MUSICOLOGÍA APLICADA A LA DOCENCIA
Grado en Historia y Ciencias de la Música PLAN 2015
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 04-06-24 16:19)- Código
- 107915
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MÚSICA
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Francisco José Udaondo Puerto
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Música
- Despacho
- Patio de Escuelas 3, 1º Despacho 8
- Horario de tutorías
- Se concretarán individualmente a través del correo electrónico
- URL Web
- Plataforma USAL Studium
- udaondo@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Es recomendable un conocimiento práctico del lenguaje musical y de la notación, así como la práctica de la expresión musical en cualquiera de sus manifestaciones con un nivel adecuado para la enseñanza.
Es muy conveniente poseer conocimientos y manejar las herramientas necesarias para realizar arreglos, armonizaciones y adaptaciones musicales utilizables en el ámbito de la enseñanza musical.
3. Objetivos
Objetivos Generales:
- Dotar al alumno de recursos didácticos para impartir materias relacionadas con la música en los distintos niveles de la enseñanza.
- Capacitar al alumno para transmitir conocimientos y habilidades musicales adaptándolos en forma y contenido para que sean adecuados a los distintos ámbitos de la enseñanza obligatoria y el bachillerato.
Objetivos Específicos
- Conocer la estructura del Sistema Educativo Español y el currículo de música en la enseñanza obligatoria y el bachillerato.
- Conocer la estructura de la programación didáctica y aprender a programar una unidad didáctica.
- Adquirir criterios para seleccionar y adaptar obras musicales de diferentes épocas, estilos y culturas musicales como materiales y recursos de aplicación didáctica en la enseñanza de la música.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
- Capacidad para ampliar los conocimientos y habilidades musicales con autonomía progresiva. (CB5)
- Capacidad para aplicar los conocimientos y habilidades musicales a la enseñanza de la música. (CB2; CB4; CG5)
Específicas | Habilidades.
- Comprensión de la música como un elemento indispensable en la formación integral de la persona. (CE5)
- Capacidad para seleccionar y aprovechar didácticamente diversos recursos musicales para su aplicación en la enseñanza. (CE3)
- Capacidad de realizar programaciones didácticas de las materias de música, para los distintos niveles de enseñanza obligatoria y bachillerato, conforme a las directrices de los currículos oficiales de música. (CE6)
Transversales | Competencias.
CT1 Creatividad.
CT2 Toma de decisiones (resolución de problemas)
CT3 Capacidad de organización y planificación
5. Contenidos
Teoría.
- Introducción: la música como elemento indispensable en la formación integral de la persona. El valor educativo de la música.
- La música en el Sistema Educativo Español. Marcos legal estatal y autonómicos. Currículo y programación didáctica de las materias de música.
- Metodología. Actividades de enseñanza-aprendizaje: cómo enseñar. Materiales y recursos didácticos para la enseñanza musical. Repertorio didáctico. El manejo autónomo y crítico de las fuentes de información.
- Aplicación de diversos métodos en la enseñanza de la música: Kodály, Willems, Orff, Wuytack, Schafer-Paynter…
- Actividades musicales complementarias y extraescolares. Actividades interdisciplinares.
- La evaluación: momentos y tipos.
- Diseño de Situaciones de Aprendizaje.
6. Metodologías Docentes
La asignatura tiene un enfoque eminentemente práctico orientado a dotar al alumno de recursos de todo tipo para el ejercicio de una futura actividad profesional como docente de música, desde la programación didáctica en el marco legal vigente hasta la realización en el aula de las actividades programadas. El alumno, por su parte, deberá profundizar en el dominio de los recursos musicales más adecuados para la enseñanza de la música a nivel general en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) y el Bachillerato: acompañamiento armónico, arreglos musicales, vídeos musicales, grabaciones, etc., en la realización de coreografías e instrumentación de piezas musicales con los instrumentos propios del aula de música.
La asignatura capacitará al alumno para a) diseñar situaciones de aprendizaje real con alumnos y llevarlas a la práctica (al menos, parcialmente) en un centro educativo, y b) elaborar un repertorio didáctico variado y selecto de obras musicales (originales, adaptaciones y arreglos) adecuado para desarrollar el currículo de las asignaturas de Música en los niveles indicados.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Abad, F.: ¿Do re qué? Editorial Berenice, Madrid, 2006.
Blaser, A.; Froseth, J.; Weikart, P.: Música y movimiento. Actividades rítmicas en el aula. Graó, Barcelona, 2001.
Díaz, M. y Giráldez, A. (coord..): Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical. Graó, Barcelona, 2007.
Howard, J. Aprendiendo a componer. Akal, Madrid, 2000.
López de Arenosa, E.: Apuntes sobre Didáctica musical. Enclave Creativa, Madrid, 2004.
Storms, G.: 101 juegos musicales. Divertirse y aprender con ritmos y canciones. Graó, Barcelona, 2003
Tafuri, J.: ¿Se nace musical? Cómo promover las aptitudes musicales de los niños Graó, Barcelona, 2006.
Tutt, D. Primeros ejercicios musicales. Akal, Madrid, 1998.
VVAA. Acción musical en contextos desfavorecidos. Revista Eufonía nº 42. Enero 2008.
VVAA. Competencias en educación musical. Revista Eufonía nº 41. Julio 2007.
VVAA. Componer en el aula de música. Revista Eufonía nº 35. Julio 2005.
VVAA. Intervención en el alumnado con necesidades educativas especiales. Revista Eufonía nº 37. Abril 2006
VVAA. Investigar en la educación musical. De la teoría a la práctica. Revista Eufonía nº 38. Julio 2006.
*Se recomienda la consulta de la Revista Eufonía.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Para toda la normativa legal: http://www.mepsyd.es/educa/index.html
Página con recursos de todo tipo para la educación: www.educa.jcyl.es
Recursos para la educación musical:
http://rincones.educarex.es/musica/
http://inicia.es/de/teo_ramirez/recursos.htm
Biblioteca Virtual de Educación Musical: http://80.34.38.142:8080/bivem/
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
- Conocer y aplicar los principales métodos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la música
- Seleccionar y secuenciar adecuadamente competencias, objetivos, contenidos y criterios de evaluación adecuados a cada curso o etapa educativa.
- Programar situaciones de aprendizaje con las metodologías y recursos adecuados para lograr aprendizajes significativos.
- Programar una situación de aprendizaje para las materias de Música en las etapas de ESO y el Bachillerato, realizando en una sesión practica algunas de sus actividades didácticas.
- Seleccionar un repertorio coherente de materiales de todo tipo para el desarrollo de la práctica docente.
Sistemas de evaluación.
- TAREAS, PRUEBAS ESCRITAS Y EJERCICIOS (30% de la calificación final). Tales como: análisis auditivos de obras musicales; adaptaciones de obras instrumentales y/o vocales, arreglos y acompañamientos, comentarios de audiciones o textos…
- ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DIDÁCTICOS Y PUESTA EN PRÁCTICA (50% de la nota final). Diseño de una situación didáctica de aprendizaje y puesta en práctica de la misma (al menos una sesión) en los niveles de ESO y/o Bachillerato. La puesta en práctica de esta actividad es obligatoria y no podrá superarse la asignatura sin su realización.
- MATERIALES Y RECURSOS PARA EL AULA (20% de la nota final). Elaboración de repertorios de recursos musicales adecuados para su aplicación didáctica (audiciones, vídeos, partituras adecuadas para la expresión vocal e instrumental, mapas conceptuales, etc.)
-
* Para una evaluación positiva en la materia ha de acreditarse una participación activa, colaborativa y constructiva de, al menos, el 80% de las horas lectivas. El indicador de asistencia será una HOJA DIARIA DE FIRMAS.
**La no presentación de los trabajos en el plazo y en la forma establecida, invalida la posibilidad de aprobar la asignatura.
***Para obtener una calificación positiva, los estudiantes han de alcanzar, al menos, el 50% de la ponderación en cada uno de los indicadores de evaluación, y en la asistencia, que deberá alcanzar, al menos, el 80%.
****Aquellos estudiantes que no hayan obtenido una calificación positiva, así como aquellos que hayan obtenido una nota superior a 8’5 y opten a Sobresaliente o Matrícula de Honor, deberán presentarse al examen ordinario mediante prueba escrita.
Criterios de calificación:
- Corrección ortográfica, gramatical y léxica: las faltas ortográficas son inadmisibles e invalidan la posibilidad de obtener una calificación positiva en la materia.
- Precisión terminológica, claridad y rigor en las definiciones y manejo de los conceptos y fundamentos teóricos básicos.
- Organización clara y sistemática de las ideas y datos, y exposición coherente de los mismos, evitando juicios personales gratuitos o valoraciones no científicas.
- Rigor y precisión en el empleo de la terminología adecuada.
- Madurez y coherencia en la exposición de los contenidos objeto de exposición o examen.
- Síntesis de diversas fuentes de información en la elaboración de los temas y trabajos, así como selección crítica de las mismas.
- Originalidad y creatividad. La detección de plagio o la creación de contenidos a través de aplicaciones de IA sin notificarlo, invalida la posibilidad de una calificación positiva en la materia
Recomendaciones para la evaluación.
Ya que se trata de una asignatura de enfoque práctico y presencial, se valorará la asistencia y participación activa y constructiva en las actividades de clase y en aquellas que se organicen.
Se indicarán en su momento.