Guías Académicas

CONTROL AVANZADO

CONTROL AVANZADO

GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 28-05-24 10:17)
Código
106433
Plan
264
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA
Departamento
Informática y Automática
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Antonio Cembellín Sánchez
Grupo/s
1
Centro
E.T.S. Ingeniería Industrial de Béjar
Departamento
Informática y Automática
Área
Ingeniería de Sistemas y Automática
Despacho
Nº 16 (3ª planta)
Horario de tutorías
Lunes, martes y jueves de 12:00 h. a 14:00 h.
URL Web
-
E-mail
cembe@usal.es
Teléfono
923 408080 ext. 2237

2. Recomendaciones previas

- Conocimientos de Informática y Electrónica.

- Conocimientos de Control Discreto.

- Operar correctamente con matrices y números complejos.

3. Objetivos

- Conocer y comprender el funcionamiento de sistemas de control avanzado.

- Adquirir la metodología para el modelado, diseño y simulación de sistemas de control avanzado, así como su implementación.

- Manejar con soltura herramientas software para análisis, diseño y simulación de sistemas de control avanzado (MATLAB/SIMULINK).

- Resolver problemas de control avanzado de diferente grado de dificultad.

- Conocer y comprender el modo de implementar algoritmos de control mediante diferentes lenguajes de programación.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Específicas | Habilidades.

CEI11: Capacidad para diseñar sistemas de control y automatización industrial.

Transversales | Competencias.

CT1: Capacidad de análisis y síntesis.

CT2: Capacidad de organización y planificación.

CT4: Resolución de problemas.

CT8: Aprendizaje autónomo.

5. Contenidos

Teoría.

  • TEMA 1: Introducción al control avanzado. Control multivariable. Cálculo matricial.
  • TEMA 2: Análisis de sistemas discretos en el espacio de estados. Estabilidad.
  • TEMA 3: Regulación de sistemas discretos lineales multivariables.
  • TEMA 4: Control de sistemas discretos lineales multivariables.
  • TEMA 5: Estimación determinística de sistemas. Diseño de observadores de estado.
  • TEMA 6: Introducción al control óptimo.

Práctica.

PRÁCTICAS DE ANÁLISIS, DISEÑO Y SIMULACIÓN ASISTIDOS POR ORDENADOR: MATLAB/SIMULINK (AULA DE INFORMÁTICA)

  1. Operaciones con matrices.
  2. Análisis de sistemas discretos en el espacio de estados.
  3. Regulación y control por realimentación de estado.
  4. Estimación de estados. Diseño de observadores.
  5. Control óptimo con estimación de estados.

PRÁCTICAS CON EQUIPOS (AULA DE AUTOMÁTICA)

  1. Modelado y simulación de un helicóptero con dos grados de libertad.
  2. Diseño y simulación de un observador de estados para el helicóptero.
  3. Implementación de un observador de estados para el helicóptero.
  4. Diseño y simulación de un sistema de control óptimo para el helicóptero.
  5. Implementación de un sistema de control óptimo para el helicóptero.

6. Metodologías Docentes

Actividades dirigidas por el profesor:

  • Sesiones magistrales (exposición de contenidos teóricos en el aula).
  • Prácticas en el aula (resolución de problemas y ejercicios).
  • Prácticas en el laboratorio (ejercicios prácticos con equipos).
  • Prácticas en el aula de informática (análisis, diseño y simulación de sistemas de control mediante herramientas software: MATLAB/SIMULINK).
  • Seminarios de resolución de problemas y ejercicios.
  • Tutorías de atención al alumno.

Actividades autónomas del alumno:

  • Resolución de problemas.
  • Preparación de trabajos y realización trabajos.
  • Estudio personal del alumno.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

ASTRÖM, K.J. y WITTENMARK, B. “Sistemas controlados por ordenador”. Ed. Paraninfo, 1988.

GÓMEZ CAMPOMANES, J. “Problemas resueltos de Control Digital”. Ed. Thomson-Paraninfo, 2008.

KUO, B. " Sistemas automáticos de control " (7ª Edición). Ed. Prentice-Hall, 1996.

LÓPEZ GARCÍA, H. “Control por computador. Diseño y realización práctica”. Univ. de Oviedo, 1993.

OGATA, K. “Sistemas de control en tiempo discreto”. Ed. Prentice-Hall, 1996.

PHILLIPS, C.L. y NAGLE, H.T. “Sistemas de control digital. Análisis y diseño”. Ed. Gustavo Gili, 1987.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Las pruebas de evaluación continua tendrán como máximo una valoración de 3 puntos sobre la nota final de la asignatura e incluyen la parte de prácticas de la asignatura que se valorará sobre 1 punto. El examen final se valorará sobre 7 puntos del total de la asignatura.

En el examen final se considerarán 2 partes: una parte teórica con preguntas cortas sobre un aspecto concreto, donde se evaluará tanto el dominio de los conceptos teóricos como la capacidad de razonamiento de los alumnos, y de varios problemas en los que se evaluará si los alumnos conocen y aplican correctamente los métodos de resolución de problemas.

Sistemas de evaluación.

Evaluación de contenidos: Pruebas de evaluación continua e Informes de Prácticas + Examen escrito (cuestiones teóricas + problemas).

Recomendaciones para la evaluación.

Según se establece en la Memoria del Título de Grado, para la evaluación de las competencias se utilizará un sistema mixto basado en evaluación continua y en un examen final.

La asistencia a prácticas tiene carácter obligatorio. Se deberá entregar un informe sobre las prácticas realizadas que se tendrá en cuenta en la calificación final.

Seguimiento de las clases tanto teóricas como prácticas.

- Realización de las pruebas de evaluación continua.

- Realización de problemas y ejercicios.

- Estudio personal del alumno.

- Asistencia a tutorías para orientación y resolución de dudas.

Detectar las deficiencias en la adquisición de competencias.

 Corregir esas deficiencias insistiendo en los aspectos de mayor dificultad.