MUSICOTERAPIA
Grado en Historia y Ciencias de la Música PLAN 2015
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 04-06-24 19:37)- Código
- 107921
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MÚSICA
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Sara Escuer Salcedo
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Música
- Despacho
- Patio de Escuelas, 3, 1º. Despacho 7
- Horario de tutorías
- Consultar en Studium
- URL Web
- https://diarium.usal.es/saraescuer/
- saraescuer@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Judith Helvia García Martín
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Música
- Despacho
- Patio de Escuelas, 3, 1º
- Horario de tutorías
- A determinar
- URL Web
- -
- helvia@usal.es
- Teléfono
- Teléfono 923294500 Ext. 1239
2. Recomendaciones previas
Estar interesados por el autoconocimiento, y por la influencia e incidencia de la música en la psicología.
3. Objetivos
- Conocer la utilización de la música y su influencia terapéutica sobre el individuo y la sociedad desde un punto de vista histórico y antropológico, incluyendo las grandes civilizaciones antiguas, hasta la actualidad.
- Desarrollar las habilidades musicales útiles para su aplicación en Musicoterapia: potenciar las capacidades creativas, artísticas, de iniciativa y empatía.
- Conocer los diferentes modelos de intervención en Musicoterapia.
- Obtener una información útil acerca de los diferentes campos en los que se aplica actualmente esta especialidad y conocer las posibilidades terapéuticas y profesionales de cada uno de ellos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG3: Potenciar la calidad y mejora en el propio sistema de trabajo y sus resultados
CG4 Capacidad para aprender a aprender
CG5: Autonomía e iniciativa personal
CG7: Competencia de interacción e interrelación científica
Específicas | Habilidades.
CE2: Analizar información complementaria y aplicarla como medio de actualización de conocimientos ya adquiridos manejando las herramientas e instrumentos metodológicos adecuados con un carácter interdisciplinar.
CE19: Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
Transversales | Competencias.
CT1: Comunicarse de manera efectiva, de forma verbal y no verbal, tanto utilizando sus recursos personales como apoyándose en las tecnologías de la información y de la comunicación.
CT2: Trabajar en equipo, cooperando de forma activa con compañeros y personas del mismo o distinto ámbito.
5. Contenidos
Teoría.
- Introducción: vivimos en una sonosfera. El sonido y su influencia.
- Los lenguajes artístico- creativos
- La utilización terapéutica de la música a través de la historia.
- Inteligencia emocional y Psicología de la música: la música como fuente de autoconocimiento
- Fundamentos y modelos de intervención en musicoterapia.
- Métodos en musicoterapia
- Aplicaciones clínicas en musicoterapia
6. Metodologías Docentes
- Clases teóricas: exposición de contenidos de artículos, libros.
- Clases prácticas: visionado y comentario de sesiones, diseño de estrategias de intervención.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ALDRDIGE, D.: Music Therapy in Europe. Roma, ISMEZ Publications, 2001.
BETÉS DEL TORO, Mariano, Fundamentos de la Musicoterapia, Madrid, Morata Ediciones, 2000.
BENENZON, R.: Musicoterapia: de la teoría a la práctica, Barcelona, Paidós, 2000.
BRUSCIA, K.: Definiendo Musicoterapia, Salamanca, Amarú,1997.
DAVIS, F.: La comunicación no verbal, Madrid, Alianza, 1976.
HADLEY, S.: Psychodynamic Music Therapy: Case Studies. Barcelona, Gilsum, NH: Publishers, 2003.
MATEOS HERNÁNDEZ, Luis Alberto. Terapias artístico- creativas. Salamanca, Amarú, 2011.
MERCADAL BROTONS, Melissa. Introducción a la Musicoterapia. Teoría y práctica. Barcelona, Boileu, 2000.
POCH BLASCO, S.: Compendio de Musicoterapia, Barcelona, Herder, 2011 (2 vol.).
WIGRAM, T. Improvisation - Methods and Techniques for Music Therapy Clinicians, Educators and Students, London, Jessica Kingsley Publishers, 2004.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La asignatura se evaluará principalmente a través de tareas y trabajos (Evaluación continua). Aprobar las tareas y la asistencia será necesario, y suficiente, para superar la asignatura (hasta un máximo de 8). En caso de haber aprobado las tareas, con el examen se podrá subir nota (hasta el 10) y será voluntario. Será necesario aprobar el examen para que su nota se sume al total de la calificación de la asignatura.
En relación a los estudiantes que aprueben en la primera convocatoria con la evaluación continua y no se presenten al examen, se considerará que se presentan en 1ª convocatoria, y tendrán como nota final de la asignatura la de la evaluación continua, por lo que ya no podrán hacer el examen en la 2ª.
- Examen: 20%
- Asistencia: 20%. Ya que se trata de una asignatura de orientación eminentemente práctica, se valorará la asistencia y participación activa y constructiva en las clases. Para ello, deberá acreditarse la asistencia a, al menos, el 50% de las clases
Tareas y trabajos: 60%. En caso de no aprobar el total de las tareas, se guardarán las notas de las superadas para la segunda evaluación, y se repetirán solo las suspensas o no presentadas, pudiendo optar igualmente a la realización del examen una vez se aprueben todas.
Sistemas de evaluación.
-
Tareas
-
Participación activa en clase
-
Examen
Recomendaciones para la evaluación.
Se realizarán tareas escritas de las diferentes partes en las que está dividida la asignatura utilizando la plataforma Studium.
La asistencia a clase es fundamental ya que se estudian casos prácticos con una evolución que si no se asiste no es posible desarrollar. Forma parte de la evaluación continua y por lo tanto, el alumno que no realice las tareas, la pierde.
La realización de las tareas que indiquen las profesoras, específicas para el alumnado que no haya logrado alcanzar los objetivos propuestos. Realización de una prueba escrita en la que se exigirá el conocimiento básico de los aspectos fundamentales explicados y mostrados a lo largo del curso.