiento y la conquista de América: El encuentro entre ambos mundos. Forma de contar la realidad: Las crónicas de Indias. Acercamiento a la realidad desde el punto de vista de las culturas precolombinas.

II.- Conquista y evangelización en América. Los fundamentos religiosos de la conquista en su relación con los jurídicos. La obra de Bartolomé de las Casas. 

III. El desarrollo de la sociedad colonial. Los primeros poetas. Las primeras representaciones teatrales. 

IV.- Los cronistas nativos y el otro modo de contar la historia: El Inca Garcilaso de la Vega. Felipe Guamán Poma de Ayala.

V.- El Barroco americano y sus manifestaciones: la lírica y el teatro barrocos.

VI.- La Ilustración en América. El pensamiento ilustrado. Los libros de viajes y las expediciones científicas en el siglo XVIII hispanoamericano.

6. Competencias a adquirir

Específicas.

Adquirir un conocimiento preciso de la dinámica de la sociedad Colonial y en su relación con España e identificar el proceso por el que teniendo sus rasgos distintivos. 

Dominar las principales líneas estéticas del ámbito hispanoamericano y tener habilidad para establecer correlaciones entre la literatura hispanoamericana y los focos culturales del ámbito europeo y norteamericano.

Adquirir la terminología literaria específica en relación con la investigación de la literatura de la literatura hispanoamericana Colonial. Conocer e identificar los principales nombres que han signado la historia literaria hispanoamericana entre los siglos XVI y XVIII. 

Ser capaz de leer las obras más representativas de los siglos XVI, XVII y XVIII en Hispanoamérica con competencia, es decir, desde la lectura comprensiva de sus códigos particulares, contextuales y estilísticos. Capacidad para distinguir un texto barroco hispanoamericano de uno español con las características de sus contextos específicos.

Gran capacidad para enfrentarse a los diferentes temas de la literatura hispanoamericana en los tres siglos de Colonia y proyectar una visión crítica de las diferentes polémicas suscitadas.

Desarrollo de la capacidad de análisis literario desde la lectura de los textos con manejo de terminología técnica.

Reconocimiento de rasgos históricos, temáticos, estilísticos de los diferentes textos literarios en su contexto.

Transversales.

Habilidad para seleccionar los materiales y desarrollar a partir de ellos un análisis crítico de un aspecto determinado.

Nivel elevado y crítico en la expresión escrita

Desarrollo del sentido crítico del alumnado para analizar la información. Capacidad de exponer con corrección y buena organización la información de manera oral.

Capacidad de análisis y síntesis

7. Metodologías

-

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

BELLINI, Giuseppe: Nueva Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Castalia, 1997.

FERNÁNDEZ, Teodosio, Selena MILLARES y Eduardo BECERRA: Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Universitas, 1995.

GOIG, C.: Historia y crítica de la literatura Hispanoamericana. 1.- Época Colonial Barcelona, Crítica, 1988.

ÍÑIGO MADRIGAL, Luis (coord.): Historia de la literatura hispanoamericana. I.- Colonial y II. Del neoclasicismo al modernismo, Madrid, Cátedra, 1987.

O' GORMAN, Edmundo, La invención de América, México, FCE, 1986.

PIZARRO, Ana, (org.), América Latina: Palavra, Literatura e Cultura, Vol. I, Brasil, Fundaçao da América Latina, 1993.

OVIEDO, José Miguel, Historia de la literatura hispanoamericana. I. De los orígenes a la Emancipación, Madrid, Alianza Editorial, 1995.

PICÓN SALAS, Mariano, De la conquista a la independencia, México, Fondo de Cultura Económica, 1982, 1ª ed. 1944.

RODRÍGUEZ, Juan Carlos y SALVADOR, Álvaro, Introducción al estudio de la literatura hispanoamericana, Madrid, Ed. Akal, 2ª ed., 1994.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

 

-Adorno, Rolena: Guamán Poma. Writing and Resistence in Colonial Perú. Austin: University of Texas Press, 1988. Traducción: Guamán Pomna. Literatura de resistencia en el Perú Colonial. México: Siglo XXI, 1991.

  • AUGÉ, Marc: El sentido de los otros, Barcelona, Paidós, 1996; El viajero subterráneo. Un etnólogo en el metro, Barcelona, Gedisa, 1998.
  • BARTRA, Roger, El salvaje en el espejo, Barcelona, Destino, 1996; El salvaje artificial, Barcelona, Destino, 1997.
  • BESTARD, Joan; CONTRERAS, Jesús, Bárbaros, paganos, salvajes y primitivos. Una introducción a la antropología, Barcanova, Barcelona, 1987.

BEUCHOT,  Mauricio: Sor Juana, una filosofía barroca. México: UNAM, 2001.

  • CHANG RODRÍGUEZ, Raquel, Prosa hispanoamericana virreinal, Barcelona, HISPAM, 1975; -------Violencia y subversión en la prosa colonial hispanoamericana (siglos XVI y XVII), Madrid, José Porrúa Turanzas, 1982.
  • COLÓN, Cristóbal: Los cuatro viajes del Almirante. Textos y documentos completos, Madrid, Alianza, 1992.
  • ESTEVE BARBA, Francisco, Cultura virreinal, Barcelona, Salvat, 1965.
  • FERRÚS, Beatriz, Discursos cautivos: convento, vida, escritura. Valencia: Universitat de Valencia, 2004.
  • FUENTES, Carlos, “La épica vacilante de Bernal Díaz del Castillo”, en Valiente mundo nuevo. Épica, utopía y mito en la novela hispanoamericana, Madrid, Mondadori, 1990, pp. 7194).
  • GIL, Juan, Mitos y utopías del descubrimiento, Madrid, Alianza Editorial, 1989.
  • GLANTZ, Margo, Borrones y borradores, México, UNAM, 1992.
  • GONZÁLEZ ECHEVERRÍA, Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana, México, FCE, 1989.
  • GRUZINSKI, Serge, La colonización de lo imaginario, México, FCE, 1991.

--------: El pensamiento mestizo, Barcelona, Paidós, 2000.

Henríquez Ureña, Pedro, Las corrientes literarias en la América Hispánica, México, FCE, 1949 (1ª ed. En inglés, 1945).

  • JITRIK, Noé: Historia de una mirada. El signo de la cruz en las escrituras de Colón, México, UNAM / Ediciones del equilibrista, 1992.

LAFAYE, Jacques, Los conquistadores. Figuras y escrituras. México: FCE, 1999 (2º ed.)

  • LEONARD, Irving A., Los libros del conquistador, México, Fondo de Cultura Económica, 1979.
  • LEONARD, La época barroca en el México colonial, México, F.C.E., 1974;
  • LEÓN-PORTILLA, Miguel, Culturas en peligro, México, Alianza Editorial Mexicana, 1978. - LIENHARD, Martin (comp): Testimonios, cartas y manifiestos indígenas. Caracas, Biblioteca Ayacucho Nº 178, 1992.
  • LIMA, Lezama, "La curiosidad barroca", en La expresión americana, Ed de Irlemar Chiampi, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.

LÓPEZ BARALT, Mercedes: Icono y conquista: Guamán Poma de Ayala. Madrid: Hiparión, 1988.

  • MARTÍN, Luis, Las hijas de los conquistadores. Mujeres del Virreinato de Perú, Barcelona, Casiopea, 2000.
  • MORAÑA, Mabel (ed.), Relecturas del Barroco de Indias, Hanover, Ediciones del Norte, 1994.
  • PASTOR, Beatriz, Discurso narrativo de la conquista de América, Hanover, Ediciones del Norte, 1988.
  • PAZ, Octavio, Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económico, 1982.
  • PUPO-WALKER, Enrique, La vocación literaria del pensamiento histórico en América. Desarrollo de la prosa de ficción: siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, Madrid, Gredos, 1982.
  • RAMA, Ángel, La ciudad letrada, 2ª ed., Montevideo, Fundación Ángel Rama, 1984. - Revista Iberoamericana 61, 1995, pp. 170-17. Identidades y conquista en América. Número especial dedicado a la literatura colonial.
  • SABAT DE RIVERS, Georgina, El "Sueño" de sor Juana Inés de la Cruz: tradiciones literarias y originalidad, London, Tamesis, 1977.
  • TODOROV, Tzvetan, La conquista de América. El problema del otro, México, Siglo XXI, 1987.
  • VIDAL, Hernán, Socio-historia de la literatura colonial hispanoamericana: tres lecturas orgánicas, Minnesota, I&L, 1985.

-Zamora, Margarita: Language and Authority and Indigenous History in the Comentarios Reales de los Incas. Cambridge: Cambridge University Press, 1988.

ZAVALA, Silvio: La filosofía política en la conquista de América. México: FCE, 1993 (3ª ed.).

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Se trata de la única asignatura de este periodo que el alumno tiene en la carrera. Es importante que el estudiante tenga una buena asimilación de los contenidos para poder tener una base firme en posteriores materias.

Criterios de evaluación.

La evaluación se llevara a cabo en base al siguiente porcentaje:

Examen escrito     70%-90%

Presentación oral  20%- 0% (Grupos) o Trabajo (Personal sobre una lectura obligatoria o un tema relacionado con la clase)

Actitud correcta y responsable en clase   10%

                                   Total                   100 %

Recomendaciones para la evaluación.

Imprescindible la lectura de TODAS las Lecturas obligatorias.

El Trabajo de curso debe realizarse de manera personal sin elementos procedentes de internet y, en caso de usar fuentes bibliográficas con un claro sentido crítico.