HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Grado en Humanidades PLAN 2015
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 23-05-24 11:30)- Código
- 108035
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA MODERNA
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Luis de las Heras Santos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Área
- Historia Moderna
- Despacho
- Facultad de Geografía e Historia, 2º Piso
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://www.heras-santos.net/
- heras@usal.es
- Teléfono
- 670820353
- Profesor/Profesora
- Isaac Martín Nieto
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Área
- Historia Contemporánea
- Despacho
- Primera planta, s/n
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157266/detalle
- isaacmartin@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Revisar los conocimientos previos de las asignaturas relacionadas con la Historia Moderna y la Historia Contemporánea.
3. Objetivos
Capacitar a los estudiantes en las técnicas y destrezas necesarias para comprender, analizar, valorar y explicar la Historia de las Relaciones Internacionales y para diseñar acciones que faciliten la mejora de las condiciones económicas y sociales de los grupos humanos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
- Aportar las competencias teóricas y prácticas necesarias para el análisis y el tratamiento cuantitativo y cualitativo de la Historia de las Relaciones Internacionales y la interconexión entre conocimientos teóricos y prácticos tal como exige la sociedad contemporánea.
- Manejo correcto y eficaz de las fuentes de información relativas a la Historia de las Relaciones Internacionales en todos sus formatos.
- Uso riguroso de la terminología propia de esta disciplina.
- Comprender textos de diferentes niveles de complejidad.
Específicas | Habilidades.
- Sensibilidad e interés por la historia y la cultura de los pueblos y por los problemas territoriales y políticos del mundo.
- Reconocimiento de la capacidad para utilizar los diferentes tipos de textos académicos y sus estructuras formales.
- Interpretar el desarrollo y la evolución del mapa político del mundo actual identificando y conociendo con precisión los territorios de conflicto y la naturaleza de éstos para prever su desenlace y diseñar posibles soluciones.
- Habilidad para identificar y distinguir factores de unidad y diversidad que definen la estructura y evolución de los distintos conjuntos territoriales así como la cooperación internacional e inter-territorial.
5. Contenidos
Teoría.
- Política, Diplomacia y Ejercito en la Edad Moderna.
- De la hegemonía española a la hegemonía francesa.
- La etapa de equilibrio entre potencias auspiciada por Inglaterra.
- Cambio y continuidad en el sistema del equilibrio de poder durante el ciclo revolucionario y la Restauración (1776-1830).
- La política de poder: nacionalismo, imperialismo y tensiones entre grandes alianzas internacionales (1854-1914).
- La Guerra Civil Europea y su proyección mundial (1914-1945). El nuevo orden internacional: las Naciones Unidas y las Organizaciones regionales.
- De la Guerra Fría al final del comunismo (1948-1989). Agentes, principios, cambios y conflictos en la era global.
- Del “Fin de la Historia” a la multipolaridad asimétrica posterior a los atentados terroristas del 11-S.
6. Metodologías Docentes
Exposiciones teóricas en clase presencial de la Historia de las Relaciones Internacionales.
Prácticas de búsquedas de información.
Desarrollo de un tema por cada estudiante para cada una de las partes de la asignatura.
Prácticas de análisis de documentos y de programas internacionales.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Parte de Historia Moderna
BOIS, J.P: De la paix des rois à l’ordre des empereurs. Paris, 2003. GANTET, C.: Guerre, paix et construction des États. Paris, 2003.
HUGON, A.: Rivalités européennes et hegemonie mondiale. XVIe-XVIIIe siècle. Paris, 2002.
RIVERO, M: Diplomacia y relaciones internacionales en la Edad Moderna. Madrid, 2000.
SALMAN, J.M: Géopolitique du XVI siécle. Paris, 2003.
TRIGO CHACÓN, M: Manual de historia de las relaciones internacionales. Madrid, 1994.
USUNÁRIZ, J.M.: España y sus tratados internacionales: 1516-1700. Navarra, 2006.
Parte de Historia Contemporánea
CEAMANOS, R.: El reparto de África. De la Conferencia de Berlín a los conflictos actuales, Madrid, Catarata, 2016.
HOBSBAWM, E., Historia del siglo XX, 1914-1991, Barcelona, Crítica, 2000.
JUDT, T.: Postguerra. Una historia de Europa desde 1945. Madrid: Taurus, 2006.
MAZOWER, M., La Europa negra. Desde la Gran Guerra a la caída del comunismo, Barcelona, Ediciones B, 2001.
NEILA, J.L. et al: Historia de las relaciones internacionales. Madrid: Alianza, 2018.
PEREIRA, J. C. (coord.): Historia de las relaciones internacionales contemporáneas. Barcelona: Ariel, 2001
RINGMAR, E.: History of International Relations. A Non-European Perspective, Cambridge, 2019.
TAIBO, C.: Historia de la Unión Soviética: 1917-1991, Madrid: Alianza Editorial, 2010.
WESTAD, O. A.: Restless Empire: China and the World Since 1750, Basic Books, 2012.
WESTAD, O. A.: La Guerra Fría. Una historia mundial. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2018.
ZORGBIBE, C.: Historia de las relaciones internacionales, vols. I y II, Madrid, Alianza, 1997.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://www.ecfr.eu/podcasts/C104
- www.un.org;
- www.oit.org;
- www.unesco.org;
- www.acnur.es;
- www.fao.org;
- www.wto.org;
- www.imf.org;
- www.hdp.unde.org;
Agencia Internacional de ISBN: http://www.isbn-international.org/esp/index.html, que contiene los libros publicados en cada país desde el último cuarto del siglo XX.
Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español (CCPB): http://www.mcu.es/bibliotecas/MC/CCPB/index.html
Compludoc: http://www.ucm.es/BRCM/complu/frame.htm , base de datos de artículos publicados en revistas científicas españolas que mantiene la Universidad Complutense de Madrid desde 1997.
DIALNET: http://dialnet.unirioja.es/ Hemeroteca virtual de la Universidad de la Rioja creada en 2001.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se tendrá en cuenta la capacidad de comprensión e interrelación de los diferentes procesos históricos así como la capacidad crítica, de trabajo personal y en grupo del alumnado.
Tendrá un carácter de formación continua y personalizada.
Sistemas de evaluación.
- Pruebas evaluatorias: 50%
- Trabajos (individuales y en grupo): 40%
- Asistencia y participación en clase: 10% TOTAL = 100%
Recomendaciones para la evaluación.
Todo esfuerzo realizado por cada estudiante tendrá su reconocimiento en la evaluación. Se evaluará el esfuerzo personal y su aportación de grupo. Se tendrá en cuenta la participación en clase, las actividades y las pruebas realizadas.
- Lecturas complementarias.
- Seguimiento de las asignaturas.
- Participación activa en los seminarios y trabajos de grupo.
Al estudiante que no supere la primera evaluación se le confeccionará un plan personalizado de recuperación que tenga en cuenta los conocimientos y competencias adquiridas, así como las carencias observadas en su proceso formativo.