CRÍTICA MUSICAL E HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN
Grado en Historia y Ciencias de la Música PLAN 2015
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 05-06-24 12:51)- Código
- 107928
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MÚSICA
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Manuel Gómez del Sol
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Música
- Despacho
- Patio de Escuelas, 3, 1º Despacho nº 8
- Horario de tutorías
- Consultar por correo electrónico
- URL Web
- Plataforma USAL Studium
- manueldelsol@usal.es
- Teléfono
- 923 294400 ext. 6224
- Profesor/Profesora
- Ana Lombardía González
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Música
- Despacho
- Patio de Escuelas, 3, 1º, despacho 8
- Horario de tutorías
- Jueves de 10:00 a 12:00 (solicitar previamente por e-mail)
- URL Web
- https://usal.academia.edu/AnaLombardia
- ana.lombardia@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Paula Molina González
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Música
- Despacho
- Patio de Escuelas 3, 1º, Sala de Juntas
- Horario de tutorías
- Patio de Escuelas (Sala de Juntas). Consultar por e-mail.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148143/detalle
- paula.molina@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext. 6223
2. Recomendaciones previas
Ejercitar la audición musical.
Conocer las características estilísticas de la música de los distintos periodos históricos.
3. Objetivos
- Fundamentar la necesidad y la relatividad de los juicios de valor sobre música.
- Conocer la historia de la crítica y de la interpretación musicales hasta su práctica actual.
- Afrontar los problemas teórico-prácticos que plantean la crítica y la divulgación musicales.
- Redactar con corrección textos referentes al ejercicio de la crítica musical y de la interpretación musical en vivo.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
- Capacidad para buscar y obtener información sobre autores/as, géneros y obras musicales, así como para interpretarla y valorarla con autonomía (CB1; CB2; CB3; CG1; CG2; CG3)
- Competencia lingüística para hablar y elaborar textos sobre música (CB4; CG6; CG7)
Específicas | Habilidades.
- Desarrollar el oído musical como fundamento del ejercicio de la crítica musical (CE3; CE5)
- Capacidad para aplicar los conocimientos de historia de la música y análisis musical en la elaboración de textos de crítica musical (CE1; CE2).
- Competencia para formular por escrito textos relacionados con el ejercicio de la crítica musical, especialmente juicios de valor sobre la composición y/o interpretación de obras musicales de manera clara y ordenada (CE1; CE2; CE5; CE6)
- Capacidad para contextualizar y relacionar las diversas manifestaciones artísticas de la actualidad, música, literatura, poesía, teatro, danza, creación plástica… con diferentes corrientes de pensamiento estético y político formulando por escrito dichas relaciones.
5. Contenidos
Teoría.
La asignatura se desarrollará en sesiones teórico-prácticas sobre los siguientes temas:
Crítica musical (Prof. Manuel del Sol)
- Introducción a la crítica musical del siglo XXI.
- Historia de la crítica musical: Siglos XVIII-XIX-XX.
- Crítica musical-profesional: sistemática & pragmática.
- Crítica musical-divulgación: conciertos, grabaciones y notas al programa.
Historia de la interpretación (Profs. Ana Lombardía y Paula Molina):
- Interpretación y musicología.
- Intérpretes históricos: la figura del virtuoso, intérpretes-compositores, mujeres intérpretes.
- Interpretación historicista de la música del pasado.
- Grabaciones sonoras y discología.
- Improvisación musical.
- Divulgación musical.
6. Metodologías Docentes
- Lectura y comentario de textos sobre la crítica musical y la historia de la interpretación musical.
- Análisis comparativo y comentario crítico de audiciones de diversas interpretaciones de una misma obra musical en sus aspectos técnicos, estilísticos y artísticos.
- Asistencia a conciertos y redacción de valoraciones críticas.
- Elaboración de programas de mano de conciertos.
- Elaboración de entradas de blog, utilizando un lenguaje divulgativo.
- Pequeños trabajos de investigación guiados por el profesorado.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Crítica musical:
Barce, Ramón (2002): “Crítica y musicología”, Scherzo: Revista de música, 170, pp. 122-123.
Barthes, Roland (2005): Crítica y verdad. Madrid: Siglo XXI.
Batista, Antoni (2003): “La crítica musical en las modernas ciencias de la comunicación”, Revista de Musicología, 26, vol. 2, pp. 613-628.
Benjamin, Walter (1988): El concepto de crítica de arte. Barcelona, Península.
Bennett, Andrew (1999): Popular musica and youth culture. Macmillan.
Cantón García, José Antonio (2004): “Prensa y música, divulgación y crítica”. Comunicar:
Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 23, pp. 43-47.
Carreira, Xoán Manuel (1981): “Variaciones sobre la crítica musical”, Ritmo, 51, pp. 29-36.
Cascudo García-Villaraco, Teresa (2002): “Apuntes sobre la crítica musical”, Doce notas preliminares: revista de música y arte, 9, pp. 113-122.
Cascudo García-Villaraco, Teresa y Palacios, María (2012): Los señores de la crítica: periodismo musical e ideología del modernismo en Madrid (1900-1950).Sevilla: Doble J.
Fouce, Héctor (2009): Prácticas emergentes y nuevas tecnologías: el caso de la música digital en España. Fundación Autor.
Hamm, Peter (1971). Crítica de la crítica: crítica-de quién-para quién-cómo. Barcelona:Barral.
Lebrecht, Norman (1998): "La metalización de la música",en ¿Quién mató a la música clásica? (pp. 195-234). Madrid: Acento.
Marugán, José Prieto (2007): “A propósito de la crítica musical”, Música y educación: Revista trimestral de pedagogía musical, 20-71, pp. 75-98.
Matabosch, Joan (2010): "Los retos de la ópera actual", dentro del ciclo de conferencias Siete óperas y un reto. Disponible en mp3, descarga gratuita en www.march.es/conferencias/anteriores/.
Ravera, Rosa (1998): Estética y Crítica, los signos del arte. Buenos Aires, Eudeba.
Roldán Herencia, Gonzalo (2000): “Cómo se hace una crítica”, Ritmo, 726, pp. 85-88.
Todorov, Tzetan (1991): Crítica de la crítica. Barcelona, Paidós.
Vallejo, Mary (1993): La crítica literaria como género periodístico. Pamplona, EUNSA.
Vargas Llosa, Mario (2012): La civilización del espectáculo. Alfaguara.
Wilson, Carl (2019): Música de mierda. Un ensayo romántico sobre el buen gusto, el clasismo y los prejuicios en el pop. Barcelona: Blackiebooks.
Historia de la interpretación:
Beard, David and Gloag, Kenneth (2005), Musicology. The key concepts (London: Routledge). [Hay 2ª ed. 2016]
Blanning, Tim (2011), El triunfo de la música: Los compositores, los intérpretes y el público desde 1700 hasta la actualidad (Barcelona: Acantilado).
Cascudo, Teresa (ed.), (2017), Música y cuerpo. Estudios musicológicos (Logroño: Calanda).
Chiantore, Luca (2001), Historia de la técnica pianística: un estudio sobre los grandes compositores y el arte de la interpretación en busca de la "Ur-Technik" (Madrid: Alianza).
Clarke, Eric, et al. (eds.) (2009), The Cambridge Companion to Recorded Music (Cambridge University Press).
Cook, Nicholas (2013), Beyond the score: Music as performance (Oxford/New York: Oxford University Press).
Danuser, Hermann (2016), 'Interpretación', Revista de Musicología, 39, 19-46. [Original alemán 1996, MGG2].*
Day, Timothy (2002), Un siglo de música grabada. Escuchar la historia de la música (Madrid: Alianza).
Fubini, Enrico (2004), Estética de la música (2ª ed.) (Madrid: A. Machado Libros).
Fubini, Enrico (2005), La estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX (2ª ed.) (Madrid: Alianza).
García Martínez, Rafael (2013), Técnica Alexander para músicos: La "zona de confort", salud y equilibrio en la música (Barcelona: Robin Book).
Gonzalo Delgado, Sonia (2021), Santiago Kastner and the programming of Early Iberian Keyboard Music (Kassel: Reichenberger).
Harnoncourt, Nikolaus (2006), La música como discurso sonoro: hacia una nueva comprensión de la música (Barcelona: Acantilado).
Klein-Vogelbach, Susanne , Lahme, Albrecht & Spirgi-Gantert, Irene (2010), Interpretación musical y postura corporal (Madrid: Akal).
Lawson, Colin & Stowell, Robin (2005), La interpretación histórica de la música: una introducción (Madrid: Alianza).
Lawson, Colin & Stowell, Robin (eds.) (2012), The Cambridge History of Musical Performance (Cambridge: Cambridge University Press).
Lupiáñez Ruiz, Francisco Javier (2020), 'Completando lo inacabado. Consideraciones sobre el compositor, el intérprete y la ornamentación a través de los manuscritos de Johann Georg Pisendel', Quodlibet. Revista de especialización musical, 73/1, 6-48.
Nettl, Bruno & Russell, Melinda (2004), En el transcurso de la interpretación. Estudios sobre el mundo de la improvisación musical (Madrid: Akal).
Nieto, Albert (2015), El gesto expresivo del músico o cómo disfrutar de un concierto (Barcelona: Boileau).
Ramos, Pilar (2003), Feminismo y música. Introducción crítica (Madrid: Narcea).
Rodríguez Fernández, Pablo L. (2014), 'De una musicología centrada en la partitura a otra centrada en el sonido: un primer acercamiento a la discología', in Xosé Aviñoa and Marta Vidán (eds.), Procedimientos tecnológicos y creación sonora. Música, tecnología y pensamiento en los siglos XIX y XX (Barcelona: Icaria), 101-11.
Rink, John (ed.), (2006), La interpretación musical (Madrid: Alianza).
Talbot, Michael (2000), 'The Work-Concept and Composer-Centredness', in Michael Talbot (ed.), The Musical Work. Reality or Invention? (Liverpool: Liverpool University Press), 168-86.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Consultar la bibliografía ampliada en la Plataforma Studium USAL.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Alumnos con asistencia igual o mayor a 36 horas de clase:
-Asistencia participativa y constante en el aula y el foro de la asignatura: 20% de la nota final.
-Dos actividades obligatorias del bloque sobre Crítica musical: 40% de la nota final.
-Dos actividades obligatorias del bloque sobre Historia de la interpretación: 40% de la nota final.
Alumnos con asistencia inferior a 36 horas de clase: deberán realizar, además de las prácticas, un examen. La ponderación será la siguiente:
-Dos actividades obligatorias del bloque sobre Crítica musical: 30% de la nota final.
-Dos actividades obligatorias del bloque sobre Historia de la interpretación: 30% de la nota final.
-Examen (que podría ser oral o escrito): 40% de la nota final.
Criterios de calificación:
-Capacidad de lectura y análisis de las fuentes históricas
-Corrección ortográfica, gramatical y léxica.
-Precisión terminológica, claridad y rigor en el análisis y comentario editorial.
-Capacidad de reflexión crítica y argumentación. Aportaciones propias.
-Utilización de diversas fuentes en la elaboración de los trabajos.
-Presentación y citación ajustadas a las normas académicas.
Observación:
Para superar la asignatura habrá que obtener, al menos, una puntuación mínima de 5.0 puntos tanto en la parte de Crítica musical como en la de Historia de la interpretación.
Sistemas de evaluación.
Se emplearán tres instrumentos de evaluación:
-Asistencia participativa y constante tanto en el aula como en el foro de la asignatura. En caso de organizarse seminarios colectivos con todo el profesorado de la asignatura (más, posiblemente, profesores invitados), será obligatoria la asistencia.
-Actividades obligatorias, dos por bloque:
Crítica musical: 1) crítica de un CD, y 2) notas al programa de un concierto de diseño propio.
Historia de la interpretación: 3) crítica de un concierto en vivo, de cualquier estilo musical, y 4) comparación de tres grabaciones distintas de una misma obra musical.
-Examen: sólo en el caso de asistencia inferior a 36 horas de clase presencial, se realizará además un examen, que podrá ser oral o escrito.
Recomendaciones para la evaluación.
Se trata de una asignatura de enfoque práctico. Por ello, se valorará muy positivamente la asistencia y la participación activa en las clases presenciales y, en su caso, en las actividades externas que se organicen.
La evaluación ordinaria se basará en las actividades obligatorias a realizar, divididas equitativamente entre la parte de Crítica musical y la de Historia de la interpretación.
Para la aplicación del procedimiento de evaluación ordinaria se requerirá la asistencia a un mínimo de 36 horas de clase presencial. Los estudiantes que no asistan a este mínimo de horas deberán realizar, además de las actividades obligatorias, un examen escrito.
Asistencia y participación activas en las sesiones presenciales y el foro virtual de Studium.
Constancia en el trabajo autónomo.
Consulta regular de dudas.
Entrega y/o exposición de las tareas solicitadas.
Trabajo con los materiales proporcionados en la plataforma Studium.
Asistencia a tutoría para conocer los aspectos a mejorar.